Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
TEMA 12
2
INTRODUCCION Muchos problemas médicos se refieren a enfermedades físicas, donde los factores psicológicos desempeñar un papel clave en su etiología y/o curso: Estresores ambientales Conductas relacionadas con la salud Características personales El objeto de esta lección: abordar los problemas médicos desde un punto de vista psicológico Tradicionalmente se ha empleado el término “psicosomático” para referirnos a esto. Otros términos, pero este es el más adecuado.
3
INTRODUCCION DSM-IV los aborda con el concepto: “ Factores psicológicos que afectan al estado físico o a la condición médica” Al ser imposible abordarlos todos se han seleccionado algunos trastornos: Problemas asociados al sistema inmune Trastornos cardiovasculares Trastornos gastrointestinales Trastornos respiratorios La diabetes El dolor crónico
4
CUESTIONES PREVIAS SOBRE EL CONCEPTO “PSICOSOMATICO”
Por primera vez en 1818 (Heinroth). En 1922 se introduce el término “medicina psicosomática”: Aproximación psicológica a la medicina general Interés en las interrelaciones emoción / cuerpo No distinción entre mente / cuerpo (el error de Descartes) Investigar correlación entre procesos psicológicos / fisiológicos Ambigüedad y falta de consenso: Una concepción holista Una concepción psicógena (posición casual-lineal) La connotación actual del término “psicosomático” implica “multi-causalidad e “interrelación”
5
DEFINICIÓN Disciplina que trata sobre:
El estudio de las correlaciones de los fenómenos psico-sociales con las funciones fisiológicas (normales o patológicas). Y sobre la interrelación de los factores biológicos y psico-sociales en el desarrollo, curso y resultados de las enfermedades. Aproximación holista (bio-psico-social) al cuidado del paciente Aplicación de métodos derivados de las ciencias conductuales para la prevención y tratamiento de la morbilidad humana Psicología clínica de enlace en HG: Dolor, trasplantes, cirugía bariátrica
6
LOS TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
Definido “psicosomático”’ ¿Qué tipos de trastornos serán considerados como “psicosomáticos”?: ALEXANDER (50) (tabla 1) DSM-III Establece la categoría “factores psicológicos que afectan a la condición física”. Cualquier condición física en la que se considere que los factores psicológicos han contribuido. No define una categoría específica
7
DSM-IV Similar al DSM-III.
Debe existir alguna condición médica general, una patología orgánica (cualquiera), afectada por factores psicológicos: Alterando el curso del trastorno Interfiriendo en el trastorno Constituyendo u factor de riesgo Precipitando o exacerbando los síntomas Conveniencia: centrar la atención en solo alguna condición médica sobre las que se han apreciado más claramente.
8
DSM-IV Establece 6 tipos de factores psicológicos que pueden interferir en la aparición de una enfermedad: Trastornos mentales. Síntomas psicológicos. Rasgos de personalidad / estilos de afrontamiento. Conductas desadaptativas. Respuestas fisiológicas de estrés. Otros factores no-especificados No confundir con los T. Somatoformes
9
TEORIAS PSICOSOMATICAS
10
A. TEORIAS DE ESPECIFICIDAD E-R
Asumen que un determinado Estímulo (E) induce determinadas respuestas fisiológicas (R) y, en consecuencia, una determinada enfermedad . Se enfatiza la especificidad estimular que determina diferencialmente las reacciones fisiológicas: Tasa cardiaca / PA / niveles hormonales asociados a determinadas situaciones de estrés (EJ.: Estímulos Inductores de ira / miedo aumento / disminución del jugo gástrico) Existe evidencia experimental y clínica de esta especificidad No ha sido seriamente considerada
11
B. TEORIAS DE ESPECIFICIDAD INDIVIDUO-RESPUESTA
Supone que un individuo tiende a responder fisiológicamente de forma similar a diferentes estímulos estresantes Congruente con el modelo “diatesis-estrés” (vulnerabilidda-estrés) DUMBAR (47): “Trastornos psicosomáticos asociados a determinados tipos específicos de personalidad” FRIEDMAN-ROSENMAN (59): “Patrón de conducta TIPO A”. STERNBACH (66): La “especificidad individuo-respuesta” lleva a una activación de un mismo subsistema fisiológico durante el estrés. La evaluación cognitiva mediatiza las RR fisiológicas y conductuales al estrés El modelo de “dis-regulación” (fallan los mecanismos de feedback) de SCHWARTZ (77) El modelo de LAZARUS-FOLKMAN (84): orientación interactiva o transaccional donde la evaluación cognitiva cumple un papel importante
12
C. TEORIAS DE ESPECIFICIDAD PSICOLOGICO-FISICA
