La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Exploración de Hidrocarburos - Período anterior a 1907

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Exploración de Hidrocarburos - Período anterior a 1907"— Transcripción de la presentación:

1 Exploración de Hidrocarburos - Período anterior a 1907
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período anterior a 1907 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

2 Cuenca Neuquina: Manaderos superficiales y
primeros trabajos exploratorios 1797: Como antecedente remoto de la utilización de petróleo proveniente de la Cuenca Neuquina, se cita la explotación del manadero del Cerro de los Buitres, ubicado unos 100 Km al SO de la ciudad de San Rafael, entre los río Diamante y Atuel. Este petróleo era utilizado para el calafateo de embarcaciones. 1882: Para el sector neuquino de la cuenca, las primeras menciones de la presencia de hidrocarburos se la debemos al Mayor Manuel José Olascoaga, quien describe en el curso inferior del río Barrancas, unos 30 Km aguas arriba de su confluencia con el río Grande, un sitio de donde “fluye una copiosa vertiente de petróleo”.

3 Cuenca Neuquina: Manaderos superficiales y
primeros trabajos exploratorios En 1887 el Dr. Rodolfo Zuber, geólogo de la “Compañía Mendocina de Petróleo” hace una revisión geológica de la región del Diamante y entre otras cosas concluye: “la primera impresión de estos lugares es muy triste…”. “Es un desierto espantoso, cruzado por varios ríos secos, infestado por toda clase de reptiles e insectos venenosos y asquerosos, cubierto de una vegetación sumamente escasa y raquítica y casi completamente desprovisto de agua dulce”. Curiosamente, después de este informe, la “Compañía Mendocina de Petróleo” decidió no tentar fortuna en el sur mendocino.

4 Cuenca Neuquina: Manaderos superficiales y
primeros trabajos exploratorios Hasta inicios del siglo XX la explotación de petróleos y asfaltos, en exiguas cantidades, se produce por métodos mineros, asociada a las zonas de manaderos superficiales. En 1897 el comandante Antonio A. Romero reconoció y denunció para su explotación unas vertientes de petróleo ubicadas al sur del Cerro Lotena, brotando desde lo que hoy conocemos como margas fracturadas de la Formación Vaca Muerta.

5 Cuenca Neuquina: Manaderos superficiales y
primeros trabajos exploratorios En por primera vez se intenta explotar hidrocarburos mediante una perforación. El pionero fue el Coronel Lannon (militar de origen norteamericano), quien se instaló en las inmediaciones del Cerro Negro de Covunco con un equipo de agua a percusión. De este primer sondeo obtiene asfalto líquido a partir de fisuras naturales, a 80 m de profundidad. Otras dos perforaciones posteriores alcanzaron 275 m y 360 m, la primera produjo algo de gas combustible y la segunda resultó estéril.

6 Cuenca Neuquina: Manaderos superficiales y
primeros trabajos exploratorios Río Barrancas Inferior Cerro Lotena 150 Km Manaderos Históricos de Petróleo Cerro Negro de Covunco Cerro de los Buitres - Cerro de la La Brea del Diamante y Cerro Alquitrán

7 Exploración de Hidrocarburos - Período 1907- 1929
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

8 Flanco Sur del Cerro Lotena
Cuenca Neuquina: 1907 – 1929, los primeros estudios sistemáticos En 1913 don Anselmo Windhausen, quizás ya cansado de darle vueltas al Cerro Lotena, en su conferencia dictada para la Sociedad Científica Argentina exponía, palabras más, palabras menos, que sería bueno alejarse un poco del los afloramientos de las capas suprajurásicas...y concluía que… “los futuros trabajos de exploración deberán concentrarse principalmente en una zona cuyo centro lo forman los afloramientos de Huincul”… Dr. Anselmo Windhausen ( ) Flanco Sur del Cerro Lotena Tomado de: medniberri y O. Carbone, 2002

9 Cuenca Neuquina: 1907 – 1929, los primeros estudios Sistemáticos
En los años siguientes Juan Keidel, trabajando al servicio la Dirección General de Minas, sigue las sugerencias de Windhausen y define una serie de estructuras anticlinales en las vecindades a Plaza Huincul. Cuenta la anécdota que Keidel debió “negociar” con el Ing. Enrique Hermitte (a cargo del proyecto), dónde realizar la primera perforación, eligiendo una pequeña lomada ubicada a unos 1100 metros al norte del Km 1295 de la vía del Ferrocarril Sud (además de estar cerca del ferrocarril… ¡estaba cerca del agua!). Dr. Juan Keidel ( ) Ing. Enrique M. Hermitte ( )

