La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias metodológicas para el

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias metodológicas para el"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias metodológicas para el
aprendizaje de las competencias básicas Estrategias metodológicas para el aprendizaje de las CCBB “ “Hemos de preparar a los jóvenes para afrontar su futuro, no nuestro pasado” (A. Clark) “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo” (A. Einstein) Wiki: Francisco Martínez Navarro

2 23

3 24

4 25 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Su competencia cognitiva (Piaget) Partir nivel de desarrollo del alumnado Sus conocimientos previos (Ausubel) Interviniendo en la ZDP (Vigotsky) Significatividad lógica Asegurar la construcción de aprendizajes significativos Significatividad psicológica Funcionalidad . Transferencia Actividad e Interactividad Promover una participación activa del alumnado Autonomía 25

5 26

6 27

7 3. Demostración de las ventajas del nuevo conocimiento al
Cinco principios fundamentales que facilitan el aprendizaje 5. Integración de lo nuevo en el mundo personal 2. Activación de los conocimientos previos 1.Partir de un problema del mundo real 3. Demostración de las ventajas del nuevo conocimiento al alumnado 4. Aplicación del nuevo conocimiento del alumnado en su realidad El aprendizaje se facilita cuando: David Merrill 1. El aprendiz se compromete en resolver problemas del mundo real 2. El nuevo conocimiento se construye sobre la base del conocimiento previo 3. El nuevo conocimiento se demuestra al aprendiz 4. El aprendiz aplica el nuevo conocimiento en diferentes situaciones. 5. El aprendiz integra el nuevo conocimiento en su mundo real

8 INTEGRACIÓN ACTIVACIÓN PROBLEMA APLICACIÓN DEMOSTRACIÓN

9 El diseño instruccional. Concepto y sentido
Objetivos Identificación de problemas Planificación Necesidades Recursos Contenidos Estrategias 1º [¿Qué necesitamos?] Análisis 2º [¿Cómo lo queremos hacer?] Diseño 5º [¿Cómo lo hicimos?] Evaluación Modelo ADDIE 3º [¿Cómo lo preparamos ?] Desarrollo 4º [¿Cómo lo aplicamos ?] Implementación Transferencia Producción Realización Preparación de material Ambientación Pilotaje

10 Principios pedagógicos, para el aprendizaje de las CCBB además de los que puedan figurar en su propio proyecto educativo: 1.– El proceso de enseñanza y aprendizaje debe integrar las competencias educativas generales y ha de estar orientado al logro de las competencias básicas que aglutinan las capacidades con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 2.– El trabajo centrado en proyectos globales, tareas, centros de interés, solución de problemas, favorece la potencialidad de transferencia de todas las competencias básicas así como procesos más interdisciplinares entre áreas y materias. 3.– El modelo de centro, cada vez más abierto a la comunidad educativa y a la sociedad en general, implica una evaluación más participativa. 4.– (…)

11 Decálogo de Principios y estrategias metodológicas que el profesorado ha de tener en cuenta para favorecer y potenciar el desarrollo de las competencias básicas. 1 • Generar un ambiente propicio en el aula: cuidar el clima afectivo del aula, tener expectativas sobre las posibilidades de los alumnos y alumnas… 2 • Generar estrategias participativas: plantear dudas, presentar aprendizajes funcionales con finalidad… 3 • Motivar hacia el objeto de aprendizaje: dar a conocer los objetivos de aprendizaje, negociarlos con los aprendices… 4 • Favorecer la autonomía del aprendizaje: limitar el uso de métodos transmisivos, modificar los papeles del profesorado y del alumnado… 5 • Favorecer el uso integrado y significativo de las TIC: utilizar recursos didácticos como webquest, cazas del tesoro, blogs…, utilizar las TIC para aprender y para la comunicación entre los componentes del aula…

12 6• Favorecer el uso de fuentes de información diversas: limitar el libro de texto como única fuente de información, guiar el acceso a las diferentes fuentes de información…: 7• Favorecer la comunicación oral o escrita de lo aprendido: comunicar lo aprendido, impulsar la interacción entre iguales para construir el conocimiento… 8• Impulsar la evaluación formativa: crear situaciones de autorregulación, dar a conocer los criterios de evaluación, potenciar la autoevaluación… 9 • Favorecer la utilización de organizaciones diferentes del espacio y del tiempo: modificar la organización del espacio del aula, flexibilizar la duración de las sesiones de trabajo… 10 • Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del ámbito escolar: favorecer la relación entre las diferentes materias, utilizar metodologías globales… En resumen, FACILITAR EL APRENDIZAJE ACTIVO

