La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

En nombre del 41.5% de la población colombiana voy a hablarte.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "En nombre del 41.5% de la población colombiana voy a hablarte."— Transcripción de la presentación:

1 En nombre del 41.5% de la población colombiana voy a hablarte

2 Agenda de la reunión Red PaPaz Comité de Vida Sana Encuestas alumnos 2005 Encuestas padres 2006 ¿ Qué dice la ley ? ¿ Que podemos hacer ? Proyecto Ángel Protector Nuestros compromisos No olvide… Nuestros hijos e hijas nos piden que los protejamos

3 Red PaPaz Una red ciudadana de padres y madres de familia que actúan por el MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE ÉTICO Y CULTURAL en el que se desarrollan los menores colombianos.

4 Desde el año 2003 hemos agrupado a más 50.000 padres y madres de familia, a través de más de 50 asociaciones de padres de colegios. Principalmente de Bogotá, ahora también en Cúcuta y Barranquilla. Red PaPaz

5 Una entidad que MOVILIZA a la sociedad para promover condiciones para el óptimo desarrollo de los menores. Una entidad que ha entendido que todos los formadores sociales, incluyendo la empresa privada, debemos PROTEGER a nuestros hijos e hijas. Red PaPaz

6 Comité de Vida Sana Nació en el 2004 por iniciativa del Consejo de Rectores de PaPaz para que los colegios trabajáramos unidos en la búsqueda de un entorno más sano para los menores colombianos. La muerte de alumnos embriagados en accidentes y otras alarmas hicieron que una de las primeras acciones fuera realizar una encuesta a alumnos entre 6° y 11° sobre el consumo de alcohol.

7 Comité de Vida Sana Comunica a los medios de comunicación los resultados de estas encuestas. Participa en temas de ley: publicidad de alcohol y cigarrillo, ley tabaco. Contraseñas falsas: divulga concepto de la procuraduría de que la cédula es único documento válido de identificación. Bebidas energizantes: solicita a Invima a que su consumo no es apto para menores y que es muy riesgosa su mezcla con alcohol. Solicita a gobiernos, anunciantes y medios no pautar alcohol, cigarrillo en emisoras juveniles y TV familiar. Trabaja con la policía de menores. Apoya iniciativas como la del Cancerológico-RCN: Concurso Arte- No fumar.

8 Encuesta Alumnos 2005 Los padres tenemos una muy BAJA PERCEPCION DEL RIESGO que implica el consumo de alcohol. Es en NUESTRAS CASAS donde empiezan a beber. El 53% consume ocasionalmente alcohol El 15% consume semanalmente El 9% consume mensualmente

9 El 22% no consume nunca El 71% revela que consiguen alcohol en supermercados, licorerías y bares El 77% de estos jóvenes considera que NO es correcto venderle alcohol a menores Encuesta Alumnos 2005

10 El 29 de septiembre de 2006 publicamos este aviso en El Tiempo Encuesta Alumnos 2005

11 Encuesta Padres 2006 TEMA : Percepción de la “normalidad” de conductas de riesgo en la adolescencia DATOS DEMOGRAFICOS: Muestra: 600 padres de familia PARTICIPANTES: 7 colegios privados estratos 5 y 6 de Bogotá

12 TEMA: Conocimientos, Actitudes y Percepciones de los Padres de Familia Respecto al Consumo de Alcohol y Tabaco en Menores de Edad DATOS DEMOGRAFICOS: Muestra: 1105 padres de familia PARTICIPANTES: 8 colegios privados de Bogotá. Todos los estratos. Encuesta Padres 2006

13 Los resultados más sobresalientes: Los padres perciben que: Sus propios hijos son los que mejor se comportan Los amigos de sus hijos son un poco menos “buenos”, pero los demás niños, niñas y adolescentes… esos si están muy mal… “¿ Mi hijo? ¡No!” Los padres son TOLERANTES frente al consumo de alcohol y tabaco en menores de edad (40% y 25% respectivamente)

14 Frente al consumo de alcohol en menores solo el 10% considera la ABSTINENCIA como mejor opción. Hay contradicción entre lo que los padres dicen que permiten a sus hijos y lo que ocurre en realidad. En general padres y madres DESCONOCEN LA LEY respecto al consumo de alcohol y tabaco. Encuesta Padres 2006

15 La mayoría de los padres CONOCE LOS RIESGOS y sabe que cree que debe promover la moderación e informar sobre los efectos del alcohol y el tabaco en la salud. 9 de cada 10 padres RECHAZAN el consumo de alcohol en menores y aceptan que se trata de un problema que recae en hombros de los padres y de la sociedad. Encuesta Padres 2006

16 Padres y madres, en general, poseen CLARIDAD sobre las CONSECUENCIAS del consumo alcohol en el riesgo de accidentes, y en la salud, por el uso de drogas. También SABEN que los factores que los PROTEGEN son: el diálogo, una familia sólida, un adecuado ambiente escolar, las normas y límites, la información PERO… Encuesta Padres 2006

17 Los padres no estamos siendo CONSECUENTES frente a lo que creemos no debe estar permitido y lo que permitimos. Hay TOLERANCIA EXCESIVA de parte nuestra, lo que aumenta los riesgos de conductas problemáticas en los hijos y está permitiendo que se adelante el inicio en el consumo de alcohol y cigarrillo, puerta de entrada a otras conductas de riesgo adolescentes. Nuestra prioridad debe ser AUMENTAR LA EDAD de inicio en el consumo de alcohol y dar un NO ROTUNDO al consumo de CIGARRILLO Encuesta Padres 2006

18 ¿ Qué dice la Ley ?