10 Pozo 1 “El Descubrimiento”
Cuenca Neuquina: 1907 – 1929, Pozo 1 “El Descubrimiento” Así fue que después de dos años y ocho meses de dificultosos trabajos, el 29 de Octubre de 1918, el equipo “Patria” dirigido por el Ingeniero Enrique Cánepa y con la colaboración técnica destacada de Juan Soufal y Jorge Dompé, descubre petróleo a 603 metros bajo nivel del terreno. Equipo a percusión Fauk “Patria” en el Pozo 1 (1918), Plaza Huincul.

11 Pozo 1 “El Descubrimiento”
Cuenca Neuquina: 1907 – 1929, Pozo 1 “El Descubrimiento” Los “Soufal”, quizás la primer familia petrolera del Neuquén. Arribaron a Plaza Huincul en noviembre de 1916, viajando en tren junto a parte del equipo de perforación para el Pozo 1, trayendo algunas pocas pertenencias, un balde de agua obtenido como regalo del maquinista y sin techo donde alojarse. Juan Soufal , su esposa, Ana Schupp y tres de sus cuatro hijos, junto al Pozo 1.

12 Cuenca Neuquina: 1907 – 1929, primeros pasos
Se dispone la delimitación y desarrollo del Octógono Fiscal ( 90 Km2). Primeros pasos en el conocimiento de la región de la Dorsal de Huincul. Delineación de los yacimientos Campamento Uno, Campamento 2 y Huincul. A partir de 1922 la recién creada Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales se hace cargo de las actividades de administración, perforación y explotación. 7 de Diciembre de 1923: Primer hallazgo privado por parte de la Sociedad Anónima de Challacó dirigida por el Ing. Leopoldo Sol, en vecindades del Octogono Fiscal, a 703 metros de profundidad.

13 Cuenca Neuquina: 1907 – 1929, primeros pasos CNQ
En 1929 se publica “Lineas Fundamentales de la geología del Neuquén”, de Pablo Groeber y comienza a definirse y comprenderse el marco estratigráfico y evolutivo integral de la geología neuquina. De la lectura de sus trabajos, quienes fuimos más tarde “geólogos de campo” podíamos imaginarnos a don Pablo decirnos, con una expresión acuñada por Carlos Gulisano … “allí donde tu vayas…allí yo ya he estado”… Dr. Pablo F. C. Groeber ( )

14 Exploración de Hidrocarburos - Período 1930 a 1949
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período 1930 a 1949 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

15 Cuenca Neuquina: 1930 – 1949, el lento despegue
El crecimiento de la actividad exploratoria y de la incorporación de reservas comienzan a estar ligados a los nuevos avances tecnológicos: registros eléctricos de pozos, gravimetría, magnetometría e introducción de la sísmica de reflexión. Esta etapa marca una ampliación de la imagen estructural del subsuelo, independizándose de la geomorfología de superficie. La región próxima al Octógono Fiscal continuó dando descubrimientos, pero algo más al sur, ya en otro tren estructural, la Formación “Petrolífera” se consolida como unidad productiva en la región con el descubrimiento del yacimiento Challacó. Años más tarde se construye el primer oleoducto que permite dar salida al petróleo neuquino hacia los grandes centros de consumo.

16 Cuenca Neuquina: 1930 – 1949, el lento despegue
Para esta época, en el sector sur-mendocino de la cuenca, a partir de datos de geología de superficie, se perfora el pozo Pampa Palauco x-2, en un braquianticlinal ubicado al este del Valle del Río Grande, obteniéndose producción de hidrocarburos en las calizas del “Neocomiano” (Formación Chachao) y en facies clásticas de lo que hoy conocemos como “precuyano”. Sin embargo hubo que esperar a la década del 70 para que la actividad exploratoria se consolidara en esta región.

