La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADRIÁN GARCÍA RODRÍGUEZ CURSO 3º A ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL SIGLO XIX.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADRIÁN GARCÍA RODRÍGUEZ CURSO 3º A ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL SIGLO XIX."— Transcripción de la presentación:

1 ADRIÁN GARCÍA RODRÍGUEZ CURSO 3º A ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL SIGLO XIX

2 ECONOMÍA INGLESA XIX La Revolución Industrial y la creciente expansión del comercio inglés habían convertido a Inglaterra en un país poderoso, pero también en un país dependiente de lo que sucedía en la arena internacional. En consecuencia, las guerras que tuvieron lugar en Europa después de la Revolución Francesa de 1789 necesariamente tenían que afectar su economía. ¿En qué sentido lo hicieron? El desarrollo económico de Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX conoció dos etapas: hasta 1815, donde se expande el comercio inglés en todo el mundo y se desarrolla la agricultura; y después de 1815, cuando se retoma el camino de la Revolución Industrial.

3 ECONOMÍA INGLESA XIX Después de 1825, Inglaterra sería protagonista de una segunda etapa de su Revolución Industrial. La clave de este fenómeno reside en que Gran Bretaña supo aprovechar aquello que había conquistado durante la época de guerra: el mercado mundial. Y esto no era poco. Las exportaciones no dejaron de crecer. La tecnificación de la tejeduría permitirá a la industria textil abastecer el mercado mundial. Pero, sin duda, será la industria metalúrgica la gran protagonista de esta segunda etapa de la revolución industrial. Las necesidades de transporte de la minería del carbón darán a luz a un nuevo invento: el ferrocarril, que se perfeccionará hacia mediados de la década de 1820. En 1850, Gran Bretaña ya disponía de una nutrida red de ferrocarriles.

4 LA EXPANSIÓN FINANCIERA DE INGLATERRA Se abría una nueva etapa para la dominación del mercado mundial por Inglaterra. Los industriales ingleses podrían ahora proveerse de materias primas al mejor precio, al tiempo que establecían acuerdos comerciales con los países Subdesarrollados. Pero la clave de la posición privilegiada de Inglaterra en el mundo a mediados del siglo XIX también hay que buscarla en el hecho de que hacia esta época Gran Bretaña comenzará a exportar capital, sobre todo a través de la participación de inversionistas británicos en compañías de ferrocarriles extranjeras. Serán los albores de lo que Lenin denominará imperialismo, la fase superior del capitalismo.

5 CARASTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD En esta época gran parte de la sociedad trabajaba en la industria. Este hecho provocó que los pequeños artesanos perdieran sus lugares de trabajo. Las factorías reclamaban ante todo mujeres y niños para trabajar y así pagar sueldos menores: aún así, los niños trabajaban más de 12 horas. Con el paso del tiempo se aplicaron leyes para anular este sistema de trabajo basado en la explotación infantil. A principios de siglo el sistema política era una oligarquía, es decir, sólo una minoría masculina tenía derecho a votar; aunque con el tiempo el sufragio llegó a hombres de todas clases sociales. La población inglesa era mayoritariamente de clase trabajadora. La clase mediana contaba con pocos miembros, ya que el requisito mínimo para ser considerado como tal consistía en poseer al menos un sirviente, tarea ocupada principalmente por mujeres. La sociedad era patriarcal. La familia estaba compuesta por un alto número de miembros, ya que había un elevado risco de mortalidad infantil.

6 CARASTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD A principios de siglo el sistema política era una oligarquía, es decir, sólo una minoría masculina tenía derecho a votar; aunque con el tiempo el sufragio llegó a hombres de todas clases sociales. La población inglesa era mayoritariamente de clase trabajadora. La clase mediana contaba con pocos miembros, ya que el requisito mínimo para ser considerado como tal consistía en poseer al menos un sirviente, tarea ocupada principalmente por mujeres. La sociedad era patriarcal. La familia estaba compuesta por un alto número de miembros, ya que había un elevado risco de mortalidad infantil.

7 CARASTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD El estilo combinaba una gran diversidad de texturas y colores, que variaron a lo largo de los años. La estética masculina con su pelo rizado, bigote y patillas era el conjunto perfecto para lucir los sombreros de copa, juntamente con la chaqueta y los pantalones ajustados. Por lo que respecta a la mujer, con los rizos recogidos refinadamente, destacaba por los contrastes de las mangas y faldas anchas de vivos colores decorados con valiosas joyas.

