La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORADO FUNCIONARIO EN PRÁCTICAS Linares, 11 de Marzo de 2009 J. Aguilar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORADO FUNCIONARIO EN PRÁCTICAS Linares, 11 de Marzo de 2009 J. Aguilar."— Transcripción de la presentación:

1 CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORADO FUNCIONARIO EN PRÁCTICAS Linares, 11 de Marzo de 2009 J. Aguilar

2 LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS....la mejora de los rendimientos escolares y la reducción del fracaso escolar.....alcanzar el nivel medio de los países más desarrollados de la UE.....incrementándose el porcentaje de personas tituladas en bachillerato y ciclos formativos de formación profesional..más impulso a la educación a lo largo de la vida..con la incorporación de nuevas competencias y saberes...ventajas que de ello se deriven alcancen a toda la población.....las políticas educativas andaluzas necesariamente han de enmarcarse en las estrategias y objetivos trazados por la Unión Europea. estrategias y objetivos trazados por la Unión Europea.....la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, ha abierto un nuevo marco.....en el que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha de desenvolverse.la Ley Orgánica 2/2006,...en orden a mejorar la calidad de la educación y abordar los retos que plantea la sociedad de la información..

3 ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN LA LEA Artículo 126. El Plan de Centro. Artículo 127. El proyecto educativo. Artículo 128. El reglamento de organización y funcionamiento. Artículo 129. El proyecto de gestión. Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los servicios educativos. 1. Los centros docentes contarán con autonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios, en el marco de la legislación vigente, en los términos recogidos en esta Ley y en las normas que la desarrollen. Artículo 125. Disposiciones generales. Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión TÍTULO IV. CENTROS DOCENTES. CAPÍTULO I

4 El Plan de Centro es el elemento de planificación que articula la autonomía de los centros, plasma la estructura organizativa de los mismos y define aquellos aspectos que representan su especificidad. EL PLAN DE CENTRO (Artículo 126 de la LEA) EL PLAN DE CENTRO (Artículo 126 de la LEA) CARACTERÍSTICAS: 1.Carácter plurianual. 2.Obligará a todo el personal del centro. 3.Vinculará a la comunidad educativa del mismo. 4.Será público (se facilitará su conocimiento por la comunidad educativa y la ciudadanía en general). 5.Se fomentará la implicación de toda la comunidad educativa, en su elaboración y desarrollo. Plan de Centro Proyecto Educativo Proyecto de Gestión Reglamento de Organización y Funcionamiento

5 EL PROYECTO EDUCATIVO: Características Social, Económica, Cultural, Laboral Familias Alumnado Profesorado Centro y resultados Tiene como referente la realidad del centro Curriculares: Principios de la Etapa Objetivos y contenidos Evaluación Atención a la Diversidad Etc. Aspectos organizativos Respeta las prescripciones normativas (estatal y autonómica) Expresa los objetivos particulares que el centro se propone alcanzar Educación que desea y va a desarrollar (Valores/Señas de identidad del centro) Objetivos Prioridades de actuación Curriculares Organizativas Relacionadas con el entorno Proyecto colectivo y compartido y fruto del consenso y de la concurrencia Debe elaborarse en equipo Participación de todos los implicados Es vinculante, una vez aprobado.

6 EL PROYECTO EDUCATIVO: CARACTERÍSTICAS Repercusiones en la Práctica educativa Debe ser comprensible para todos y prestarse a pocas interpretaciones. Los enunciados psicopedagógicos tienen que concretarse en líneas pedagógicas y organizativas de actuación. Debe servir de punto de referencia en la elaboración de los sucesivos documentos Coherencia Interna: Entre todos los elementos que componen el Proyecto Educativo. Externa: Entre el proyecto y la Práctica educativa Entre el Proyecto y la organización del centro. Entre el Proyecto y el funcionamiento de las estructuras de coordinación Funcionalidad y viabilidad Posibilidades de desarrollo Sentido práctico Capacidad para orientar al profesorado y ayudar a tomar decisiones Abierto y mejorable A medio plazo Necesita su aplicación y evaluación sistemática. Modificable a la vista de planteamientos teóricos y de la realidad.

