La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Primer Ciclo Jueves, 18 de enero de 2.007 Manuel PEDRERO FERNANDEZ Profesor de Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Primer Ciclo Jueves, 18 de enero de 2.007 Manuel PEDRERO FERNANDEZ Profesor de Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 Primer Ciclo Jueves, 18 de enero de 2.007 Manuel PEDRERO FERNANDEZ Profesor de Universidad

2 Manuel Pedrero Profesor de Universidad Departamento Construcción Arquitectónica

3 ¿Por qué es necesario elaborar el CTE?  Porque la edificación, a pesar de ser uno de los principales sectores económicos carece de una regulación acorde con esta importancia.  Porque la sociedad española demanda cada vez más calidad en los edificios, lo que significa la satisfacción de los requisitos básicos establecidos en la LOE.  Porque la normativa vigente en edificación es sobreabundante y compleja, al tiempo que incompleta y dispersa. Es necesario por lo tanto la creación de un nuevo marco que identifique, simplifique y complete la reglamentación técnica existente y que facilite su aplicación y su acercamiento a las normativas internacionales más avanzadas. L.O.E. Y C.T.E.

4 ¿En qué se diferencia un Código basado en prestaciones u objetivos de otro tradicional de tipo prescriptivo? Un Código prescriptivo fija criterios, guías técnicas y soluciones determinadas por lo que no promueve la innovación y puede suponer barreras técnicas al comercio. Por el contrario, un Código basado en prestaciones u objetivos responde a una lógica de alcanzar determinados objetivos propuestos u otros suficientemente justificados y por lo tanto está más abierto a la innovación. ¿Qué significa el concepto de prestación? Prestación es el conjunto de características, cualitativas o cuantitativas, del edificio identificables objetivamente que contribuyen a determinar su aptitud para responder a diferentes funciones para las que ha sido diseñado. Es decir, son las condiciones que hacen que un edificio sea adecuado al uso previsto valoradas como respuesta de sus múltiples elementos CODIGO BASADO EN PRESTACIONES U OBJETIVOS

5 Estructura de la LOE’99 Capítulo I 7 Disp. adicionales2 Disp. transitorias 2 Disp. derogatoria 4 Disp. finales Disposiciones generales (1-2) Capítulo II Exigencias técnicas y administrativas de la edificación (3-7) Capítulo III Agentes de la edificación (8-16) Capítulo IV Responsabilidad y garantías (17-20)

6 Ley de Ordenación de la Edificación DF-2ª LOE’99 Se autoriza al Gobierno para que mediante Real Decreto y en el plazo de dos años a contar desde la entrada en vigor de esta Ley, apruebe un Código Técnico de la Edificación que establezca las exigencias que deban cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos establecidos en el artículo 3 apartados 1.b) y 1.c). CTE’2002 CTE’2006

7 TÉCNICO DE LA

8 Es el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad de los edificios y de sus instalaciones, de tal forma que permite el cumplimiento de los requisitos básicos

9 Ley de Ordenación de la Edificación 1 Publicación BOE 2 DF-4ª LOE’99 Esta Ley entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, salvo sus disposiciones adicional quinta, transitoria segunda, derogatoria primera por lo que se refiere a la legislación en materia de expropiación forzosa, derogatoria segunda, y final tercera que entrarán en vigor el día siguiente al de dicha publicación  6 de noviembre de 1.999 Domingo 7 de mayo de 2.000

10 Las normas básicas de la edificación y las demás reglamentaciones técnicas de obligado cumplimiento constituyen, a partir de la entrada en vigor de la LOE’99, la reglamentación técnica hasta que se apruebe el Código Técnico de la Edificación A partir del 8 de mayo de 2000

11 1 2 3 4

12 La LOE’99 tiene por objeto regular en sus aspectos esenciales el proceso de la edificación DEFINIR LOS AGENTES INTERVINIENTES DEFINIR SUS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES ESTABLECER LAS GARANTIAS Art-1 LOE’99 ESTABLECER REQUISITOS BÁSICOS DE LA EDIFICACIÓN Entendiendo por tal la acción de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los grupos a), b) y c)

13 La LOE’99 tiene por finalidad asegurar la calidad y la protección de los intereses de los usuarios CUMPLIR CON LOS REQUISITOS BÁSICOS DE LA EDIFICACIÓN FUNCIONALIDAD SEGURO DE DAÑOS MATERIALES o seguro de caución (1-3-10 AÑOS) Art-1 LOE’99 SEGURIDADHABITABILIDAD