17 Exploración de Hidrocarburos - Período 1950 a 1969
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período 1950 a 1969 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

18 inicio del liderazgo nacional
Cuenca Neuquina: 1950 – 1969, inicio del liderazgo nacional La cuenca se pone a la cabeza de la incorporación de reservas a nivel nacional, pasando en este período del 8,5% a casi el 42%. Se consolida el desarrollo del sector sur de la cuenca, representada por el ambiente tecto-sedimentario que hoy conocemos como de la “Dorsal de Huincul”: Cerro Bandera, Del Medio, Anticlinal Campamento, El Sauce y Sierra Barrosa – Aguada Toledo.

19 inicio del liderazgo nacional
Cuenca Neuquina: 1950 – 1969, inicio del liderazgo nacional La aplicación creciente de la sísmica de reflexión y la gravimetría permiten avanzada la década del 50 desafiar la seguridad que hasta ahí ofrecía la zona de “Dorsal”. Así es que en un pozo de estudio ubicado a 90 Km al NE de Plaza Huincul, el Sierras Blancas-1, esperando encontrar una posición marginal de cuenca descubre en realidad lo que luego aprendimos a llamar el “eje del engolfamiento” neuquino, un importante depocentro relleno de facies “distales”. La primera enseñanza de este pozo fue la de permitir la expansión del horizonte exploratorio hacia el noreste, hacia lo que luego se llamará la “Plataforma de Catriel”. Pero… también se podría “subir” hacia el sudoeste……pero esto será motivo de otra historia.

20 inicio del liderazgo nacional
Cuenca Neuquina: 1950 – 1969, inicio del liderazgo nacional En 1959 se produce el descubrimiento del yacimiento Catriel Oeste con producción en rocas carbonáticas de la Formación Quintuco. Con este descubrimiento se inicia la etapa productiva en el ámbito de la plataforma nor -oriental de la cuenca. Durante los años 60 la Plataforma de Catriel adquiere estatus geomorfológico en la cuenca, pero por suerte resultó ser una “plataforma” donde de los mapas isócronos y gravimétricos brotaban estructuras listas para ser perforadas….y así se sucedieron los descubrimientos de los yacimientos Loma Montosa, Divisadero Catriel, Piedras Negras, Medianera, Señal Picada y quizás el más importante de ellos El Medanito - 25 de Mayo.

21 Cuenca Neuquina: Regiones Morfoestructurales Sector “Neuquino” - Sur
Plataforma Sur Plataforma de Catriel Engolfamiento

22 inicio del liderazgo nacional
Cuenca Neuquina: 1950 – 1969, inicio del liderazgo nacional CNQ En los 60 se suma la actividad privada a la estatal resultando en los descubrimientos de Gas de los Yacimientos Lindero Atravesado (pozo LA x-1A y Centenario en niveles profundos del “Loteniano” y en la Formación Sierras Blancas. Algo más al este de estos descubrimientos comienza a esbozarse un importante eje estructural de orientación NO-SE y decenas de kilómetros de extensión, que marca el límite occidental de la Plataforma de Catriel, en donde se suceden los descubrimientos de: Entre Lomas, El Caracol, Charco Bayo y Piedras Blancas.

23 Anticlinal Cº Rayoso (Fm Agrio)
Cuenca Neuquina: 1950 – 1969, inicio del liderazgo nacional Durante la década del 60 la compañía ESSO mediante un contrato con YPF llevó adelante un primer intento de abordar la faja plegada neuquina, combinando relevamientos aerofotogeológicos y sísmica de reflexión. Sin embargo los grandes anticlinales del oeste neuquino no colmaron las expectativas y la faja plegada tuvo que esperar otros tiempos y otras ideas para dar resultados positivos. Anticlinal Cº Rayoso (Fm Agrio)

24 Tomado de Marteau y Cruz Olmos, (2005)
Cuenca Neuquina: 1950 – 1969, inicio del liderazgo nacional Hacia fines de la década del 60 la información sísmica disponible y la imaginación se combinan armoniosamente para confirmar que los cierres estratigráficos son posibles: se descubre gas y petróleo en la Arenisca Avilé en el espolón de Puesto Hernández. Tomado de Marteau y Cruz Olmos, (2005) Con el descubrimiento de hidrocarburos realizado en el “techo de la Formación Agrio”, en el pozo CHSN. x- 3 (Chihuido de la Sierra Negra), se comienza a hablar de la región de Rincón de los Sauces como nuevo sector productivo en la cuenca.

