Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UNIDAD A LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
2
1.1 La empresa y su relación con la
Contabilidad La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, pues esta proporciona la información suficiente sobre el desenvolvimiento, gestión y desarrollo económico y financiero, lo cual le permite a los gerentes y administradores tomar las decisiones correspondientes para la consecución de los objetivos de la organización y un manejo óptimo de los recursos de la empresa.
3
1.2 La Empresa : En toda empresa, grande o pequeña de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que se pueda realizar su actividad; ellos son : -Personas -Capital -Trabajo 1.3 Concepto de empresa: Es la actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.
4
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
En toda empresa, grande o pequeña de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que se pueda realizar su actividad; ellos son : -Personas -Capital -Trabajo 1.1 Concepto de empresa: Es la actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. El factor personas esta representado en los propietarios, administradores y todos los empleados que laboran en la empresa. El capital esta constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, muebles y otro bienes. El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual puede ser: la producción de bienes , compraventa de mercancías o la prestación de un servicio. X
5
Procedencia de Capital
1.3 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios
6
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios X Empresas agropecuarias : Son aquellas que explotan en grandes cantidades los Productos agrícolas y pecuarios. Ejemplos : granjas agrícolas, granjas porcinas, Invernaderos, haciendas de producción agrícolas.
7
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Empresas mineras: Son las empresas cuyo objetivo principal es la explotación de los recursos que se encuentran en el subsuelo. Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales. X
8
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Empresas industriales: Son las empresas dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. Ejemplos: fábrica de telas, fábrica de camisas, fábrica de muebles, fábrica de calzado. X
9
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Empresas comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, obteniendo así una ganancia. Ejemplos: una empresa distribuidora de productos farmacéuticos, un supermercado, un almacén de electrodomésticos. X
10
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Empresas de servicios: Son las empresas que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios. Ejemplos: una empresa de aviación, un centro de salud, una universidad, una compañía de seguros, una corporación recreativa. X
11
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Pequeña empresa: Es aquella que maneja escaso capital y pocos empleados. Se caracteriza porque no existe una delimitación clara y definida de funciones entre el administrador y/o propietario del capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida división y especialización del trabajo. Su contabilidad es sencilla debido a que maneja poca información en este campo. Ejemplos: un taller de mecánica con 2 empleados, un almacén de telas con un empleado, una miscelánea con 2 empleados. X
12
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Mediana empresa: En este tipo de empresa se puede observar una mayor división y especialización del trabajo; en consecuencia, el número de empleados es mayor que en el anterior, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables. Su información contable es más amplia. Ejemplos: una distribuidora de electrodomésticos con 10 empleados, una fábrica de dulces con 15 empleados. X
13
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Gran empresa: Es la de mayor organización. Posee personal técnico especializado para cada actividad. En este tipo de empresa se observa una gran división y especialización del trabajo y la inversión y las utilidades obtenidas son de mayor cuantía. La información contable que se maneja en el desenvolvimiento de las actividades mercantiles también es mayor y se lleva en forma sistematizada. Ejemplos: Coca Cola, la Chevrolet, la Rosa. X
14
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Empresas privadas: Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares. Ejemplos: Un centro educativo privado, un supermercado de propiedad de una familia. X
15
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios X Empresas oficiales o publicas : Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del estado. Ejemplos : los hospitales , los colegios Públicos.
16
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios X Empresas de economía mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado. Ejemplos: Una universidad semioficial.
17
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios X Empresas individuales: Denominadas también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas quienes pueden ser familiares o empleados particulares. Ejemplos: Almacén don Pedro, de propiedad exclusiva de don Pedro Ruiz.
18
Procedencia de Capital
1.2 Clasificación de las empresas Según la actividad Según el tamaño Procedencia de Capital Según el No de propietarios Agropecuarias Pequeña Empresa Privadas Individuales Mineras Mediana Empresa Público Sociedades Industriales Gran Empresa Mixtas Comerciales De servicios Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llamadas socios. Ejemplo : David & Vélez Cia Ltda., de propiedad de Jaime David y Julio Vélez. X
19
2. Las Sociedades : 2.1.Contrato de sociedad Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social". 2.2.Clasificación de las sociedades De acuerdo con la forma de asociarse, las sociedades pueden ser: Sociedades de personas: Se clasifican en: - Sociedad Colectiva. - Sociedad en Comandita Simple. Sociedades de capital: Se clasifican en: Sociedad Anónima. Sociedad en Comandita por Acciones.
