La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TLC CON COREA DEL SUR, ACUERDO CON VENEZUELA, PROCESO DEL G3

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TLC CON COREA DEL SUR, ACUERDO CON VENEZUELA, PROCESO DEL G3"— Transcripción de la presentación:

1 TLC CON COREA DEL SUR, ACUERDO CON VENEZUELA, PROCESO DEL G3
Natalia Fernández Acosta Johana Chalarca Arroyave

2 OBJETIVOS Analizar los acuerdos realizados entre Colombia con los diferentes países Determinar los beneficios y desventajas a dichos acuerdos Reconocer las ventajas y las desventajas que traen las exportaciones e importaciones con los países de los acuerdos Tomar las decisiones correctas ante cada acuerdo

3 TLC CON COREA DEL SUR En noviembre de 2009, Colombia y Corea acordaron iniciar negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC). La primera ronda de negociaciones se realizó en Seúl, Corea, entre el 07 y el 09 de diciembre de 2009, incluyendo principalmente aspectos referidos al marco general del acuerdo, al ámbito y a la estructura de las negociaciones. El 25 de junio de 2012, Colombia y Corea anuncian oficialmente la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio. El 21 de febrero de 2013, Colombia suscribe el Acuerdo de Libre Comercio con Corea. El 16 de Diciembre de 2014 las comisiones Segunda de Senado y Cámara aprobaron el acuerdo comercial con Corea

4 TLC CON COREA DEL SUR ¿Cuál es la importancia de este acuerdo para Colombia? La importancia de este Acuerdo para Colombia radica en lograr una relación preferencial y permanente con un país que constituye un actor clave en la economía mundial, además de que es fundamental para la atracción de inversión en sectores de alta tecnología. Ambos aspectos apuntan a la generación de riqueza y empleo en Colombia.

5 TLC CON COREA DEL SUR ¿El Acuerdo hará más competitivas a las empresas colombianas? Sí. La reducción y eliminación de gravámenes y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas, hará más competitivos los productos industriales y agrícolas, al acceder a un mercado de alto poder adquisitivo y con orientación importadora. El Tratado permitirá un mejor acceso para la industria colombiana de insumos y materias primas, por parte de un proveedor de talla mundial, así como un entorno previsible para las mayores inversiones productivas. También será motor para nuevas inversiones en áreas clave para la competitividad del país como infraestructura vial, energética y de comunicaciones.

6 TLC CON COREA DEL SUR ¿Cuáles la mayor ganancia para el sector productivo con este Acuerdo? Podríamos afirmar que la eliminación de barreras al comercio, en un mercado altamente protegido, para nuestros productos de interés exportador, y al mismo tiempo acordar condiciones adecuadas para las sensibilidades de nuestro sector productivo frente a la mayor competencia derivada del Acuerdo. ¿Cuál fue el resultado final de la negociación para la industria? En cuanto a la industria, el TLC con Corea permitirá que la totalidad de la oferta exportable actual del país en esos productos ingrese a ese mercado, en poco tiempo, libre de aranceles. Se pactó desgravación inmediata para el 98% de las líneas arancelarias que clasifican los bienes industriales. El 2% restante se desgravará en máximo  5 años. Por su parte, Colombia liberará sus productos industriales de manera gradual teniendo en cuenta las sensibilidades específicas frente al país asiático y liberando de manera más rápida las materias primas.