Se refiere a una asociación entre las descripciones psicológicas y la enfermedad Cualquier formulación que asocie una emoción específica (ira, amenaza,..) con una enfermedad determinada (TA) es un ejemplo de este tipo de especificidad. Se relacionan variables psicológicas (“indicadores de ira”) con respuestas físicas determinadas (tasa cardiaca). La “teoría del conflicto” de ALEXANDER La activación de “conflictos inconscientes” (ira) específicos inductores de determinadas reacciones fisiológicas (HA) que llevan a la enfermedad (hipertensión esencial) La “teoría de actitudes específicas” de GRACE y GRAHAM (52,72) Qué siente la persona que le está ocurriendo (amenaza) Qué desean hacer acerca de ello (amenaza estar preparados alerta HA)
13
PERSPECTVAS ACTUALES
14
PRINCIPIOS: Las causas y mantenimiento de la enfermedad física depende de múltiples factores (psicológicos, fisiológicos, sociales): “multifactorial”. Abordar los trastornos psicosomáticos desde diferentes disciplinas
15
A. LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS COMO FENOMENOS MULTIFACTORIALES
Algunas características innovadoras: Aplicación de los principios del aprendizaje instrumental de respuestas autónomas Desarrollo del modelo pico-social del estrés basado en la relevancia que tienen los “sucesos vitales estresantes” (HOLMES) Énfasis en la interacción E-cognición-emoción Importancia de los factores psicológicos como moduladores, mediadores y de riesgo respecto a la enfermedad física Enorme expansión del campo de estudio
16
A. LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS COMO FENOMENOS MULTIFACTORIALES
Multitud de teorías existentes. Una explicación general: La existencia de un “estilo emocional negativo”. Posibilidad de que existan “personas predispuestas” a la enfermedad. La teoría de SCHWARTZ (77) de la “dis-regulación”: La consideración del organismo como un sistema de autorregulación (FIGURA 1) La dis-regulación puede ocurrir en cualquier etapa (figura) o en varias a la vez Las consecuencias son las mismas
17
B. ENFERMEDAD O SALUD: MEDICINA PSICOSOMATICA, MEDICINA CONDUCTUAL Y PSICOLOGIA DE LA SALUD
Medicina psicosomática: Modelo amplio y holista denominado “modelo bio-psico-social” La enfermedad física causada por la interacción de múltiples factores biológicos-psicológicos-sociales Semejante al concepto de “Medicina conductual” (definición, pag 325) Que también debe centraras en los procesos asociados a la salud
18
B. ENFERMEDAD O SALUD: MEDICINA PSICOSOMATICA, MEDICINA CONDUCTUAL Y PSICOLOGIA DE LA SALUD
Psicología de la salud (definición. Pag 327) Énfasis en la promoción y prevención de la salud. También en el tratamiento de la enfermedad. Mejora de sistemas y políticas de salud Falta de clara demarcación de sus fronteras Es uni-disciplinar, ya que pretende abordar el problema de salud solo a partir de la psicología
19
TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNE
La implicación de los factores psicosociales sobre la respuesta inmune ADER / COHEN (93) han demostrado que la actividad inmunológica puede ser modificada por conductas El estrés puede alterar parámetros específicos del funcionamiento inmune Efecto inmuno-supresivo Los trastornos vinculados con la actividad inmune: cáncer, sida, infecciones… Se pueden explica en parte por el estrés
20
ALGUNAS NOCIONES BASICAS DEL SISTEMA INMUNE
Es el complejo más importante para la defensa de enfermedades adquiridas: Identificar y eliminar sustancias extrañas Compuesto por un conjunto de células especializadas que se originan e la médula ósea (maduran): leucocitos Granulocitos Monocitos / macrófagos Linfocitos B / T Células asesinas (NK) Inmuno-competencia: “grado en que el sistema inmune es activo y efectivo para evitar el desarrollo de enfermedades inducidas por patógenos” También pude revelarse contra el propio organismo: Enfermedades auto-inmunes: Artritis reumatoide. Esclerosis múltiple. Lupus
21
RELACIONES ENTRE EL SISTEMA NEUROENDOCRINO Y EL SISTEMA INMUNE
Interacción que se lleva a cabo a través de “neurotransmisores” que median la actividad inmunológica: Serotonina, dopamina, adrenalina y noradrenalina Se asume que está mediada por la actividad del “sistema hipotálamo-hipofiso-suprarenal” Las propiedades supresoras de los “glucocorticoides” sobre los “linfocitos T” y “NK”. Las endorfinas y encefalinas (neuropéptidos) como posibles inmuno-moduladores, contribuyendo al crecimiento del tumor (al suprimir la actividad de las células NK)
22
FACTORES PSICOLOGICOS E INMUNOCOMPETENCIA
Se ha constatado que las variables psicosociales modifican la función inmunológica Principalmente la influencia de los estados emocionales negativos derivados del estrés: depresión El papel relevante de los “sucesos vitales mayores” en la inmunomodulación Las situaciones de estrés agudo efecto inmuno-supresivo / no así de los crónicos A través de cambios en las “NK” y “linfocitos T y B”
23
TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNE: CANCER