8 CLASES SOCIALES

9 En su conjunto, la clase alta para 1873 controlaba casi el 80% de la superficie de Inglaterra, disponía además de representación en el Parlamento y el gabinete de ministros, llegando a tener picos de 80% y 60% respectivamente y estando emparentados con la aristocracia. Además ocupaba los puestos directivos del ejército -con tres cuartas partes en 1838 y en la iglesia anglicana, que hacia finales de siglo, la mitad de los obispos estaban casados con mujeres de la aristocracia. La clase trabajadora, la baja, tenía un numeroso número de trabajadores domésticos: en 1851 alrededor de 1.900 individuos realizaban este tipo de tareas, en 1871 se acercaban al medio millón de personas y, a finales de siglo eran casi 2 millones y medio. Otro tipo de trabajadores se dividían en especializados, semiespecializados y no especializados, casi en proporción idéntica entre ellos. El obrero no obtenía beneficio alguno de la expansión capitalista, aunque como lado positivo los sueldos en general durante la época de prosperidad y laissez faire y su libre importación de alimentos, se cuadruplicaron.

10 CLASES SOCIALES La alta burguesía estaba compuesta por banqueros, hombres de negocios y financistas, quiénes eran herederos de personas que habían arriesgado su capital en pos de la nueva forma que tomaba la economía. En cuanto a la clase media común y la clase media baja, intentaban emular a la clase alta siendo pequeños tenderos y empresarios, médicos, abogados, comerciantes. El establishment de la sociedad estaba compuesto por la clase alta. Los aristócratas poseían propiedades de más de cuatro mil hectáreas en las que pasaban los meses de verano, yendo a vivir en invierno a la ciudad de Londres. También disfrutaba de la misma consideración la gentry, grupo social formado por, aproximadamente, tres mil familias que poseían propiedades de un tamaño superior a cien e inferior a cuatro mil hectáreas.

11 HOSPICIOS En la "maravillosa" época victoriana el 15% de los críos moría al nacer. Descalzos y desnutridos, trabajaban de sol a sol por un salario infame. Contener el porcentaje de muertes en la infancia se convirtió pronto en una de las preocupaciones de la época victoriana. Comenzaron a establecerse medidas sanitarias y de higiene para acabar con una lacra que en el periodo de 1841 a 1850 terminaba con 153 de cada 1.000 nacimientos registrados en Inglaterra y Gales. En los barrios más pobres de Londres, el crecimiento de la población era negativo, y los nacidos ni siquiera servían para contrarrestar el número de bajas. La tuberculosis para los adultos, y el sarampión o la viruela en los niños, cuando no el hambre, eran las causas generales de fallecimiento en una sociedad cuya esperanza de vida en las clases populares se establecía entonces en los 40 años. Por eso el Estado inglés tuvo que tomar medidas en 1833 creando la primera de una serie de regulaciones para el empleo infantil (Factory Act) que prohibía la inserción de menores de 9 años, restringía los horarios y obligaba a las empresas a proporcionarles asistencia escolar.

12 HOSPICIOS

13 DIFERENCIA CON LA ACTUALIDAD En el siglo XIX, se abandonaban miles de niños por no poder hacer frente a su sustento o para ocultar el deshonor de ser ilegítimos porque eran hijos de madres solteras. Antes, desde su más tierna infancia, los hijos colaboraran en las tareas del hogar y del campo. También en industrias más peligrosas para su salud, como la minería o la industria textil, que acaparó buena parte de la mano de obra infantil con la llegada de la Revolución Industrial, siendo también una de las que mayor siniestralidad y accidentes registraba porque a menudo los pequeños trabajaban agachados por debajo de las máquinas en marcha. Tampoco podían acudir al colegio debido al trabajo. También al estar malnutridos se metían a la delincuencia Mientras que en la actualidad, no se abandona a casi ningún hijo, y no les obligan a trabajar nunca y empieza un niño a trabajar con 16 años.


Descargar ppt "ADRIÁN GARCÍA RODRÍGUEZ CURSO 3º A ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL SIGLO XIX."

Presentaciones similares


Anuncios Google