Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCecilio Zacarias Modificado hace 10 años
1
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera1 Un curso introductorio de Probabilidad y Estadística para estudiantes de Ingeniería. Probabilidad y Estadística 2014
2
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera2 *Encargado del grupo de teórico T1: Gonzalo Perera (gperera@fing.edu.uy) *Responsable del curso: Idem *Coordinador práctico: Pablo Romero (promero@fing.edu.uy)
3
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera3 “Probabilidad y Estadística Matemática: un primer encuentro”(Gonzalo Perera), Editorial Fin de Siglo (2014) ) El Proyecto OpenFING filmará estas clases y la spondr+a online. Cronograma del curso: Idem. Bibliografía de referencia:
4
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera4 Dos parciales, uno a la mitad del curso (40 puntos) y otro al final (60). En el primer parcial, 20 puntos seran preguntas multiple opcion y 20 de desarrollo. En el segundo 20 puntos seran preguntas multiple opcion y 40 de desarrollo. Ninguna parte es eliminatoria. Hacia la evaluacion continua, de manera experimental Y OPTATIVA pero que puede PREMIAR CON HASTA 10 PUNTOS ADICIONALES AL ACUMULADO DE LOS PARCIALES SE PUEDEN HACER LAS PRUEBAS SUPLEMENTARIAS (PS) Sistema de aprobación:
5
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera5 Se realizan en cada grupo Teorico. Se puede asistir a cualquier de ellos, pero solo a uno de ellos Y HABRA INSCRIPCION PREVIA VIA EVA. La prueba (que no es la misma en los distintos teoricos, pero es similar en su complejidad) consiste de un problema de desarrollo y uno multiple opcion y debe ser resuelta durante la hora y media de la clase. Se corrigen y difunden los resultados, que van de 0 a 5 puntos que se SUMAN a los puntajes de los parciales a los efectos del resultado final. Una semana antes de cada PS se difunde en EVA una Prueba de Autoevaluacion (AE, de aqui en mas) de formato similar al de las PS, aunque su temario alcanza una semana menos. Las Letras y soluciones de las AE se "cuelgan" en EVA. Se deben RESOLVER LA PRUEBA EN UNA HORA Y MEDIA y luego UNO MISMO se corrige mirando en las soluciones (por eso "AUTOevaluación").
6
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera6 a)Promedialmente, en nuestro planeta, se estima que, en la actualidad, aún en tiempos de paz: *Fallecen 1500 niños por hora por no tener condiciones de vida mínimamente dignas. *17 personas fallecen por minuto por falta de agua potable. *1500 mujeres jóvenes fallecen por día por infecciones perfectamente evitables relacionadas al embarazo y el parto. *La fortuna estimada de las 225 personas más ricas sumada supera el billón de dólares(“ultraricos”) = ingreso anual del 47% de la humanidad (2500 millones de personas). 1. La utilidad de la Estadística: lo que los números son capaces de decir
7
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera7 * Con 44000 millones de dólares se podrían satisfacer las necesidades básicas de todas las personas en situación de franca miseria; 44000 millones = 4% de la fortuna de los ultraricos= consumo anual en cosméticos en USA. (Fuentes: UNESCO,FAO,PNUD) b)En nuestro país, se estima que:(Fuente: MSP) * El 34% de las niñas uruguayas sufren algún tipo de maltrato por parte de sus padres, madres u otros familiares. Entre ellas el 6% sufren agresiones psicológicas, el 15% actos de violencia física leve y el 13% actos de violencia física grave. * Cada 9 días, muere una mujer víctima de violencia doméstica. * El 46% de las mujeres sufrieron violencia psicológica, física o sexual por parte de su pareja..
8
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera8 En los años 80, se realizó el anuncio de una disminución de niveles de polución costera. Datos 16000 293 1 4100 1 50 6500 2000 5900 15000 230 2300 150 220 30 80 100 50 120 33 1900 2700 c) Coliformes Fecales en costa urbana. (Fuente: LPE)
9
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera9 Media aritmética=2625.364 Media geométrica= 305.575 (la media geométrica es siempre menor a la aritmética) El descenso no era tal, sino que se había cambiado el método de estimación del nivel medio de polución. Distintos métodos pueden dar distintos resultados!!! d) Eliminación de datos raros en estudios epidemiológicos. Si en un estudio epidemiológico se eliminan algunos datos pues contienen resultados que el investigador considera poco creíbles. ¿ Y si se descarta justo a los inmunes, a individuos excepcionales cuyo estudio pormenorizado aporta información relevante?
