Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCayetano Tolentino Modificado hace 10 años
1
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 LIC. ROSA JOSEPH BARTRA
2
POBLACION ADOLESCENTE SEGÚN GRUPO DE EDAD
DIRESA SAN MARTIN En la Región San Martín la población adolescente constituye el 15% de la población total de la Región. El 65% de la población adolescentes son mujeres y el 35% son varones En el grupo etareo de10 a 14 años el 20% son varones y el 30% son mujeres En el grupo etareo de 15 a 19 años el 15% Son varones y el 35% son mujeres POBLACION ADOLESCENTE SEGÚN GRUPO DE EDAD 10-14 a 15-19 a TOTAL ADOLESC. REGION Nº Nº 57611 % 50 57770 HOMBRES Nº40375 % 35 23044 20 17331 15 MUJERES Nº75006 %65 34567 30 40439 35
3
COBERTURA DE ATENCION EN POBLACION ADOLESCENTE SEGÚN GRUPO ETAREO Y AÑO DIRESA SAN MARTIN SETIEMBRE 2008 En el presente gráfico se observa que la cobertura de adolescentes atendidos en el año 2008 a disminuido en 2.7% comparada al año anterior en el grupo de años, así mismo en el grupo de años se observa un incremento de 2.7%.
4
COBERTURA DE POBLACION ADOLESCENTE SEGUN GRUPO DE EDAD , SEXO Y AÑO DIRESA SAN MARTIN SETIEMBRE 2008
En el gráfico se observa un mayor porcentaje de atenciones en adolescentes mujeres existiendo una diferencia de 27.5% comparada a las atenciones en los adolescentes varones en el año así mismo se observa un incremento en la atención de varones (5.1%) y una disminución de (1.9%) en la atención de mujeres en el 2008.
5
POBLACION ADOLESCENTE EN POBREZA Y POBREZA EXTREMA DIRESA SAN MARTIN AÑO 2008
En el grafico se observa que el 75% ( 83521)de la población adolescente vive en pobreza y el 24.8% en extrema pobreza (27589 )lo cual guarda relación con el nivel educativo del adolescentes que un 60% tiene primaria completa y un 40% secundaria incompleta y/o completa
6
POBLACION ADOLESCENTES ATENDIDOS POR SIS DIRESA SAN MARTIN AÑO 2007 Y 2008
En el presente grafico se observa que el numero de adolescentes atendidos por el SIS( 42345) el año 2008 a incrementado en 10% (4235) comparado al año 2007 que se atendió un total de adolescentes,asi mismo es importante mencionar que el numero de adolescentes afiliados es igual al numero de adolescentes atendidos.
7
NIVEL DE DESERCION ESCOLAR EN ADOLESCENTES ES DE 40% (UGEL S.M.)
EL 40% DE ADOLESCENTES TRABAJAN Y EL 20 % TRABAJAN Y ESTUDIAN ( ESTUDIO U.N.S.M.2007) TRABAJOS MAS FRECUENTES : AGRICULTURA ( PEONES ) COMERCIOS FORMALES ( VENDEDORES ) MOTOCARRISTAS
8
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL ADOLESCENTES AÑO 2007 DIRESA SAN MARTIN
Dentro de las cinco primeras causas de morbilidad del adolescente en el año 2007, las IRAS ocupan el primer lugar con 22.3%,como quinto lugar tenemos otras enfermedades parasitarias con (7.3%),estos daños son atendidos en el primer nivel de atención.