20
X 2. Las Sociedades : 2.1.Contrato de sociedad
Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social". 2.2.Clasificación de las sociedades De acuerdo con la forma de asociarse, las sociedades pueden ser: Sociedades de personas: Se clasifican en: - Sociedad Colectiva. - Sociedad en Comandita Simple. Sociedades de capital: Se clasifican en: - Sociedad Anónima. - Sociedad en Comandita por Acciones. Sociedad Colectiva: Se constituye por dos o más personas, los socios pueden aportar dinero o bienes y su responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma, con el nombre y/o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía, Hermanos, e Hijos u otra análoga (Art. 303 C. de Co.) Ejemplo: Cruz, Díaz & Compañía. Sociedad en Comandita Simple: Se forma por dos o más personas, de las cuales por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada (Art. 323 C. de Co.); en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía. S. en C. (Art. 324 C. de Co.) Ejemplo: Torres & Cía. S. en C. X
21
X 2. Las Sociedades : 2.1.Contrato de sociedad
Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social". 2.2.Clasificación de las sociedades De acuerdo con la forma de asociarse, las sociedades pueden ser: Sociedades de personas: Se clasifican en: - Sociedad Colectiva. - Sociedad en Comandita Simple. Sociedades de capital: Se clasifican en: - Sociedad Anónima. - Sociedad en Comandita por Acciones. Sociedad Anónima: Se forma con un mínimo de cinco socios (Art. 374 C. de Co.). El Capital aportado está representado en acciones (Art. 375 "C. de Co.). La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa seguido de la expresión S. A. Ejemplo: Galletas Tostaditas S. A. Sociedad en Comandita por Acciones: Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco más socios con responsabilidad limitada. El Capital está representado en títulos de igual valor (Art. 344 C. de Co.). Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones). Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A. X
22
Sociedades mixtas: El prototipo de esta clase de sociedad es:
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios pueden ser mínimo dos, máximo veinticinco (Art. 356 C. de Co.). El capital está dividido en cuotas de igual valor (Art. 354 C. de Co.). La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda. (Art. 357 C. de Co.). Ejemplo: Almacén el Estudiante, Cía.; Ltda. Sociedad sin ánimo de lucro: Son las entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro. Ejemplo: Caritas Diocesanas (entidad de ayuda social ) Liga Risaraldense de Natación.
23
Ver obligaciones de los comerciantes
3.1.Concepto "Son las personas que se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona". 3.2.¿Quiénes son comerciantes? "Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos: 1° Cuando se halla inscrita en el Registro Mercantil; 2° Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto, y 3° Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio." Ver obligaciones de los comerciantes
24
Son obligaciones de los comerciantes :
3.1.Concepto "Son las personas que se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona". 3.2.¿Quiénes son comerciantes? "Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos: 1° Cuando se halla inscrita en el Registro Mercantil; 2° Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto, y 3° Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio." X Son obligaciones de los comerciantes : 1° Matricularse en el Registro Mercantil. 2° Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad. 3° Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales. 4° Conservar con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades. 5° Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles. 6° Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. Ver obligaciones de los comerciantes
25
3.3 Licencia de funcionamiento
Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de Comercio, deben adquirir la licencia de funcionamiento a través de la Alcaldía Municipal. La licencia de funcionamiento es el documento que le permite a un comerciante ejercer el comercio de acuerdo con las normas del municipio. Cada municipio tiene facultades (Acuerdo No. 42 del 31 de agosto de 1984) para determinar los trámites y requisitos que puede exigir para otorgar la licencia de funcionamiento en su jurisdicción municipal. Para obtener la licencia de funcionamiento, los comerciantes deben presentar algunos documentos expedidos por la entidad correspondiente al domicilio de la empresa.