14 1 2 3 Los edificios deberán proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que satisfagan los requisitos básicos Código Técnico de la Edificación Asimismo, se aplicará el resto de la reglamentación técnica de obligado cumplimiento que regule alguno de los requisitos básicos establecidos en el artículo 3

15 1 2 3

16 LOS ACCIDENTES EN LOS EDIFICIOS La regulación en seguridad de utilización viene a mejorar la calidad de los edificios en relación con los accidentes que se producen en su uso normal, es decir, cuando éstos y sus elementos se utilizan para lo que fueron proyectados (sin pretender regular el uso malintencionado o imprudente de edificios y determinados elementos como barandillas). El número de accidentes de este tipo es muy elevado y así lo demuestra la gran cantidad de demandas que se llevan a cabo por estos temas. De hecho, su importancia tanto social como económica es capital.

17 Aunque el derrumbe de un edificio por problemas estructurales reviste en sí más importancia en un momento puntual (y más sensacionalismo) que cualquiera de estos accidentes, el volumen de estos últimos genera importantes pérdidas económicas. Actualmente, al no existir regulación, este tipo de demandas se resuelven habitualmente dejando desprotegidas a la víctima, que no puede basar sus acusaciones en documentos normativos. De aquí la importancia del documento de Seguridad de Utilización del Código Técnico (mucho mayor de la que se suele pensar), que servirá de base a partir de su publicación a un gran número de procesos judiciales

18 1 2 3 4

19

20 “Las obras deben proyectarse y construirse de forma que su utilización y funcionamiento no supongan riesgos inadmisibles de accidentes tales como resbalones, caídas, colisiones, quemaduras, electrocución o heridas originadas por explosión”

21

22

23

24

25

26 Establecer las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos relativos a la seguridad y a la habitabilidad.

27 Simplificación y coordinación con toda la normativa preexistente(edificación) Armonización. Normativa Española y Normatia Comunitaria. Deroga la Normativa de la edificacion. Normas NBE

28 “ El objetivo del requisito básico Seguridad de Utilización consiste en reducir a limites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de la características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento”.

29 1 2 3 4 6 5

30 7 8 9

31 1 2

32 1 2

33

34

35 Nuevo marco normativo de aplicación a la formación, atribuciones y responsabilidades de los agentes que intervienen el proceso edificatorio Nuevo marco normativo de aplicación a la formación, atribuciones y responsabilidades de los agentes que intervienen el proceso edificatorio

36

37

38 EL PROMOTOR 1 2 3 5 6 4 EL PROYECTISTA EL CONSTRUCTOR EL DIRECTOR DE OBRA EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ENTIDADES DE CONTROL 8 9 SUMINISTRADORES PROPIETARIOS Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación, para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto Es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de la edificado 7 LABORATORIOS Son entidades de control de la calidad de la edificación aquéllas capacitadas para presta asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y de sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable Son laboratorios de ensayos para el control de la calidad de la edificación los capacitados para presta asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación 10 USUARIOS

39

40

41

42 The End Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTT FFGFRGFdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddGFGFGF dfdfdfdfdfdff rrrrrrrrrrrr cvcvcvvcvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUdhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTT FFGFRGFGFGFGF dfdfdfdfdfdff rrrrrrrrrrrr cvcvcvvcvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUdhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU Nnmnmmnmnm,m,mkddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddnm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTTFFGFRGFGFGFGF dfdfdfdfdfdff rrrrrrrrrrrr cvcvcvvcvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUdhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTT FFGFRGFGFGFGF dfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddfdfdfdfdff Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTT FFGFRGFGFGFGF dfdfdfdfdfdff ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddrrrrrrrrrrrr cvcvcvvvvvvvvvvvvvvvvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUnmnmnmndhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddTTT FFGFRGFGFGFGF dfdfdfdfdfdff rrrrrrrrrrrr cvcvcvvcvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUdhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTTFFGFRGFGFGFGF dfdfdfdfdfdff rrrrrrrrrrrr cvcvcvvcvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUdhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU Nnmnmmnmnm,m,mknm,nmnm nmnmnmnmn RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRR TTTT FFGFRGFGFGFGF dfdfdfdfdfdff rrrrrrrrrrrr cvcvcvvcvcvcvv cvcvcvcvvvvvvv fgjDUdhauuivcha8fh eknikhicHBJahcuiFU NBUHIYHCoaHpa9uda


Descargar ppt "Primer Ciclo Jueves, 18 de enero de 2.007 Manuel PEDRERO FERNANDEZ Profesor de Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google