9
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL ADOLESCENTE REGION SAN MARTIN AÑO 2008
10
MORTALIDAD DEL ADOLESCENTE AÑO 2007-2008 REGION SAN MARTIN
MORTALIDAD ADOLESCENTE ACCIDENTES DE TRANSITO EVENTOS DE NTENCION NO DETERMINADA ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO MORTALIDAD MATERNA HEMORRAGIAS SHOCK SEPTICO SINDROME DE HELLP AÑO MORTALIDAD ADOLESCENTE ACCIDENTES DE TRANSITO EFECTOS DE INTENCION NO DETERMINADA ENFERMEDADES DEL SIST. RESP. MORTALIDAD MATERNA SINDROME DE HELLP SHOCK SEPTICO PIELONEFRITISAGUDA
11
MORTALIDAD POR SIDA 0% MORTALIDAD POR TBC 0% MORTALIDAD POR SUICIDIO 6.6% ACCIDENTES DE TRANSITO 11.5%
12
INDICADORES Porcentaje de adolescentes atendidos/total de atendidos en los EESS. HOMBRES MUJERES 7% 12,30% En relación al genero 10-14a 15-19a 8,80% 10,50% En relación a edades En el presente indicador se observa que el mayor porcentaje de adolescentes que acuden al establecimiento de salud son mujeres, así mismo se observa que el grupo etareo de son los que mas acceden al servicio de salud
13
% DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON NORMAS TECNICAS DISPONIBLES
8.52% de establecimientos de salud cuentan con: norma técnica orientación para la atención del adolescente protocolos de consejerìa lineamientos EESS. Del I nivel que cuentan con H.C. de salud del adolescente 15.6% de establecimientos de salud de nivel I-3 y I-4 cuentan con historia clínica del adolescente LIMITACIONES : Existe poco apoyo presupuestal para la elaboración de historias clínicas FACILIDADES : Presupuesto ORE, asistencia técnica se doto a todas las Redes y Microrredes con materiales para la evaluacion del adolescente como : Cartilla de snellen,tanner,habilidades para la vida etc.
14
PERSONAL DE SALUD CAPACITADO EN LA ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
Se capacito un total de 20 personas (30.7%) TEMAS : Operativizacion del Mais Manejo de instrumentos técnicos para la atención Metodología de evaluacion ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON ATENCION INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES se cuenta con un total de 27 establecimientos de salud (7.7%) que trabajan en horarios y consultorios diferenciados del adolescente Nivel II-1 03 Nivel I-4 04 Nivel I-3 14 Nivel I-2 06
15
% DE ADOLESCENTES QUE RECIBIERON ATENCION INTEGRAL
recibieron atención integral un total de 1.2% (792 )de adolescentes atendidos en el establecimiento de salud Los adolescentes fueron captados a través de los diferentes consultorios Se capto a través de actividades extramurales en los colegios y club juveniles MOTIVO MAS FRECUENTE DE CONSULTA IRAS HELMINTIASIS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO
16
SALUD FISICA Y NUTRICIONAL
ANEMIA 7.4% (4649) La anemia es una enfermedad que afecta a un gran porcentaje de la población adolescente específicamente del Q1 Y Q2, Existe poco conocimiento a cerca del valor nutritivo de los alimentos. OBESIDAD 0.25% (156) La obesidad no es muy frecuente a nivel de la región COBERTURA DE HEPATITIS B 3ERA DOSIS 40% (24810 ) se implementaron equipos de vacunación en poblaciones cerradas y el rastrillaje casa por casa CONSEJERIA INTEGRAL 0.58% (360)
17
SALUD FISICA NUTRICIONAL
EVALUACION ODONTOLOGICAS 28.6% 9781 Una de las primeras causas de consulta en el adolescente son los problemas odontológicos, debido a que los padres no prestan mucha importancia a la salud bucal de sus hijos, se observa muchos casos de mala oclusión CAPTACION DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS SE ALCANZO EL 9% (5587) Se realiza en los colegios o por consulta externa TBC EN ADOLESCENTES 28.% (451) Un gran numero de adolescentes presentan TBC Esto esta relacionado a la falta de seguridad alimentaría así como las dietas en la zona urbana
18
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA
EMBARAZO ADOLESCENTE %(4670) Del total de embarazos atendidos el mayor porcentaje corresponde específicamente a las zonas rurales donde a temprana edad las adolescentes tienen parejas quienes apoyan económicamente a la familia , tal es así que al terminar su primaria la gran mayoría ya cuenta con su primer embarazo el mayor numero de embarazos en adolescentes provienen de las provincias de San Martín , la provincia de Moyobamba y Rioja estas provincias tienen un indicador común el incremento de la población migrante, existe una gran mixtura cultural, donde las costumbres actitudes y practicas son muy arraigadas.