26
X 3.4. Licencia de funcionamiento
Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de Comercio, deben adquirir la licencia de funcionamiento a través de la Alcaldía Municipal. La licencia de funcionamiento es el documento que le permite a un comerciante ejercer el comercio de acuerdo con las normas del municipio. Cada municipio tiene facultades (Acuerdo No. 42 del 31 de agosto de 1984) para determinar los trámites y requisitos que puede exigir para otorgar la licencia de funcionamiento en su jurisdicción municipal. Para obtener la licencia de funcionamiento, los comerciantes deben presentar algunos documentos expedidos por la entidad correspondiente al domicilio de la empresa. Documentos para obtener la licencia de funcionamiento X
27
Documentos para obtener la licencia de funcionamiento
1) Copia del Registro Mercantil "expedido por la Cámara de Comercio, 2) Paz y salvo de la Tesorería Municipal por el pago de impuestos de industria y comercio, 3) Patente de sanidad expedida por el Servicio de Salud Pública. 4) Certificado del Cuerpo de Bomberos y 5) Certificados expedidos por las Oficinas de Planeación Municipal y de Obras Públicas, de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante. 6) Paz y salvo de Sayco y Acinpro
28
Ver objetivos de la Contabilidad
4. LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, pues ésta proporciona suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento económico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un manejo óptimo del negocio, además el Estado ejerce un control sobre las empresas a través de la contabilidad; por ello exige llevar libros de contabilidad. 4.1.Concepto de contabilidad Contabilidad es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar de una forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa. FIN DE LA UNIDAD A Ver objetivos de la Contabilidad
29
Ver objetivos de la Contabilidad
4. LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, pues ésta proporciona suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento económico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un manejo óptimo del negocio, además el Estado ejerce un control sobre las empresas a través de la contabilidad; por ello exige llevar libros de contabilidad. 4.1.Concepto de contabilidad Contabilidad es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar de una forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa. Ver objetivos de la Contabilidad X FIN DE LA UNIDAD
30
Objetivos de la contabilidad
1) Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa. 2) Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa. 3) Llevar un control de todos los ingresos y egresos. 4) Facilitar planeación, ya que no solamente da a conocer los efectos de una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras. 5)Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable. 6)Servir de fuente fidedigna de información ante terceros (los proveedores, los bancos y el Estado).
31
RESUMEN DE LA UNIDAD A -La empresa esta creada por personas, capital y trabajo, factores que se reúnen para la producción, transformación, distribución, administración de bienes o para la prestación de un servicio. -Las empresas, de acuerdo con la actividad que realicen, se clasifican en: agropecuarias, mineras, industriales, comerciales, y de servicios. -De acuerdo con la procedencia del capital, se clasifican en: privadas, oficiales, y de economía mixta. -De acuerdo con el numero de propietarios: individuales y sociedades. Las sociedades, de acuerdo con la forma de asociación, se clasifican en sociedades de personas, de capital y mixtas. -Las sociedades de personas pueden ser: sociedad colectiva y sociedad en comandita simple. Las sociedades de capital pueden ser: sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones. El prototipo de sociedad mixta es la sociedad de responsabilidad limitada. -Comerciantes son las personas que profesionalmente se ocupan en una de las actividades que la ley considera mercantiles, ellos deben inscribirse en el registro mercantil, adquirir licencia de funcionamiento y llevar libros de contabilidad, de acuerdo con la legislación. -Contabilidad es la ciencia Técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar las operaciones mercantiles de una empresa para producir informes que sirvan de base para la toma de decisiones. -La contabilidad, según el campo en que se aplique, puede ser pública y privada. La contabilidad privada a su vez puede ser de costos, comercial, de servicios, bancaria, hotelera, agropecuaria y abarcar otros campos de acción.