25 Exploración de Hidrocarburos - Período 1970 a 1979
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período 1970 a 1979 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

26 Cuenca Neuquina: 1970 – 1979, el climax
La Cuenca Neuquina llega al 62% de incorporación de reservas a nivel nacional. Se descubre un gigante. Al inicio de los 70 los cierres estructurales en 3 direcciones ya no asustan y es así que sobre el flanco sudoriental de anticlinal de los Chihuidos, la Formación Mulichinco resulta productiva en los pozos de Aguada Pichana y Aguada del Rodeo…comenzaba a pensarse en qué hacer con tanto gas… Y hablando de gas (y petróleo), hacia el eje del engolfamiento se produce el primer descubrimiento de “centro de cuenca” en la región de Aguada San Roque, en las formaciones Quintuco y Mulichinco.

27 Cuenca Neuquina: 1970 – 1979, el climax
La faja plegada del sur de Mendoza continuó siendo explorada con geología de superficie por YPF y en 1974 se produce el descubrimiento del yacimiento Puesto Rojas, con caudales de producción de petróleo nunca vistos en la Cuenca Neuquina. Este descubrimiento produce además la primera manifestación importante de un reservorio fisurado y como consecuencia final, reaviva el interés por la exploración en el pie de sierra. Giampaoli y otros, 2005

28 Cuenca Neuquina: 1970 – 1979, el climax
La región de Malargüe, a partir de Puesto Rojas inicia una etapa intensa de descubrimientos a partir de 1976, desplazándose el foco de atención a la región del Valle del Río Grande. Se descubren varios yacimientos productivos de reservorios fisurados constituídos por las calizas de la Formación Chachao y filones ígneos del Terciario intruidos en las pelitas negras del Grupo Mendoza: Cerro Mollar, Cerro Divisadero, Río Grande, Malal del Medio y Cajón de Molina .

29 Yac. Chihuido de la Sa. Negra
Cuenca Neuquina: 1970 – 1979, el climax Yac. Chihuido de la Sa. Negra “La herradura” En la región de Rincón de los Sauces se conforma la “famosa herradura” de Chihuido de la Sierra Negra para la Arenisca Avilé y la Plataforma de Catriel se extiende hacia el oeste con los nuevos yacimientos de Señal Cerro Bayo y Desfiladero Bayo.

30 Adjuntos de la propuesta del pozo LLL.x-1
Cuenca Neuquina: 1970 – 1979, el climax Como destacara oportunamente Jorge Hechem (2001)… “de una propuesta de tres hojas y cuatro adjuntos” se llega al descubrimiento de hidrocarburos más importante de la Cuenca Neuquina, con más de 280 MMm3 recuperables de Gas: Loma de la Lata (1977). LLLx-1 Adjuntos de la propuesta del pozo LLL.x-1

31 Exploración de Hidrocarburos - Período 1980 a 1989
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período 1980 a 1989 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

32 Cuenca Neuquina: 1980 – 1989, la variedad
Para esta época la exploración comienza a verse forzada a una cruda realidad… estaban empezando a escasear los cierres en “cuatro direcciones”. Así fue como de una figura de alta amplitud que trepaba pendiente arriba en uno de los flancos del “Bajo de Añelo” se descubre Loma de las Yeguas. Ah…¿qué era la anomalía?…un conspicuo filón de roca ígnea que produjo m3/d de Gas y un centenar de m3 de condensado.

33 ? Cuenca Neuquina: 1980 – 1989, la variedad
La registración sísmica se acerca al borde norte de la faja plegada neuquina y se asienta en los afloramientos del Anticlinal de Pampa Tril y el Sinclinal de Huantraico… ¿qué se podía esperar del flanco entre esas dos megaestructuras? … una zona de “silencio” que los descreídos de siempre aprendimos a conocer como “zona triangular” y así llegó Filo Morado y años más tarde su extensión al norte, El Portón. ? Adaptado de Ploskiewicz y Viñes, 1987.