7 a) Líneas generales de ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. b) Coordinación y concreción de los CONTENIDOS CURRICULARES, así como el tratamiento TRANSVERSAL en las áreas, materias o módulos de la EDUCACIÓN EN VALORES y otras enseñanzas. c) Forma de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD del alumnado. d) El PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. e) El PLAN DE CONVIVENCIA a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, asimismo, las normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían. f) OBJETIVOS propios para la MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA continuidad del alumnado en el sistema educativo. g) El PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. h) Los CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. i) Los PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. j) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la Adm. educativa. EL PROYECTO EDUCATIVO: CONTENIDOS

8 j) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la Adm. educativa. Adecuación de los objetivos generales de la etapa al contexto socioeconómico y cultural del instituto y a las características del alumnado. Procedimientos y criterios de evaluación comunes, que concreten y adapten al contexto del centro los criterios generales de evaluación. Los criterios para determinar la oferta de materias optativas. En el caso del bachillerato, además, los criterios para la organización de los bloques de materias en cada una de las modalidades impartidas. En el caso de la formación profesional inicial, los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto integrado de cada uno de los ciclos formativos que se impartan. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de los departamentos, reguladas en el artículo 12 del presente Decreto. Programas educativos que se desarrollen en el centro, colaboraciones con otros centros o instituciones y las formas de coordinación e implicación de la comunidad educativa en los mismos. El plan de autoprotección del centro. Cualesquiera otros que se establezcan por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

9 a)........ b) Coordinación y concreción de los CONTENIDOS CURRICULARES, así como el tratamiento TRANSVERSAL en las áreas, materias o módulos de la EDUCACIÓN EN VALORES y otras enseñanzas.CONTENIDOS CURRICULARES c)........ d)........ e)........ f)......... g)........ h)........ i)......... j)......... EL PROYECTO EDUCATIVO: CONTENIDOS

10 a)Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. b)Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado. c)La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. d)La organización de la vigilancia, en su caso, de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. e)Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la administración educativa….. EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (Artículo 128 de la LEA) : CONTENIDOS EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (Artículo 128 de la LEA) : CONTENIDOS

11 3. 1.Recogerá la ordenación y utilización de los recursos del centro: Materiales Humanos. 2.Los centros docentes públicos gozarán de autonomía de gestión económica ….. 3.Los centros podrán obtener ingresos derivados de la prestación de servicios……procedentes de entes públicos, privados o particulares.. 4.La aprobación del proyecto de presupuesto, así como la justificación de la cuenta de gestión, son competencia del consejo escolar del centro. EL PROYECTO DE GESTIÓN (Artículo 129 de la LEA)

12 OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE CENTRO AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS Y SERVICIOS. Artículo 130 de la LEA. (MEMORIA FINAL DE CURSO) Procesos de enseñanza y aprendizaje Resultados de su alumnado Medidas y actuaciones (prevención dificultades de aprendizaje Propio funcionamiento Programas que desarrollan Equipo de evaluación Equipo directivo Representantes de los distintos sectores de la C.E. Propuestas de mejora V a l o r a c i ó n Los logros o aspectos positivos alcanzados Las dificultades, deficiencias y aspectos mejorables.

13 EL PLAN ANUAL DE CENTRO (O PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL) LOE (Artículo 125) Programación general anual Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.

14 a)Concreción de los objetivos generales del Centro para el curso escolar, tomando como referencia el Proyecto de Centro y la Memoria Final del curso anterior. b)Horario general del Centro, del alumnado y del personal docente y de administración y servicios, con especificación de los períodos dedicados a actividades lectivas, así como a las complementarias y extraescolares, de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores y la normativa vigente. c)Programación de las diferentes actividades docentes del Centro. d)Programación de las actividades complementarias y extraescolares. e)Programación de las actividades de orientación y de acción tutorial. f)Programación de las actividades de formación del profesorado. Esta programación incluirá, en su caso, medidas que faciliten la formación del resto del personal. g)Programación de los servicios complementarios, en su caso. h)Plan de reuniones de los órganos colegiados de gobierno del Centro. i)Actuaciones en relación con el proyecto del Plan de Autoprotección elaborado por el Centro. j)Estrategias y procedimiento para realizar el seguimiento y la evaluación del Plan Anual de Centro. Art.10 de los Decretos 200/97 y 201/97 de 3 de Septiembre. Contenido del Plan Anual de Centro

15 FIN DE LA PRESENTACIÓN

16 Currículo LEA Artículo 38. Competencias básicas de las enseñanzas obligatorias. 1. El sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas para la enseñanza obligatoria.alcanzar las competencias básicas LOE CAPÍTULO III. Currículo. *Artículo 6. Currículo 1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

17 LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS Cada Departamento debe establecer una selección de Aprendizajes que se consideran imprescindibles (Contenidos Básicos), para cada curso y Área. Cada Profesor/a debe establecer los Contenidos Básicos de cada una de las unidades didácticas. ……... NOVEDADES

18 Características CONTENIDOS BÁSICOS 1.Se consideran imprescindibles, esenciales y universales 2.Tienen como referencia los objetivos generales del Área 3.Tienen como referencia las Competencias Básicas a las que se contribuye desde el Área. 4.Proceden de la Selección de Contenidos propios del Área y Curso. 5.Están orientados a la aplicación de los saberes adquiridos. 6.Deben tener un planteamiento integrador y no exclusivamente disciplinar ( Conocimientos + Habilidades + actitudes + valores + emociones), hasta donde sea posible. 7.Deben facilitar aprendizajes posteriores. 8.Se pueden aplicar a contextos reales. 9.Tienen valor en sí mismos para el alumnado y para la sociedad. 10.Deben consolidar aprendizajes anteriores y no potenciar la Memoria episódica sino la procedimental.