32
LAS CUENTAS UNIDAD B
33
LAS CUENTAS 1. CONCEPTO Cuenta es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. 2. ESQUEMA DE LA CUENTA “T” La forma mas simple para iniciar el aprendizaje de los registros contables es mediante el esquema de la cuenta T. Sus partes son : Nombre completo de la cuenta Debe, el lado izquierdo, para registrar los débitos Haber, el lado derecho, para registrar los créditos. 1 Nombre 1 Debe Haber 2 Débitos Créditos 2 3 3
34
Cuenta 2.1 Registros en la cuenta “T” Debitar una cuenta es registrar
Un valor en el lado izquierdo, es Decir en el debe, acreditar una Cuenta es registrar un valor en el Lado derecho, es decir, en la Columna del haber Cuenta Debe Haber 90.000 Debitar 90.000 Acreditar Cuenta Debe Haber 60.000 40.000 30.000 Movimiento débito es la suma De todos los valores registrados En el Debe de una cuenta, movimiento Crédito es la suma de todos los valores Registrados en el haber. 50.000 30.000 20.000 Movimiento Movimiento Débito Crédito
35
Saldo de una cuenta es la diferencia entre los
Debe Haber 2.2. Saldos en las cuentas T Saldo de una cuenta es la diferencia entre los Valores Registrados en la columna del Debe y los valores registrados En la columna del Haber. 60.000 40.000 50.000 30.000 20.000 80.000 Saldo Débito Cuenta 1.Saldo débito: una cuenta tiene un saldo debito. Cuando el movimiento Débito es mayor que el Movimiento Crédito Debe Haber 50.000 30.000 60.000 40.000 2. Saldo crédito: una cuenta tiene saldo crédito Cuando el movimiento crédito es mayor que el Movimiento Débito 80.000 20.000 Saldo Crédito
36
Reales Nominales Cuentas de Orden
3. CLASIFICACIÓN, NOMENCLATURA Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS CUENTAS Reales Nominales Cuentas de Orden 1 -Activo 4 -Ingresos 2 Pasivo 5 -Gastos 3 -Patrimonio 6 -Costo Las cuentas representan las propiedades, derechos y deudas de una empresa en una fecha determinada, así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo determinado. De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en reales o de balance, nominales o de ganancias o perdidas y de orden.
37
Movimiento de las Cuentas de Activo
3.1. Cuentas reales o de balance. Están representadas en las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio. a. Activo: Son los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Representado entre otros en el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles y los vehículos, y derechos, las cuentas por cobrar y todos los créditos a su favor. Características: El Activo se caracteriza por : ☺ Estar en capacidad de generar bienes o servicios ☺ Estar bajo el control de la empresa ☺ Generar un derecho de reclamación Movimiento de las Cuentas de Activo CUENTAS DEL ACTIVO Debe Haber Aumentan Disminuyen Saldo Débito
38
Flota y equipo de transporte
Ejemplo :En la cuenta de Activo, la compra de un carro por $ representa el primer registro, la adquisición de otro vehiculo por la suma de $ significa otro registro y aumenta la cuenta, sumado al valor anterior da un movimiento débito por valor de $ Al realizar la venta del primer vehículo, se registra $ en el haber, por que constituye una disminución del activo. El movimiento crédito es de $ El saldo de la cuenta de Activo se calcula mediante la diferencia entre débitos y créditos, es decir : – = Como son mayores los débitos, el saldo es débito. Flota y equipo de transporte Debe Haber + - Saldo Débito
39
Movimiento de las Cuentas de Pasivo
b. Pasivo : Son todas las obligaciones contraídas por la empresa para su cancelación en el futuro. Características : ☺ La obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago ☺ Existe una deuda con un beneficio cierto. Movimiento de las Cuentas de Pasivo CUENTAS DEL PASIVO Debe Haber Disminuyen Aumentan Saldo Crédito
40
PROVEEDORES NACIONALES
Ejemplo : La empresa tiene una deuda por $ Éste valor constituye El primer registro en el Haber de Proveedores Nacionales, otra deuda Por $ representa un aumento de la deuda, esto es, otro registro crédito que sumado al anterior da un movimiento crédito por $ al cancelar la primera deuda, por $ , Proveedores se debita por éste valor, por que constituye una disminución en el Pasivo. PROVEEDORES NACIONALES Debe Haber Para calcular el saldo de la cuenta de Pasivo se establece la diferencia Entre créditos y débitos, es decir : – = Como son mayores los créditos el saldo es crédito. - + Saldo Crédito
41
(Cuotas o partes de interés social )
c. Patrimonio : Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Representa los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa, y además incluye las utilidades y reservas. Constituye un Pasivo a favor de los dueños de la empresa por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas del pasivo. Características: ☺ Esta constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los dueños de la empresa. ☺ Se incrementa con las Utilidades y se disminuye con las pérdidas del ejercicio contable. APORTES SOCIALES (Cuotas o partes de interés social ) Ejemplo : Para constituir una empresa, tres socios Aportan $ , $ y $ Respectivamente. Al contabilizar los aportes se registran en el Haber Por ser un aumento en el Patrimonio. Se retira el socio que aporto $ , por ser esta una Disminución del Patrimonio, el valor se registra en el debe. Para calcular el saldo en una cuenta de patrimonio se Establece la diferencia entre créditos y débitos, así : – = Por ser mayores los créditos el saldo es crédito. Debe Haber Saldo Débito