10
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera10 2. Un ejemplo de un terreno de investigación actual en Probabilidad y Estadística. Durante este curso, tendremos un par de clases invitadas en este horario de teórico en los que docentes de institutos técnicos presentarán trabajos de investigación conjuntos con el LPE. Veamos brevemente algunos elementos de otro tema de investigación en el LPE en un terreno que excede el marco de la Ingeniería y que es de enorme impacto social: el estudio de la dinámica espacio-temporal de epidemias, tema donde se plantean hoy en día muy desafiantes problemas que en la antigüedad eran impensables y donde los aspectos demográficos, sanitarios, sociales, culturales de las sociedades tiene un altísimo impacto.
11
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera11 Un problema básico al tratar de controlar y entender una Epidemia es el de ser capaz de poder predecir su evolución en el Tiempo y en el espacio, saber cómo se expande la epidemia a partir de focos iniciales. Veamos cómo evolucionaban antes muchas epidemias y cómo lo hacen ahora, gracias al notable aumento de la movilidad de las poblaciones humanas.
12
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera12
13
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera13 SIDA en USA en los 80´s.
14
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera14 Este comportamiento (la epidemia no evoluciona “como una ola”, sino como una “salpicadura” bastante aleatoria que se difunde localmente), se reproduce en otras epidemias incluso a escalas mucho menores (en todo sentido). Veamos el caso de la epidemia 1988-89 de gripe en Francia: (imágenes de semanas 1,3,5 y 7; coloreando blanco a rojo se indica mayores incidencias)
15
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera15
16
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera16
17
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera17
18
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera18
19
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera19 Veamos ahora una descripción más precisa de la situación mundial actual en la epidemia del SIDA y de cómo se distribuye el impacto de su ataque y la información disponible al respecto....
20
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera20 Número estimado de adultos y niños viviendo con el VIH/SIDA a fines de 2001 550 000 500 000 28,5 millones 1 millón 5,6 millones 15 000 950 000 420 000 1,5 millones 1 millón Europa occidental Africa subsahariana Europa oriental y Asia central Asia del Sur y Sudoriental Australia y Nueva Zelandia América del Norte Caribe América Latina Asia oriental y Pacífico Africa del Norte y Oriente Medio Total: 40 millones
21
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera21 Número estimado de niños (< 15 años) fallecidos por causa del VIH/SIDA en 2001 < 100 6 000 520 000 < 100 1 600 42 000 < 100 6 800 5 000 Total: 580 000 Europa occidental Africa subsahariana Europa oriental y Asia central Asia del Sur y Sudoriental Australia y Nueva Zelandia América del Norte Caribe América Latina Asia oriental y Pacífico Africa del Norte y Oriente Medio
22
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera22
23
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera23
24
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera24 Mientras en los países donde relativamente la situación es menos dramática hay excelente y abundante información e investigación, en los países más golpeados por éste (y casi todo otro) problema, tenemos muchísimo camino por recorrer!!!! Paradojas y Tareas pendientes....
25
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera25 Pero más allá de cualquier número o fórmula, cada epidemia significa gente, hombres, mujeres, niños, vidas concretas y rostros concretos que ven seriamente afectada su salud y sus condiciones de vida. Nunca hay que olvidarse de las muchas caras que hay detrás de todas nuestras cifras y proyecciones; todos ellos también dependen de nosotros y de lo que hagamos con nuestros saberes y energías. Ser ingenieros, matemáticos o estadísticos no libera de la responsabilidad de ser ante todo, un ser humano.
26
P y E 2014 Clase 1Gonzalo Perera26 Nuestra conducta universitaria(estudiantes, docentes, egresados) es un factor para cambiar una sonrisa en otra. Está en cada uno aprovechar/desperdiciar la oportunidad personal de aportar a esa nueva sonrisa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.