7 TLC CON COREA DEL SUR Algunos de los beneficios pactados para Colombia son: Café: se logró acceso inmediato para el café verde. Para las preparaciones de café (instantáneo y mezclas) se establecieron plazos de entre 0 y 3 años. Es de anotar que en café, Corea tiene previsto importar cerca de USD millones, mientras que las exportaciones actuales de Colombia hacia ese mercado son tan sólo de USD100 millones. Flores: se eliminarán los aranceles en plazos de entre 3 y 5 años para los claveles, las rosas, crisantemos y otras flores. Banano: el arancel de 30% se reducirá en 5 años. Frutas: se acordó el desmonte de los aranceles en plazos que van entre 5, 7 y 10 años. Hortalizas: éstas se beneficiarán con desmonte de los aranceles en períodos que van entre 5, 7 y 10 años. Tabaco y cigarrillos: Colombia logró el desmonte de los aranceles en 10 años para el tabaco y cigarrillos en un período de entre 10 y 15 años. Azúcar: en Acuerdos como los suscritos con Estados Unidos y la Unión Europea, se logró acceso a través de cupos. Con Corea, se tendrá el desmonte total del arancel de 35% en 16 años. Alcohol etílico y Etanol: para el alcohol etílico se logró eliminación del arancel de 270% en 16 años, con 2 de gracia, y para el etanol en 5 años. Carne de bovino y despojos: se pactó la apertura del mercado en 19 años, con contingente que se activa en el primer año, en toneladas con un crecimiento del 2% anual para los cortes finos. Carne de cerdo: se logró el desmonte de los aranceles en plazos de entre 10 y 16 años. Avicultura: se pactó la eliminación de los aranceles en períodos que van entre 10, 12 y 16 años. Derivados Lácteos: para productos como lacto sueros, quesos, arequipes y leche descremada, se logró la eliminación de los aranceles en plazos de entre 10 y 16 años y para las bebidas lácteas la desgravación de forma inmediata. En leche en polvo se obtuvo un contingente de 100 toneladas fijas.

8 TLC CON COREA DEL SUR Qué productos ingresarán desde Corea y en qué plazos? Tomando en cuenta las importaciones realizadas desde Corea en el 2011, el 26% ingresará libre de gravámenes desde el inicio del Acuerdo. Entre estos productos se encuentran maquinaria, resinas petroquímicas, químicos y siderúrgicos, autopartes y algunos productos farmacéuticos. En 5 años ingresará el 18% adicional, destacándose los neumáticos, algunas autopartes, productos siderúrgicos y pequeños electrodomésticos, diferentes de línea blanca. En 7 años se incluye el 6% del comercio, básicamente de resinas petroquímicas, químicos, manufacturas de hierro, pilas y baterías, entre otros. En 10 años se concentra el 44% de las compras, correspondientes a los automóviles, camiones y algunos electrodomésticos. Finalmente, el 3% de las importaciones de refrigeradores y congeladores (conocidos como “línea blanca”) tendrán un plazo de desgravación de 12 años.

9 TLC CON COREA DEL SUR Este es uno de los acuerdos en los que el sector agropecuario se ha declarado ganador, pero, en contraste, se ha visto una fuerte oposición de algunos sectores industriales, que consideran perjudicial la competencia de las manufacturas coreanas. Sin embargo, el argumento del Gobierno, los expertos y algunos empresarios es que dicho TLC se convierte en una puerta de entrada al mercado asiático, cuya conquista es una tarea en la cual Colombia ha estado quedada frente a otros países de la región.

10 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL CON VENEZUELA

11 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL CON VENEZUELA
¿Cuándo se firmó el Acuerdo? El Acuerdo de Alcance Parcial se suscribió el 28 de noviembre de Sus seis anexos y respectivos apéndices se firmaron en Cartagena, el 15 de abril de 2012: Tratamiento Arancelario Preferencial, Normas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Reglas de Origen, Defensa Comercial y el Mecanismo de Solución de Controversias. A partir de las notificaciones, la ALADI anunció el 19 de octubre de 2012 que ambos países cumplieron con los requisitos internos necesarios, con lo cual el acuerdo entra en vigencia.

12 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL CON VENEZUELA
Con el Acuerdo vuelve a consolidarse la relación comercial entre dos socios naturales que comparten una frontera de kilómetros. El AAP, negociado bajo el parámetro normativo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), otorga preferencias arancelarias recíprocas aplicables al comercio bilateral. El tratamiento preferencial está definido en base al comercio histórico entre ambos países, el cual considera la totalidad de las subpartidas del intercambio comercial e incluye alrededor de productos originarios de Colombia y de Venezuela

13 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL CON VENEZUELA
¿Por qué nos beneficia? En la medida que se cuente con un marco jurídico para el comercio bilateral, se estimulará el desarrollo de las complementariedades de nuestras economías y se ayudará así al crecimiento y equilibrio de nuestro intercambio comercial. ¿Qué se espera del AAP en materia económica? Reactivar y dinamizar el comercio bilateral. Recuperar un mercado que era fundamental para los exportadores colombianos. Nuestras exportaciones cayeron 71% desde 2008. Fortalecer el comercio bilateral, ya que en 2008, Venezuela era el segundo destino de nuestras exportaciones al mundo, mientras que en 2011 ocupó el séptimo lugar.