42
3.2. Cuentas nominales, de resultado o transitorias.
Las cuentas nominales son llamadas también de resultado por que al final de un ejercicio contable dan a conocer las utilidades , costos y gastos, y son transitorias por que cancelan al cierre del periodo contable. Comprende las cuentas del Estado de resultados : Ingresos, Gastos y Costo de Ventas. Movimiento de las Cuentas de Ingreso CUENTAS DE INGRESOS Debe Haber Disminuyen Aumentan a. Ingresos : son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el objetivo de obtener una ganancia. Saldo Crédito
43
Ejemplo : X ARRENDAMIENTOS (Ingresos) Debe Haber 300.000 Marzo
Se reciben $ mensuales por concepto De arrendamiento de un local por los meses de marzo, abril, mayo. Estos valores se registran en el haber por que Representan un ingreso. Al sumar los ingresos registrados en la columna del Haber, Se obtiene el saldo crédito por la suma de $ ARRENDAMIENTOS (Ingresos) Debe Haber Marzo Abril Mayo Saldo Crédito X
44
Saldo Crédito Saldo Crédito
b. Gastos : Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para su buen Funcionamiento, esto constituye un gasto o una pérdida por que esos valores no son recuperables. Ejemplos: pago de sueldos, arrendamiento, servicios públicos, entre otros. Ejemplo : se pagan servicios públicos del mes de abril por Los siguientes conceptos: energía $ , agua $ Y teléfono $ , estos valores se registran en el debe Por que representan aumento en los gastos de la empresa Al sumar la columna del debe se obtiene un saldo débito Por la suma de $ Movimiento de las Cuentas de Gastos GASTOS SERVICIOS (Ingresos) CUENTAS DE GASTOS Debe Haber Debe Haber 75.000 30.000 65.000 Aumentan Disminuyen Saldo Crédito Saldo Crédito
45
COMPRAS DE MERCANCIAS Debe Haber
c. Costo de ventas : Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta. Ejemplo : se compran 15 uniformes por valor de $ y 15 pares de tenis por valor de $ COMPRAS DE MERCANCIAS Movimiento de las Cuentas de costo de ventas Debe Haber CUENTAS DE COSTO DE VENTAS Debe Haber SaldoDébito Aumentan Disminuyen Saldo Débito Al sumar el movimiento de la columna del debe. Se obtiene un saldo débito por la suma de $
46
El Correcto Registro de Transacciones
LAS CUENTAS El Correcto Registro de Transacciones: Debemos tener en cuenta que para cualquier tipo de transacción ocurrida, siempre existen dos incógnitas que debemos resolver así: Compras: Que articulo o servicio estamos Adquiriendo y de que manera lo estamos cancelando (de contado o a crédito) Ventas: Que articulo o servicio estamos entregando y como nos están cancelando (de contado o a crédito) En la cancelación de pasivos: Que tipo de obligación estamos pagando (financiera, proveedores, fiscales, prestaciones sociales etc.) y con que medio estamos cancelando
47
Dinamica LAS CUENTAS Dinámica de las cuentas: Cuando realizamos una transacción es necesario identificar que cuentas afecta y si lo hacen por el debe o por el haber. Para esto es necesario conocer la dinámica de las cuentas y la clase a que pertenecen: Debe Cuenta X Haber Disminuye Aumenta 1 -ACTIVOS Aumenta 2 -PASIVOS Disminuye 3 -PATRIMONIO Disminuye 4 -INGRESOS Disminuye 5 -GASTOS Aumenta 6 -COSTOS Aumenta
48
4. PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES ( PUC )
