Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuz Revilla Modificado hace 10 años
1
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía 12 de nov. 2004 UNA VISIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN ZONAS RURALES. Geol. Victor R. Oliva Aguilar Dra. Minerva Rebollar Plata Dra. Irasema Alcántara Ayala Biol. Lysset M. Núñez Álvarez 3º SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DESASTRES PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, TECNOLOGÍAS, GESTIÓN, EDUCACIÓN México D. F., 8 al 12 de Noviembre, 2004
2
MÉXICO DESASTRES DIRECTOS INDIRECTOS
3
POBLACIÓN ZONAS RURALES LIMITACIÓN DEL DESARROLLO VULNERABLES DESPROTEGIDA PREVENCIÓN DESASTRE
4
Importancia de la prevención en zonas rurales DESASTRES Degradación Ambiental Organización Social Características Físicas Actividades Económicas Vulnerabilidad
5
Importancia de la prevención en zonas rurales Minimizar o Prevenir Vulnerabilidad Global Natural Físico Económico Social Político Técnico Ideológico Cultural Educativo Ecológico Institucional En Cada Zona Rural
6
Límites del desarrollo Hombre Pobreza Marginación Migración Vulnerabilidad Disminución del DESARROLLO en Zonas Rurales
7
Visión del desastre a.Mítico-Mágico-Religioso: es el único que no se gesta desde un ámbito académico. Pertenece a las características culturales de las comunidades y suele estar arraigado en sus costumbres, creencias y valores. b.Naturalista: Utilizan métodos cuantitativos y tecnologías para describir y aproximarse a los desastres, traslada de manera directa las aplicaciones de una gama de conocimientos científicos a los fenómenos naturales potencialmente destructivos. c.Sociológico: acentúa el componente social en el estudio de los desastres, desarrollando herramientas conceptuales que permitan distinguir los fenómenos potencialmente destructivos de los desastres
8
Visión del desastre d.Ingenieril: se encarga principalmente por los efectos más evidentes de los fenómenos destructivos sobre las estructuras físicas. e.Operativo/Pragmático: en este es posible identificar las posturas de determinadas organizaciones (OMS, UNDRO, OPS, ONU, PNUD, CICR, entre otros) así como diversas variantes que tienen en común la importancia de atender y resolver problemas reales y prácticos relacionados con los desastres
9
Visión del desastre Mítico-Mágico-Religioso Naturalista Sociológico Ingenieril OperativoPragmático PREVENCIÓN EN ZONAS RURALES
10
Participación de la comunidad Prevención Sociedad y Gobierno Desastres Riesgos Educación Mitigación
11
Participación de la comunidad Prevención Desarrollo Crecimiento Zonas Rurales Social Económico Político
12
Pahuatlán de Valle, Puebla Estudio de caso Pahuatlán: ENTRE LOS FRUTALES
13
1980 2002 1954 Ciclón Yanet Pahuatlán de Valle, Puebla 1990 Octubre 4 Lluvia Derrumbes en todo el municipio Desalojo de Cuauneutla Lluvia continua las 24 hrs. Inundación en la plazuela de Pahuatlán Sin vías de comunicación
14
Pahuatlán Atla Naranjastitla San Pablito Xolotla Honey Ubicación de Pahuatlán Escala 1:75,000
15
Geológicas Geográficas Topográficas Actividades humanas Pahuatlán de Valle, Puebla Deslizamientos Inundaciones Degradación Ambiental Abandono de Unidad Habitacional Deformación en estructuras Tiradero clandestino de basura Contaminación del agua Deforestación
16
Sin Programa de Prevención de Desastres Pahuatlán de Valle, Puebla Dependencia de Protección Civil Huauchinango Puebla Ley Estatal de Protección Civil del Estado de Puebla
17
Pahuatlán de Valle, Puebla Deslizamiento 10 metro Unidad Habitacional abandonada por deslizamiento Levantamiento del piso por deslizamiento en escuela Desnivel del piso por deslizamiento 1 2 34
18
Conclusiones Se requieren estudios de indicadores de vulnerabilidad global detallados en cada comunidad rural. Para promover el desarrollo en zonas rurales es necesario la información, capacitación así como la participación gubernamental.
19
Se requiere respetar las condiciones sociales y culturales únicos de la región en estudio para ayudar a las zonas rurales a su desarrollo integral. Para la elaboración de programas de prevención se requiere la cooperación de la comunidad como unidad imprescindible en la elaboración de programas de prevención.
20
En Pahuatlán se deben desarrollar programas específicos de gestión del riesgo considerando las diferentes visiones del desastre, así como la participación y capacitación de la comunidad y de sus gobernantes.
21
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.