14 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL CON VENEZUELA
¿Cuánto y qué compra Colombia a Venezuela? Después de una caída de 45% en el periodo , las importaciones provenientes de Venezuela presentaron un incremento de 83%, pasando de USD 291 millones en 2010 a USD 534 millones en A agosto de 2012, hemos comprado a Venezuela USD 446,5 millones, 12,2% más que en el mismo período de 2011, cuando importamos USD 393,9 millones. Los principales productos importados en 2011 fueron: productos laminados planos de hierro o acero sin alear, hidrocarburos acíclicos, abonos minerales o químicos nitrogenados y aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto aceites crudos. Entre enero y agosto de 2012 hemos importado: fundición, hierro y acero; productos químicos orgánicos; abonos ; combustibles y aceites minerales y sus productos; aluminio y sus manufacturas; productos diversos de las industrias químicas; materias plásticas y manufacturas; productos químicos inorgánicos; aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen; reactores nucleares, calderas, máquinas y partes y otros productos por USD110,3 millones. ¿Cuánto y qué vende Colombia actualmente a Venezuela? Las exportaciones de Colombia a Venezuela aumentaron 23% entre 2010 y 2011, pasando de USD millones a USD millones. Este aumento en las exportaciones se presenta después de una fuerte caída de 65% entre 2009 y A agosto de 2012, hemos exportado al mercado venezolano USD millones, un 69,6% más que en el mismo período de Los principales productos exportados en 2011 fueron: gas de petróleo y demás hidrocarburos , artículos de confitería sin cacao, papel del tipo utilizado para papel higiénico y papeles similares y polímeros de propileno. A agosto de 2012, hemos vendido al mercado Venezolano, Combustibles y aceites minerales y sus productos; Animales vivos; Materias plásticas y manufacturas; Navegación aérea o espacial; Papel, cartón y sus manufacturas; Azúcares y artículos confitería; Aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen; Productos farmacéuticos; Calderas, máquinas y partes y Prendas y complementos de vestir, de punto, entre otros.

15 PROCESO DEL G3

16 PROCESO DEL G3 El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994. Este Tratado se celebró con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución No. 2 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes signatarias. El Acuerdo se registró ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 33

17 PROCESO DEL G3 El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.

18 PROCESO DEL G3 Con este capítulo se busca promover la competencia y el comercio leal entre los países miembros. Se establecen compromisos para no otorgar subsidios a bienes industriales destinados al mercado de las otras Partes. Se acordaron normas que garantizan la aplicación transparente y justificada de las medidas de defensa contra estas prácticas. Cada país aplicará su legislación en la materia de conformidad con GATT.  Se tiene el derecho de aplicar cuotas compensatorias a bienes que hayan recibido subsidios para su exportación o en condiciones de dumping. Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra prácticas desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de cuotas compensatorias. La vigencia máxima de las cuotas son cinco años si ninguna de las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio.

19 Frente al acuerdo comercial con Corea del Sur podríamos pensar que dicho acuerdo podría beneficiar mas ampliamente a la contraparte ya que serían mayores sus ventas hacia nosotros que las nuestras hacia ese país La idea de exportación es un gran tarea para el empresario colombiano en ser lo suficientemente competitivos y demostrar una buena calidad de productos El gobierno nacional como actor directo de dicho acuerdo debe acompañar a los empresarios en su búsqueda de mejoramiento continuo e innovación en los procesos productivos Los acuerdos que Colombia a firmado con otros países como ha sido corea del sur, Venezuela, México y estados unidos son de gran ayuda para el comercio sea en la importaciones y en las exportaciones, eso es una gran garantía para la economía. CONCLUSIONES

20 TLC CON COREA DEL SUR http://www. mincit. gov. co/publicaciones. php
TLC CON COREA DEL SUR ACUERDO CON VENEZUELA PROCESO DEL G3 BIBLIOGRAFIA

21 GRACIAS


Descargar ppt "TLC CON COREA DEL SUR, ACUERDO CON VENEZUELA, PROCESO DEL G3"

Presentaciones similares


Anuncios Google