Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TALLER BÁSICO DE ANÁLISIS NODAL
Lámina N°
2
Objetivos del Taller Suministrar al Ingeniero los conocimientos mínimos necesarios para comprender y ejecutar un análisis nodal de un sistema pozo-yacimiento. Desarrollar pericia suficiente para iniciar el trabajo empleando la herramienta de Análisis Nodal “WellFlo”, disponible en PDVSA. Motivar al ingeniero al uso de la herramienta para soportar la optimización, perforación y reparación de pozos.
3
Estructura del Taller PARTE 1 Fundamentos teóricos Definiciones
Modelos de Influjo y Eflujo PARTE 2 ¿Cómo realizar un análisis nodal? Desarrollo de una metodología de trabajo Manejo del programa WELLFLO
4
TALLER BÁSICO DE ANÁLISIS NODAL
PARTE 1 Fundamentos Teóricos
5
Definición P3 P2 Psep=Pyac-(P1+ P2+ P3) P1 GAS LIQ THP Psep Pyac
FLUJO HORIZONTAL P2 Psep FLUJO VERTICAL Psep=Pyac-(P1+ P2+ P3) EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTÁ CONFORMADO POR EL YACIMIENTO (MEDIO POROSO), EL POZO (FLUJO MULTIFÁSICO VERTICAL) Y LAS INSTALACIONES DESPUÉS AGUAS ABAJO DEL CABEZAL, EN LAS QUE EL FLUJO ES ESENCIALMENTE HORIZONTAL. LAS PÉRDIDAS DE PRESIÓN QUE SE DAN EN EL SISTEMA SON: DEL LIMITE EXTERNO DEL YACIMIENTO HASTA EL FONDO DEL POZO (PE-PWF), LO CUAL INCLUYE LAS CAIDAS DE PRESION POR DAÑO Y SEUDO-DAÑO. DEL FONDO DEL POZO HASTA LA SUPERFICIE, POR EFECTO DE LA FRICCION, EL CAMBIO EN TEMPERATURA, REGIMEN DE FLUJO, DIAMETROS DE TUBERIA Y PESO DE LA COLUMNA. POR EFECTO DEL REDUCTOR EN CABEZAL Y CUALQUIER OTRA VÁLVULA DE CONTROL. PERDIDAS DE PRESION EN LA TUBERIA HORIZONTAL HASTA EL SEPARADOR, POR FRICCIÓN, RESTRICCIONES, DISTANCIA, ETC. LIQ MEDIO POROSO ANÁLISIS QUE COMBINA LOS DISTINTOS COMPONENTES ASOCIADOS A UN POZO, CON EL OBJETIVO DE PREDECIR LAS TASAS DE FLUJO Y OPTIMAR LOS COMPONENTES DEL SISTEMA Pyac Pwf P1
6
Curvas de Oferta-Demanda
Pr Tasa Real Demanda LA CURVA DE OFERTA MUESTRA EL VOLUMEN DE FLUIDO POR UNIDAD DE TIEMPO QUE EL YACIMIENTO ES CAPAZ DE APORTAR ANTE UNA CAIDA DE PRESION DETERMINADA. LA CURVA DE DEMANDA SE CONSTRUYE A PARTIR DE LAS CURVAS DE GRADIENTE DINÁMICO, Y ES REFLEJO DE LAS PERDIDAS DE PRESION A TRAVÉS DEL EDUCTOR DEL POZO A DISTINTAS TASAS DE FLUJO. EL CRUCE ENTRE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA REPRESENTA LA PRODUCCIÓN REAL O ESPERADA DEL SISTEMA. LA FIGURA QUE SE MUESTRA, Y EL DESARROLLO DEL TALLER ESTARÁ ORIENTADO A DISCUTIR EL CASO EN EL QUE EL NODO SOLUCIÓN ES LA CARA DE LA FORMACIÓN. Oferta Qmax
7
Ecuación de Darcy (Flujo Continuo)
LA ECUACIÓN DE DARCY PARA FLUJO CONTINUO ES LA MÁS COMÚN Y CONOCIDA. AUNQUE NO TODOS LOS SISTEMAS SON MODELADOS A TRAVÉS DE ESTA EXPRESIÓN, SI LO SON A TRAVÉS DE RELACIONES SEMEJANTES. ES IMPORTANTE QUE EL INGENIERO OBSERVE LA INFLUENCIA DE LOS DISTINTOS PARAMETROS EN LA TASA DE PRODUCCIÓN. k: permeabilidad efectiva h: espesor asociado al cañoneo : viscosidad de fluido re: radio exterior del yacimiento rw: radio del pozo Pe: presión de yacimiento Pwf: presión de fondo fluyente S: daño del pozo B: factor volumétrico