Resultado de un crecimiento desordenado e incontrolable de células del organismo Debido a la existencia de una alteración en el mecanismo que inhibe la reproducción celular Carece de funcionalidad fisiológica Los benignos crecen y comprimen (masa) Los malignos “infiltran” metastatizan. Se clasifican en 4: Carcinomas Sarcomas Linfomas Leucemias En las últimas décadas la progresión del cáncer ha sido muy alta Con respecto a los tipos de cáncer (tabla 3)
24
TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNE: CANCER
Las primeras referencias que vinculan factores psicológicos con cáncer, XIX (SNOW, 1893) Se han propuestos dos vías complementarias: Indirectamente: determinadas conductas nocivas (fumar, exposición laboral, ..) Directamente: estrés y cáncer (tabla 4) Bastante indiscutible en la actualidad Diferentes tipos de estresores pueden tener diferentes efectos: Agudos con efectos inmuno-supresores (cáncer) Crónicos induce efectos inoculativos. Los pacientes con cáncer han percibido estrés por “sucesos vitales independientes” provocan “indefensión, desesperanza, ausencia de control” y en general, formas pasivas de control. Mientras las cardiopatías a “SSVV-dependientes” (generan ira)
25
CARACTERISTICAS PERSONALES Y CANCER
PERSONALIDDA TIPO C El cáncer tiende a presentarse en personas apocadas, no-asertivas, cooperativas, aguantadoras. Especialmente en las que inhiben la expresión de ira / agresividad. La dificultad para hacer frente de forma activa al estrés: sentimientos de indefensión, desesperanza y depresión Estudios prospectivos con MMPI (depresión): las tasas de mortalidad por cáncer dos veces más elevadas que las restantes Algunos estudios actuales no lo certifican Se mantienen los sentimiento de indefensión / desesperanza y, sobre todo, la supresión de la ira en el desarrollo del cáncer (más que la depresión) Los sujetos con puntuaciones bajas en neuroticismo Los no-fumadores y cáncer de pulmón, tenían puntuaciones muy bajas en “neuroticismo”. La racionalidad-antiemocionalidad
26
TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNE: CANCER
EYSENCK Ha sugerido que las personas con cáncer manifiestan características contrapuestas a las personas con enfermedad coronaria Postula varios tipos de personalidad, De los cuales el “Tipo 1 (predisposición al cáncer) y Tipo 5 (racional, anti-emocional)” se asocian con cáncer El “Tipo 1” predice mejor cáncer que el “tabaco” (se incrementa cuando se asocia estrés psicosocial) Ha formulado un modelo causal que explica el desarrollo del cáncer (figura 5). El apoyo psicosocial parece estar más implicado en el “curso”: adherencia, coping, sistema inmune
27
CANCER Y SISTEMA INMUNE
Constituye un elemento crucial para el control del cáncer Es capaz de identificar los agentes carcinógenos; identificar y destruir los tejidos cancerosos Teoría sobe la “vigilancia inmunológica”: Sistema de inmunidad celular natural que, implicado a los linfocitos T, a los macrófagos y a las NK, estarían especializadas en destruir células tumorales
28
PREVENCION DEL CANCER La aparición y desarrollo de cáncer se asocia con factores psicológicos (psicosociales y conductuales) El 80% del cáncer es de origen ambiental. El riesgo de cáncer puede ser evitado y / o reducido por prevención: Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
29
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
LA CARDIOPATIA CORONARIA (CC): ASPECTOS GENERALES 40-50% de los fallecimientos Se identifica CC con “cardiopatía isquémica” (CI), responsable del “infarto de miocardio” Existen otras formas menos agudas (“cardiopatía isquémica crónica”) La causa directa de la CI es la ateroesclerosis: engrosamiento y pérdida de la elasticidad de las paredes arteriales por acumulación de lípidos (colesterol) Este engrosamiento se denomina “ateroma”. Su desprendimiento, “trombosis” Angina de pecho: estados de isquemia transitorios Factores hereditarios, hábitos nocivos, sedentarismo, sexo, factores psicológicos, estrés psicosocial
30
FACTORES PSICOLOGICOS Y CARDIOPATIA CORONARIA
Particular relevancia de los factores psicológicos relacionados de forma directa con el estrés (estrés psicosocial): conducta TIPO A, el “complejo ira-hostilidad-agresividad. Estrés psicosocial Los sucesos vitales influyen negativamente. Críticas Parece que el “estrés psicosocial” más que las conductas nocivas (fumar,..), es el principal factor predictor de la enfermedad coronaria (“sucesos de tipo laboral” y falta de control laboral)
31
CONDUCTA TIPO A Fiedman y Rosenman (59)
Competitividad, sobrecarga laboral, impaciencia y hostilidad Características que hace que estas personas permanezcan siempre en estado de estrés Asociado con enfermedad coronaria Las correlaciones son más baja de las esperadas. Solo con el componente hostilidad. Mas correlación cuando se evalúa el TIPO A con “entrevista estructurada” que con el JAS Más relacionada con el complejo “ansiedad-hostilidad-agresión”. Principalmente con la hostilidad expresada que la experimentada
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.