VER PUC El plan único de cuentas es un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía colombiana. El Plan único de cuentas busca mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable y generan múltiples beneficios para sus usuarios. 7 FIN DE LA UNIDAD B
49
RESUMEN DE LA UNIDAD B -Cuenta es el nombre que se utiliza para el registro ordenado y clasificado de las transacciones comerciales realizadas en una empresa. -De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en: Reales o de balance, Nominales, o de estado de resultados, y de Orden. -Las cuentas Reales pueden ser de Activo, Pasivo o Patrimonio. El Activo es el conjunto de bienes y derechos de propiedad de la empresa que pueden valorarse en dinero. El Pasivo representa las obligaciones o deudas contraídas por la empresa. El Patrimonio está formado por los aportes del dueño(s) para constituir la empresa, y además incluye las Utilidades y Reservas, matemáticamente se calcula por la diferencia entre el Activo y el Pasivo. -Las cuentas de Ingresos son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia. Gastos son los valores pagados o causados para el normal funcionamiento de la empresa. Costo de venta es el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta. -Las cuentas de Activo, Gastos y Costo de Ventas aumentan en el Debe, disminuyen en el Haber y generalmente tiene un saldo Débito. -Las cuentas de Pasivo, Patrimonio e Ingresos aumentan en el Haber y disminuyen en el Debe, generalmente son de saldo Crédito. -El catálogo de cuentas es una lista ordenada de las cuentas que requiere una empresa, su descripción y manejo se encuentran en el PUC.
50
SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA
CALCULO DEL COSTO DE VENTAS Inventario Inicial XXXX (+) Compras netas XXXX Compras Brutas XXXX (+) Transporte en Compras XXXX (-) Devoluciones en Compras XXXX (-) Descuentos en Compras XXXX (=) Disponible para la ventas XXXX (-) Inventario Final XXXX (=) Costo de ventas XXXX
51
SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA
CALCULO DE LAS VENTAS NETAS Ventas Brutas XXXX (-) Devoluciones en Ventas XXXX (-) Descuentos en Ventas XXXX (=) Ventas Netas XXXX
52
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
CONCEPTO CONOCIDO TAMBIEN COMO PERPETUO, ES AQUEL QUE LLEVA EL CONTROL DE LAS CUENTA MERCANCIAS MEDIANTE TARJETAS KARDEX. ADEMÁS UTILIZA TRES CUENTAS: MERCANCÍAS NO FABRICADA POR LA EMPRESA, COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR Y COSTO DE VENTAS. VENTAJAS CONTROL EFICAZ CONTROL SOBRE BODEGA NO SE PUEDE CAER EN DESABASTECIMIENTO O SOBRECARGA DE LA MERCANCIA EL SALDO FINAL DE LAS MERCANCÍAS SE PUEDE DETERMINAR EN CUALQUIER MOMENTO, DE MANERA CONTABLE EN CUALQUIER MOMENTO, SE PUEDE CONOCER EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS DESVENTAJA DEL SISTEMA 1. REQUIERE UNA INVERSION ELEVADA PARA SU EJECUCIÓN.
53
MERCANCIAS NO FABRICADA POR LA EMPRESA
CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA MERCANCIAS NO FABRICADA POR LA EMPRESA CUENTA DE NATURALEZA DEUDORA, REGISTRA LOS INVENTARIOS INICIALES, FINALES, LAS ADQUISICIONES DE MERCANCÍAS. SE DEBITA POR: Inventario Inicial Compra de mercancías Para registrar el costo de una devolución en ventas. SE ACREDITA POR: Por el costo de una venta Devoluciones en compras.