19 Se les prohíbe portar o consumir tabaco y sus derivados, bebidas embriagantes, estupefacientes o tóxicas. Código de Policía de Bogotá, D.C. Artículo 26, 27. El menor que sea hallado consumiendo bebidas embriagantes deberá asistir con sus padres o acudientes a un curso de prevención de alcoholismo al ICBF o la entidad que haga sus veces. El menor no puede ser detenido sino que se le citará para que comparezca ante el defensor de familia en las siguientes 48 horas. Ley 124 de 1994. ¿ Qué dice la Ley ?

20 Entre las 12 de la noche y las 5 de la mañana, ningún menor de 16 años podrá circular o permanecer en calles, vías, plazas o cualquier lugar público sin la compañía de sus padres, abuelos, hermanos o tíos mayores de edad o persona mayor autorizada. El menor que sea hallado consumiendo licores o bebidas alcohólicas o en estado de beodez, a cualquier hora, será puesto a disposición de sus padres o familiares y será citado ante el Defensor de Familia. Decreto 415 de 1994 Se establece la posibilidad de rehabilitación y desintoxicación por parte del Estado cuando las acciones sean hechas por parte de un menor. El consumo y porte de la dosis personal de estupefacientes como contravención. Ley 745 de 2002. ¿ Qué dice la Ley ?

21

22 No suministrar u ofrecer a menores tabaco o sus derivados y/o bebidas embriagantes. Código de Policía de Bogotá, D.C. Artículo 26, 27. Se sancionará con multa de 2 a 4 salarios mínimos mensuales a quien consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia en presencia de menores de edad. El consumo y porte de la dosis personal de estupefacientes como contravención. Ley 745 de 2002. A las Asociaciones de Padres de Familia se les prohíbe organizar, promover o patrocinar eventos en los cuales se consuma licor o se practiquen juegos de azar. Decreto 1286/2005. Artículo 12. ¿ Qué dice la Ley ?

23

24 Se impondrá una multa de 4 a 8 salarios mínimos mensuales a quien consuma, porte o almacene sustancias que provocan dependencia en establecimientos educativos o en lugares aledaños. Ley 745 de 2002. ¿ Qué dice la Ley ?

25

26 No vender, suministrar u ofrecer a menores tabaco o sus derivados y/o bebidas embriagantes y no permitir el ingreso de menores a establecimientos en donde se consuman exclusivamente bebidas embriagantes. Código de policía de Bogotá, D.C. Artículo 26, 27. Se prohíbe la venta de licores y bebidas alcohólicas a los menores de 18 años. El establecimiento que venda o suministre estas bebidas se clausurará por 2 meses y si reincide la clausura será definitiva. Decreto 415 de 1994. ¿ Qué dice la Ley ?

27 En nuestro colegios: Generar acuerdos con los demás padres de familia del curso, frente al manejo de las fiestas, actividades y el respeto a la ley. Promover y apoyar las iniciativas del colegio está tomando en el tema de Vida Sana. ¿Qué podemos hacer? En nuestras casas: Mantener los factores que protegen a nuestros hijos: el diálogo, los límites y las normas, los comportamientos consistentes frente a los acuerdos establecidos y el buen ejemplo. Cerol alcohol y cigarrillo en menores.

28 ¿Qué podemos hacer? ¡Una invitación a construir un mejor futuro! Informes en responsabilidadsocial@redpapaz.org En nuestra empresa: Seamos un “Ángel Protector”

29 Es una invitación a las empresas para que mediante: 1. Una evaluación, recomendaciones y compromisos pueda calificarse como: EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE CON LOS MENORES COLOMBIANOS- RSEM 2. La implementación del logo símbolo del Ángel Protector pueda invitar a la ciudadanía a cumplir su compromiso en RSEM. Proyecto ANGEL PROTECTOR ¡Una invitación a construir un mejor futuro! Informes en: responsabilidadsocial@redpapaz.org

30 Proyecto ANGEL PROTECTOR

31 Nuestros Compromisos

32 No olvide suscribirse a: en www.redpapaz.org Informes en (1) 619 1832-34 - divulgacion@redpapaz.org

33 G R A C I A S ! Por ser un Ángel Protector En nombre de nuestros hijos e hijas


Descargar ppt "En nombre del 41.5% de la población colombiana voy a hablarte."

Presentaciones similares


Anuncios Google