8
Curvas de Afluencia, Oferta o Influjo
Ecuación de Flujo semi-continuo monofásico LA ECUACIÓN DE DARCY PARA FLUJO SEMICONTINUO ES UNA EXPRESIÓN SIMILAR A LA ANTERIOR. LA PRESIÓN EN EL LÍMITE DEL AREA DE DRENAJE HA SIDO REEMPLAZADA POR LA PRESIÓN PROMEDIO DEL ÁREA DE DRENAJE. ko: permeabilidad efectiva al petróleo h: espesor asociado al cañoneo o: viscosidad de fluido X : factor de forma re: radio exterior del yacimiento rw: radio del pozo Pr: presión promedio de yacimiento Pwf: presión de fondo fluyente S: daño del pozo Bo: factor volumétrico del petróleo a’: factor de turbulencia
9
Fuentes de Información
K: pruebas de presión, análisis especiales de núcleos, correlaciones. h: espesor vertical de la arena asociada al cañoneo, registros de pozos : análisis PVT, correlaciones Pe: medición directa, niveles de fluidos, mapas de presión Pwf: medición directa, correlaciones de flujo multifásico ES IMPORTANTE CONOCER LA FUENTE DE DONDE PROVIENE LA INFORMACIÓN QUE SE EMPLEA, PARA TENER IDEA DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA AL PRONOSTICO QUE SE REALICE.
10
Fuentes de Información
re: espaciamiento entre pozos, mapas de yacimientos. La expresión ln (x) = ln (re/rw) para sistema radial perfecto SISTEMA X SISTEMA X 4 1 LA ECUACIÓN DE DARCY, MODIFICADA POR STANDING, PRESENTA EL LOGARITMO NATURAL DE X, EN VEZ DE LN(Re/Rw). ‘X’ ES CONOCIDO COMO EL FACTOR DE FORMA, Y DEPENDE DE LA UBICACIÓN RELATIVA DEL POZO CON RESPECTO A LAS DIMENSIONES Y FORMA GEOMETRICA DEL YACIMIENTO O ÁREA DE DRENAJE. LAS TABLAS COMPLETAS PUEDEN ENCONTRARSE EN LA MAYORÍA DE LOS TEXTOS RELACIONADOS CON PRUEBAS DE PRESIÓN. 4 1 Consultar Matthews & Russell
11
Fuentes de Información
Impacto de ‘re’ el denominador de la ecuación de Darcy EN LA TABLA SE PUEDE OBSERVAR EL BAJO IMPACTO QUE TIENE EL RADIO DEL ÁREA DE DRENAJE Rw = pies
12
Fuentes de Información
rw: tamaño de la mecha de perforación, registro de calibración de hoyo B: análisis de fluidos, correlaciones S: pruebas de presiones, modelos teóricos, tanteo. OTROS CASOS W, xf: pruebas de presión, diseño y resultados del trabajo de fracturamiento L: longitud horizontal del pozo, registro GR/Rt kv: permeabilidad vertical, correlaciones, experiencia
13
Fuentes de Información
Grado de Confianza otorgado por los grupos de trabajo Permeabilidad % Espesor de la formación % Factores volumétricos, viscosidades % Presión estática % Presión de fondo fluyente % Radio externo % Radio del pozo % Daño % Conclusiones La confiabilidad del análisis nodal es generalmente < 100% Los parámetros con menor grado de confianza son S y K.