54
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR CUENTA DE NATURALEZA ACREEDORA, REGISTRA EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS. SE DEBITA POR: Devoluciones en ventas SE ACREDITA POR: El valor de los artículos vendidos
55
SISTEMA DE INVENTARO PERMANENTE
CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA COSTO DE VENTAS CUENTA DE NATURALEZA DEUDORA, CONTABILIZA EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS, DICHO COSTO SE OBTIENE DE LAS TARJETAS KARDEX. SE DEBITA POR: Valor de costo de la venta SE ACREDITA POR: Por el costo de devolución de una venta.
56
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
TARJETA KARDEX ES UNA TARJETA DE CONTROL DE USO OBLIGATORIO EN EL SISTEMA DE PERMANENCIA DE INVENTARIOS. EMPRESA XYZ TARJETA KARDEX ARTICULO CODIGO UNIDAD DE MEDIDA FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS CANT. V/U V. TOTAL
57
SISTEMA DE CUENTA PERMANENTE
METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS PEPS (PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS) UEPS (ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS) PROMEDIO PONDERADO PEPS (PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS) CONOCIDO TAMBIEN COMO FIFO, SE CARACTERIZA PORQUE ASUME QUE LAS MERCANCÍAS QUE PRIMERO FUERON COMPRADAS, SON PRIMERAS EN SER VENDIDAS Y EL SALDO AL FINAL DEL PERIODO ESTARÁ REPRESENTADO POR LAS ULTIMAS MERCANCIAS COMPRADAS O BIENES PRODUCIDOS.
58
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS UEPS (ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS) CONOCIDO COMO LIFO, SE CARACTERIZA POR QUE ASUME QUE LAS ULTIMAS MERCANCÍAS ADQUIRIDAS, SERÁN LAS PRIMERAS EN SALIR Y EL SALDO AL FINAL DEL PERIODO ESTARÁ REPRESENTADO POR EL VALOR DE COSTO DE LAS PRIMERAS MERCANCÍAS ADQUIRIDAS
59
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS PROMEDIO PONDERADO SE CARACTERIZA PORQUE PARA CONTROLAR LAS SALIDAS DE LAS MERCANCÍAS, LO HACE MEDIANTE EL CALCULO PROMEDIO DEL COSTO DE LAS MERCANCÍAS EXISTENTES Y LAS ULTIMAS INGRESADAS.
60
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
ASIENTO COMPRA Mercancías no Fab por la Emp XXXX IVA Por Pagar XXXX Caja, Bancos, Proveedores XXXX Ret. Fuente I.R.(3,5%) Ret. Fuente IVA (50%) Para registrar la compra de mercancías X ASIENTO DEVOLUCION EN COMPRA Caja, Bancos, Proveedores XXXX Mercancías no Fab por la Emp XXXX IVA Por Pagar XXXX Para registrar la devolución de compra de mercancías X
61
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
ASIENTO VENTA Caja, Bancos, Clientes XXXX Anticipo Ret. Fuente I.R XXXX Anticipo Ret. Fuente IVA XXXX Comercio May , Men XXXX IVA Por Pagar XXXX Para registrar la venta de mercancías X ASIENTO COSTO DE VENTA Costo de Venta XXXX Mercancías no Fab por la Empresa XXXX Para registrar el costo de la venta X
62
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
ASIENTO DEVOLUCION EN VENTA Comercio May , Men XXXX Iva Cobrado XXXX Caja, Bancos, Clientes XXXX Para registrar la devolución en venta de mercancías X ASIENTO DEVOLUCION VENTA COSTO DE VENTA Mercancías no Fab por Empresa XXXX Costo de Venta XXXX Para registrar el costo de la devolución X
63
FUENTES DE APOYO PLAN UNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES – LEGIS -CARTILLA LABORAL – LEGIS - CONTABILIDAD 2000 MACK GRAW HILL - - -
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.