34 Cuenca Neuquina: 1980 – 1989, la variedad
En el sector sur - malargüino de la cuenca, la geología de superficie en Cerro Fortunoso y los “luchadores de subsuelo” en el Valle del Río Grande siguen aportando nuevos descubrimientos: Cº Mollar Oeste, Los Cavaos y Loma Alta. Gracias a los aportes de Albert Carozzi y sus “chicas de Varela” , los modelos carbonáticos se afincan en la mente de los geólogos de exploración, con grandes aportes en el entendimiento de las Formaciones Quintuco y Loma Montosa en Neuquén y de Chachao y Huitrin en Mendoza. La sinergia entre geología de superficie, de subsuelo y geofísica, vuelven a combinarse para imaginar y probar el “play” de la Faja Oolítica del Miembro La Tosca (Huitrín) en la plataforma de Atuel Norte…aunque las reservas finales no fueran más que discretas.

35 Cuenca Neuquina: 1980 – 1989, la variedad
En estos años los depósitos clásticos también tuvieron su “maestro”, don Emiliano Mutti, y todos empezamos a oír hablar y discutir sobre turbiditas, deltas, dunas eólicas… En la región de Rincón de los Sauces las estructuras obvias comienzan también a escasear, y una vez más hubo que “imaginar” interdigitaciones areno - arcillosas para ayudar a los débiles o ausentes cierres estructurales de algunos prospectos….¿podría funcionar?. Y así llegó Lomita, y así comenzó a reescribirse la historia de esta región petrolera… luego siguieron Lomita Norte, Lomita Sur y el “redescubrimiento” del Miembro Troncoso Inferior en Chihuido de la Sierra Negra.

36 Cuenca Neuquina: 1980 – 1989, la variedad
Estado actual del mega yacimiento de Chihuido de la Sa. Negra - Lomita Tomado de M. Valenzuela y R. Cómeron, 2005

37 Cuenca Neuquina: 1980 – 1989, la variedad
Para esta década la Plataforma de Catriel alcanza una etapa exploratoria madura y algunos prospecto cruzan el río Colorado avanzando hacia el borde de cuenca. Así es que se logran algunos discretos descubrimientos de petróleo y gas en capas someras (+/- 500 m) de la Formación Centenario, como en el pozo Jagüel Casa de Piedra x-3 (1983). Un nuevo play exploratorio estaba gestándose, pero los mejores resultados hubo que esperarlos 20 años más tarde. Desde las vecindades de la ciudad de Roca se confirma la presencia de un solitario tren de estructuras jurásicas invertidas de orientación NO-SE, ubicadas algo al norte del moribundo eje de la “Dorsal de Huincul”. Se descubre en términos del “cuyano” petróleo y gas en Estancia Vieja y Puesto Prado.

38 Exploración de Hidrocarburos - Período 1990 a 1999
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período 1990 a 1999 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

39 los aportes de la símica 3D
Cuenca Neuquina: 1990 – 1999, los aportes de la símica 3D Durante los 80 el Plan Houston trajo al juego nuevamente la participación privada compartiendo la exploración con YPF. Así es como llega el descubrimiento en el Bloque Exploratorio Huantraico del yacimiento El Trapial, que consolida al distrito de Rincón de los Sauces, junto al yacimiento Chihuido de la Sierra Negra-Lomita como el más prolífico productor de la cuenca. Algo más al sur el yacimiento Sierra Chata confirma la componente estratigráfica en el entrampamiento de la Formación Mulichinco en una posición estructuralmente baja en el flanco oriental del Dorso de los Chihuidos.

40 los aportes de la símica 3D
Cuenca Neuquina: 1990 – 1999, los aportes de la símica 3D La “zona triangular” se extiende hacia el sudeste de Mendoza, acompañando el flanco oriental de la Sierra de Reyes. Se descubre una nueva estructura productiva: Chihuido de la Salina. En el Bajo de Añelo otro campo ígneo- filoniano ubicado dentro de la Formación Vaca Muerta es descubierto en Aguada San Roque, con una producción diaria superior al medio millón de metros cúbicos de gas y casi 150 metros cúbicos de condensado, confirmando las bondades de este tipo de reservorios “no convencionales”.