19
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA
PAREJAS PROTEGIDAS 63.8% (39597 ) Referente a porcentaje de pareja protegida en adolescentes podemos observar que el mayor porcentaje están protegidos con inyectables que hacen el 56% (10524) a pesar que los inyectables no deben usarse en personas menores estos son distribuidos a estos grupos etareos en los diferentes establecimientos de salud, Así mismo se observa que como segunda prioridad la opción es por las píldoras con 29.8% (5618 ), en preservativos observamos un 12.5%( 23455) a pesar que el preservativo es un método que debe ser utilizado en forma prioritaria por los adolescentes por que disminuye el riesgo de ITS.
20
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARTOS INSTITUCIONALES 39% (1804) Observamos que del total de gestantes atendidas el 39% tuvieron parto institucional lo que significa que el 61% pueden haber terminado en parto domiciliario, aborto o todavía siguen en periodo de gestación. El mayor numero de deserción de partos institucionales podemos observar en las provincias de Moyobamba, Lamas, Dorado y Picota. PAP EN ADOLESCENTES 3% (1860) Una mínima cantidad de adolescentes que tienen vida sexual activa acuden a realizarse el PAP por temor al examen.
21
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA
CONTROL PRE NATAL EN ADOLESCENTES 43.8% (2049) Del total de gestantes Adolescentes atendidas el 43.8% asistieron a control prenatal existiendo un mayor numero de gestantes adolescentes controladas en la provincia de san martín ,Lamas y Dorado Y un menor numero de gestantes controladas en la provincia de Picota y Mariscal Cáceres. ITS EN ADOLESCENTES POR SEXO 35% ( 477) EN HOMBRES 65% (886) EN MUJERES
22
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
VIH 0.009% (6 ) Existen adolescentes infectadas a temprana edad debido a que el 60% de adolescentes se encuentran en riesgo por inicio precoz de las relaciones sexuales y el incremento del comercio sexual CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 30% (18607) Los adolescentes son captados a través de las actividades extramurales y los consultorios MORTALIDAD MATERNA 26% ( 6) Un gran numero de adolescentes embarazadas fallecen por desconocimiento de los signos de peligro en el embarazo , el tipo de trabajo y la alimentación que recibe .
23
SALUD PSICOSOCIAL VIOLENCIA EN ADOLESCENTES 42.5% (11)
La violencia en adolescentes se ha incrementado ,existe poco control por parte de los padres hacia los hijos a temprana edad acuden a discotecas y lugares de fiesta ABUSO SEXUAL 0% No existen reportes de abuso sexual al adolescente sin embargo existen muchos casos no denunciados ni investigados CONSUMO DE ALCHOOL 0.003% ( 2 ) En la región el consumo de alcohol es a temprana edad en reuniones familiares, lo cual en algunos adolescentes se convierte en habito por que existen muchos lugares de riesgo donde el adolescente tiene fácil acceso al licor.
24
DEPRESION EN ADOLESCENTE 24% (80)
El problema de depresión también ocupa uno de los primeros lugares en la salud mental del adolescente siendo multifactorial, existe un gran numero de familias disfuncionales, violencia y maltrato intrafamiliar.
25
INTERVENCIONES REALIZADAS CON LOS ADOLESCENTES
Campañas integrales para adolescentes 36 NECESIDAD DE TRABAJO DE INTERCULTURALIDAD RED SAN MARTIN : localidad Alianza numero de talleres para adolescentes numero de capacitaciones a docentes animación socio cultural FORMACION DE EDUCADORES DE PARES 20 % DE EESS. QUE TRABAJAN EN REDES INTERSECTORIALES DE APOYO AL ADOLESCENTE 11%
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.