13 Asimismo, los alumnos y alumnas necesitan:
 implicarse en tareas con sentido relacionadas con la vida real.  practicar destrezas para aprender a hacer y aplicar el conocimiento.  tener oportunidad para explorar, interpretar, construir, experimentar…  obtener feedback para adaptar sus acciones en cada momento del proceso deaprendizaje.  hablar de lo que hacen y poder comunicar lo aprendido. Analizar sus errores y aprender de ellos.  reflexionar sobre lo que sucede en el aula y sobre su aprendizaje.  articular lo aprendido con los aprendizajes anteriores para modificar sus esquemas de actuación

14 Algunas Estrategias didácticas y actividades
Portafolios WebQuest Rubricas Dossier

15 28

16 28-1

17 28-2

18 29

19 30

20 De Centro De Aula Individual
Niveles de atención a la diversidad De Centro De Aula Individual PEC PAL Programación Larga de ciclo o curso Programación Corta UUDD Evaluación Inicial ACI ¿Quiénes somos? Objetivos Didácticos PAD Diagnostico Clínico Nivel competencial ¿Dónde estamos? Contenidos específicos ACI (AC/ACUS) Largo de curso ACI (ACUS) corto UDI PAT ¿Qué queremos? Competencias Criterios evaluación específicos Adaptando ¿Cómo nos organizamos? AI Adecuación del centro ante todo el alumnado diverso y de Integración Secuencias actividades AF AR-A AD

21

22

23

24 I. Parte: Diseño o planificación de la programación elegida
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 0. Presentación e Índice I. Parte: Diseño o planificación de la programación elegida 1. Contextualización: del centro, del alumnado, de la etapa y materia. 2. Justificación de la programación didáctica 3. Objetivos generales de la materia para el curso elegido.. 4. Contenidos propuestos 5. Contribución al aprendizaje de las CCBB Propuesta de secuenciación y temporalización de las Unidades Didácticas. 6. Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas 7. Orientaciones para la evaluación

25 II. Parte: Orientaciones para el diseño, aplicación y evaluación de las Unidades Didácticas de la Programación: Para cada unidad se debe abordar de forma esquemática los principales elementos curriculares de la Unidad. (Suele quedar bien en forma de tabla) Unas dos hojas para cada unidad

26 II. Parte: Orientaciones para el diseño, aplicación y evaluación de las Unidades Didácticas de la Programación: Indicadores de evaluación -Competencias específicas

27 Tareas y actividades competenciales

28 Análisis de tareas o actividades, que contribuyan al desarrollo de competencias
Competencias que se deben adquirir con la realización de la tarea Contenido Contenidos necesarios para comprender y realizar la tarea Materiales y recursos Tipos de materiales didácticos: escritos, audiovisuales, informáticos [1] [2] [3] TAREA [4] [6] Organización Agrupamientos de alumnos. Espacios y tiempos Contexto Escenario social o situación real o simulada en la que se aplica esta tarea [5] Orientaciones metodológicas y para la evaluación Tipo de actividad Objetivos Dificultades de aprendizaje Estrategias didácticas. Criterios e instrumentos de evaluación

29 "En el mundo de hoy, los saberes útiles cambian con mucha rapidez, por lo que los únicos valores seguros son la capacidad de razonar, la de aprender cosas nuevas, el habito de estudio, las competencias y los conocimientos más básicos tan amplios como sea posible". Cayetano López (Catedrático de Física de la Universidad Complutense) El País 24 de mayo de 1994.

30 "No basta con llenar la cabeza de conocimientos, ni con formar profesionales competentes... Recordemos que fueron médicos bien formados, ingenieros bien preparados y enfermeros perfectamente adiestrados en sus oficios los profesionales que diseñaron las cámaras de gas en la Segunda Guerra Mundial. " Miguel Angel Santos (1.999)

31 “Eso es todo amig@s. Mucha Suerte
Y por favor. No se olviden de mostrar el gran que llevan dentro. Hasta siempre Paco Martínez"


Descargar ppt "Estrategias metodológicas para el"

Presentaciones similares


Anuncios Google