19 CONTENIDOS BÁSICOS Y PLANIFICACIÓN

20 Currículo oficial/Editorial Objetivos Contenidos Actividades Criterios de Evaluación Competencias Básicas Objetivos Contenidos Criterios de Evaluación Actividades Competencias Básicas Contenidos Básicos

21 CONTENIDOS BÁSICOS Y EVALUACIÓN

22 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.S.O. EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. (Art. 2 de la Orden de 10 de agosto de 2007) CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: Será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa. Tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

23 Criterios de evaluación del Área …….: 10 % Actitud del alumnado, hábitos de trabajo, interés y motivación 30 % Tareas realizadas en clase 60 % Pruebas escritas 1.Continua 2.Diferenciada 3.Carácter formativo y orientador 4.Observación continuada preferentemente 5.Pruebas, si procede 6.Referencia de la Evaluación: Adquisición de las competencias básicas Consecución de los objetivos. ¿ADECUACIÓN O INADECUACIÓN?

24 Las pruebas consistirán en pruebas objetivas, preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo. Para obtener un aprobado, será necesario conseguir al menos un 50 % de la puntuación máxima (5 puntos sobre diez). Se descontará medio punto (5 %) por errores ortográficos grave (ortografía natural y reglada). Se podrá incrementar con medio punto (5 %) la presentación del ejercicio, la limpieza, una caligrafía legible y una estructura formal adecuada. Criterios de calificación de las pruebas escritas (tomado de la realidad)

25 Las pruebas consistirán en pruebas objetivas, preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo. Cada Departamento habrá establecido los contenidos o aprendizajes básicos, fundamentales del Área y de cada una de las Unidades Didácticas. Para obtener un aprobado, será necesario conseguir al menos un 80 % de las preguntas referidas a aprendizajes básicos. Las preguntas de ampliación (desarrollo) se utilizarán para incrementar la calificación, a partir del aprobado. Las preguntas de recuperación, tendrán ese carácter y versarán sobre contenidos básicos a recuperar, pudiendo ir dirigidas exclusivamente al alumnado de Refuerzo. Ejemplos de criterios de calificación de las pruebas escritas

26 Se valorará como aprendizaje básico e imprescindible, la presentación del ejercicio, la limpieza, una caligrafía legible y una estructura formal adecuada. Se procurará que el número de preguntas en cada prueba, sea suficiente para garantizar un mínimo de fiabilidad, por lo que siempre que se pueda, habrá más de una de ellas por cada con tenido básico. Las preguntas se plantearán de manera similar a los ejercicios realizados en clase, procurando siempre que sea posible, que el lugar y las condiciones sean las habituales. Las pruebas escritas nunca serán decisivas en la evaluación, salvo que por circunstancias excepcionales no se disponga de información relevante, derivada de la observación sistemática del trabajo del alumnado.

27 CONTENIDOS BÁSICOS Y PROGRAMACIÓN DE AULA

28 1.Cada profesor/a establecerá en cada una de las U. Didácticas, qué contenidos considera básicos, de acuerdo con los considerados como tales por el Departamento y teniendo en cuenta las características definitorias de los mismos. Si el Departamento no los tiene seleccionados, se hará en el momento de la planificación. Repercusiones 2. Las actividades (y tareas) que se planteen al alumnado tendrán en cuenta que como prioritarios deben trabajarse estos contenidos, sin perjuicio de que parte del alumnado (o todo el alumnado, si procede) realice otras actividades relacionadas con contenidos no básicos (de ampliación, de desarrollo, de proacción).

29 3. La evaluación de cada una de las Unidades Didácticas, tendrá en cuenta, según las características del proceso de evaluación y con la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a (amén de pruebas escritas que se realicen) el grado de adquisición de contenidos considerados básicos (puede utilizarse un porcentaje de los mismos si así se acuerda). Repercusiones 4. Los registros o seguimiento de evaluación han de ser necesariamente cualitativos y no cuantitativos.


Descargar ppt "CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORADO FUNCIONARIO EN PRÁCTICAS Linares, 11 de Marzo de 2009 J. Aguilar."

Presentaciones similares


Anuncios Google