14
Corrección de Vogel para flujo bifásico
Pr: presión promedio de yacimiento X: Factor de forma
15
Curvas de Oferta (Corrección de Vogel)
Modelo lineal de Darcy Corrección de Vogel
16
Caracterización del Daño
COMPONENTES DEL DAÑO S = Sd + Sc+ + Sp + Sseudo Sd : daño de formación Sc+ : daño por penetración parcial e inclinación del pozo Sp : daño por efecto de la perforación Sseudo:seudo-daños (turbulencia y efectos de las fases)
17
Caracterización del Daño
rs FÓRMULA DE HAWKINS Pe RADIO EFECTIVO DEL POZO h rw ks k rw’ = rw . e-s re
18
Mecanismos de daño de formación
Taponamiento de gargantas porales, migración de finos Precipitación química Ca2++2HCO3- <---> CaCO3 (s)+H2O+CO2 (g) Ceras, parafinas y asfaltenos Daño por fluidos Emulsiones Permeabilidades relativas (bloqueo por agua) Cambios de humectabilidad Daño mecánico Compactación de la roca Pulverización durante el cañoneo y la perforación. Daño biológico Bacteria, especialmente en pozos inyectores
19
Curvas de Demanda o Eflujo (TPR, VLP)
Cálculo de Gradientes Dinámicos P2 P P1 h Z P = Ph Pk Pf Hidrostático Cinemático Fricción fm: factor de fricción de Moody v: velocidad : densidad de fluido d: diametro de tubería
20
Factores que afectan las curvas de gradiente vertical
PRESIÓN PROFUNDIDAD Diámetro de Tubería Tasa de Líquido Corte de Agua RGL1 RGLn RGL1<RGLn Prof. Equiv. Diámetro de Tubería Tasa de flujo Relación gas-líquido Densidad de líquido Relación agua-petróleo Viscosidad Régimen o patrón de flujo Deslizamiento entre fases
21
Correlaciones de flujo multifásico vertical
TIPO A: No consideran deslizamiento ni patrones de flujo Poettmann & Carpenter Baxendell & Thomas Fancher & Brown TIPO B: Consideran sólo el deslizamiento entre fases Hagedorn & Brown TIPO C: Consideran deslizamiento y régimen de flujo Orkiszeski Duns & Ros Hagedorn & Brown modificada Aziz y colaboradores. Beggs & Brill Ansari Mecanística
22
Patrones de Flujo Burbuja (bubble): burbujas de gas dispersas en el líquido Slug: coalescencia de las burbujas de gas entre las cuales existe líquido disperso Neblina (churn): las burbujas de gas se hacen inestables y colapsan, creando un patrón altamente turbulento con ambas fases dispersas Anular: fase continua el gas. Líquido envuelve a la fase gaseosa, con existencia de gotas de líquido inmersas en él.
23
TALLER BÁSICO DE ANÁLISIS NODAL
PARTE 2 ¿CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS NODAL?