41 los aportes de la símica 3D
Cuenca Neuquina: 1990 – 1999, los aportes de la símica 3D Se confirma para la región de Kauffman lo que se venía sospechando, la presencia de un nuevo sistema petrolero alimentado con rocas madre del ciclo Precuyano. Comienza el desarrollo exploratorio del eje estructural conocido como de Puesto Flores - Galdame, de orientación casi perpendicular al ya conocido de Estancia Vieja – Puesto Prado. M. Limeres y otros, 2005

42 los aportes de la símica 3D
Cuenca Neuquina: 1990 – 1999, los aportes de la símica 3D Así llegan los yacimientos Loma de María, Loma Negra, Anticlinal de María, El Látigo, Anticlinal Viejo, Cerro Solo y Puesto Flores Oeste, descubriendo hidrocarburos en el tramo basal del Grupo Cuyo y porción cuspidal del precuyano en facies clásticas. La exploración desafía las dificultades de los basaltos superficiales y por debajo de una cubierta de mas de 300 metros de coladas se produce el descubrimiento del yacimiento Volcán Auca Mahuida, productivo en la Formación Mulichinco.

43 Exploración de Hidrocarburos - Período 2000 a 2007
Tributo al Centenario del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia Cuenca Neuquina: Exploración de Hidrocarburos - Período 2000 a 2007 Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo

44 de los “plays” profundos a los super - someros
Cuenca Neuquina: 2000 – 2007, de los “plays” profundos a los super - someros Si bien durante este período la actividad exploratoria general tiende a disminuir, la Cuenca Neuquina lidera la incorporación de reservas alcanzando al 85% del total nacional. El trabajo minucioso de los Geólogos e Ingenieros del campo Medanito-25 de Mayo consolidó a lo largo de los años precedentes el conocimiento de las cualidades como reservorio de las rocas ígneas volcaniclásticas del “basamento”. Con este antecedente, se va desarrollando un nuevo “play” exploratorio, relacionado con la búsqueda de objetivos profundos en niveles volcániclásticos del “precuyano”, hacia posiciones más internas de cuenca en presencia de adecuadas rocas madres en la Formación Los Molles.

45 de los “plays” profundos a los super - someros
Cuenca Neuquina: 2000 – 2007, de los “plays” profundos a los super - someros CNQ Así surgen los descubrimientos de petróleo, gas y condensado en varias estructuras antiguas, relacionadas con la Dorsal de Huincul: La Yesera, Cupén Mahuida, Centenario, Cerro Bandera. Portezuelo y Puesto Cortaderas, como ejemplo de las estructuras más conocidas. F. Pángaro y otros, 2005

46 de los “plays” profundos a los super - someros
Cuenca Neuquina: 2000 – 2007, de los “plays” profundos a los super - someros CNQ En tiempos recientes la revisión de sectores marginales de la plataforma oriental ha permitido definir entrampamientos que hasta el momento se presentaban esquivos o sutiles, en niveles estratigráficos muy someros. De esta nueva etapa se pueden citar los logros obtenidos en los yacimientos El Corcobo Norte, Cerro Huanul Sur, en el sector vecino al antiguo descubrimiento de Jaguel Casa de Piedra, en la provincia de Mendoza, y más al sur en la zona de Puesto Morales y Rinconada, provincia de Río Negro.

47 Centenario - Lind. Atravesado Charco Bayo/PB - Señal Picada
Cuenca Neuquina: Distribución de reservas acumuladas en el tiempo 1900 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1910 Ch. d.l. Salina Loma d.l. Yeguas Loma de La Lata CHSN El Trapial Lomita - Lomita Sur Pto. Hernández 25 de Mayo Agda. Pichana- Rodeo Agda. San Roque Campamento 1 29 / 10 / 1918 Cutral Có - Cº Bandera Del Medio - Ant. Camp. El Sauce Centenario - Lind. Atravesado Charco Bayo/PB - Señal Picada Medanito Challacó

48 Distribución de reservas acumuladas en el tiempo
Cuenca Neuquina: Distribución de reservas acumuladas en el tiempo 1900 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1910 Sierra Chata – Aguada de la Arena Cupén Mahuida – Cº Arena Loma Negra / El Látigo - La Yesera Chihuido Salina Sur – Ranquil Có Nte. La Ramona - El Corcobo Nte. F. Morado - El Portón – Pto Molina -Cº Fortunoso – Valle del Río Grande Señal Cº Bayo – Desfiladero Bayo Puesto Rojas – Cº Mollar Campamento 1 29 / 10 / 1918

49 Cuenca Neuquina: Fin Presentación
Obra: “De Neuquén”, Autor: Norberto Russo Muchas Gracias


Descargar ppt "Exploración de Hidrocarburos - Período anterior a 1907"

Presentaciones similares


Anuncios Google