24
Metodología General de Trabajo
INICIO INTROD. DATOS COTEJO DE TASA DE PRODUCCIÓN CALCULA TASA DE PRODUCCIÓN NO AJUSTA DATOS ¿CONFORME? NO ¿CONFORME? SI SENSIBILIDADES - PRONÓSTICO SI ACEPTA DATOS MODIFICADOS FIN
25
PANTALLA BÁSICA DE WELLFLO
TEXTO ICONOS
26
Secuencia de introducción de datos
1 2 6 4 3 5 Secuencia de introducción de datos
27
Formularios de Introducción de Datos
1 2
28
Formularios de Introducción de Datos
3 5
29
Formularios de Introducción de Datos
6
30
Propiedades PVT de los Fluidos
ASIGNA RGP Y %AYS POR LENTE PERMITE VERIFICAR Y AJUSTAR CORRELACIONES PERMITE USO DE CORRELACIONES
31
Propiedades PVT de los Fluidos
PERMITE AJUSTAR DIFERENTES PROPIEDADES PERMITE VERIFICAR Y AJUSTAR CORRELACIONES
32
Metodología para Cotejo
NIVEL 1 Modo ‘Manual’ Determina IP NIVEL 2 Modo ‘Control de Yacimiento’ Determina K, S a partir de IP NIVEL 3 Descompone S Soporta los resultados del NIVEL 2
33
CONTROL DE YACIMIENTO MODO MANUAL
PARÁMETRO DE TANTEO
34
CONTROL DE YACIMIENTO MODO MANUAL
CORRECCIÓN DE VOGEL =1-0.2
35
CONTROL DE YACIMIENTO MODO PARÁMETROS DE CAPA
SE OTORGA MÁS CONFIANZA A ‘K’ QUE A ‘S’ PARÁMETRO DE TANTEO
36
CONTROL DE YACIMIENTO MODO PARÁMETROS DE CAPA
37
Configuración del Área de Drenaje
LETRAS AZULES INDICAN DEPENDENCIA DE LOS CÁLCULOS
38
Estimación del Daño PARÁMETRO DE TANTEO
39
Estimación del Daño Modelo pozo entubado
10 20 POZO 10’ 60’ Hp=20’ YAC
40
Permeabilidades típicas de la grava importada
41
Estimación del Daño Modelo pozo fracturado
42
Estimación del Daño Modelo pozo fracturado
43
Cálculo de la Tasa de Producción
PERMITE ESTIMAR LA PRESION Y LA TASA EN EL NODO SOLUCIÓN PERMITE ESTIMAR LOS GRADIENTES VERTICALES PARA UNA TASA DADA
44
Cálculo de la Tasa de Producción
45
Selección de la Correlación de Flujo Multifásico - vertical/horizontal
DISPONE DE 16 CORRELACIONES DE FLUJO
46
Sensibilidades PERMITE REALIZAR HASTA DOS SENSIBILIDADES EN SIMULTÁNEO
CADA SENSIBILIDAD PERMITE HASTA 10 VALORES
47
Cálculo de la Tasa de Producción
48
Presentación gráfica de resultados
2 1 3
49
Carga de Información de Registros de Presión y Temperatura Dinámicos
FORMATO DEL ARCHIVO ‘nombrepozo.dvp’ TVD Pres (Temp)
50
Cotejo de registros de Presión y Temperatura dinámicos
51
AJUSTE DE CORRELACIONES
DATOS MEDIDOS
52
Metodología para el Cotejo
INICIO ¿CONFORME? NO TANTEA CON IP (MODO MANUAL) SI ¿CONFORME? DESCOMPONE ‘S’ NO ¿CONFORME? SI NO ACEPTA IP (J) COMO VÁLIDO AJUSTA DATOS SI ACEPTA DATOS MODIFICADOS TANTEA CON ‘S’ y ‘K’ (LAYER PARAMETERS) PARÁMETROS DE CONFORMIDAD: IP, TASA Y DATOS RAZONABLES
53
Ejercicios Caso 1: Cotejo Caso 2: Pronóstico Pozo vert. empacado
Qo: 150 BPPD AyS: 1.0% RGP: 800 PCN/BNP ºAPI: 22º h: 15 pies ko: mD hp: 10 pies hoyo: 6-1/8” rev: 5-1/2” Prof: 3100’ Presion: ’ yac: 0.35 lpc/pie Tyac: 140°F Caso 2: Pronóstico Suponga que el pozo anterior es una recompletación y los datos de tasa de producción no se conocen Sensibilizar con distintos parámetros para evaluar impacto Emitir conclusiones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.