La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda."— Transcripción de la presentación:

1 Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda.
Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Vertical Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda. Ignacio Cerda Vargas Noviembre, 2002

2 Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente
Financiado por el Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente

3 Resumen de la Presentación
1. El Sector Forestal de Honduras 2. Estudio de Caso de la Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda 3. Lecciones Aprendidas 4. Recomendaciones

4 1. El Sector Forestal de Honduras
Recurso Forestal Tierras de Vocación Forestal y sus Dueños Industria y Producción Forestal El Sector Forestal en la Economía Nacional Limitantes Principales al Desarrollo Forestal

5 Recurso Forestal Superficie total país: 11.2 millones ha.
TVF: 88% de la superficie del país. Cubierta actual de bosque: 5.9 millones de ha. Superficie bosque nativo bajo manejo: 7% de TVF.

6 Tenencia de las TVF Características de la tenencia de la tierra para una superficie de 2.5 millones ha Propia 46.2 Ejidal Arrendada 3.1 Aparcería 0.5 Colonato 0.5 Ocupantes 5.3 Formas mixtas 19.7 Según Censo Agropecuario 1952

7 Industria y Producción Forestal
Industria primaria: 155 aserraderos y 3 plantas de contrachapado. Industria secundaria: 503 unidades (manufactura, muebles, otras).

8 El Sector Forestal en la Economía Nacional
Aporte al PIB: 2.2% (año 2000). Area de bosque: 5.9 millones ha ( 50% del territorio del país). Plantaciones: 30,000 ha. Consumo leña: 9.5 millones m3 (aporta el 65% de energía). Empleo directos: 60,474 personas, más 60,000 empleos indirectos. Aporta US$ 29 millones por exportaciones.

9 Limitantes Principales al Desarrollo del Sector
Sectoriales Entorno cambiante: legal y en administración del Estado. Falta información confiable y relevante. Baja productividad de los bosques. Parque industrial obsoleto. Masiva importación productos de madera. Tala y comercialización ilegal de trozas. Burocratización de aprobación planes manejo. Imagen negativa de los empresarios ante la sociedad. Marco legal disperso y ambiguo. Extra Sectoriales El bajo grado de competitividad que ofrece la economía en Honduras. Altos niveles de pobreza. Corrupción.. Masiva importación de productos sustitutos a la madera. Cambios de uso de la TVF por agricultura o ganadería extensiva. Normatividad excesiva. Bajo desarrollo infraestructura. Bajo nivel educacional población. Mercado de capitales con bajo grado de desarrollo. Falta transparencia del mercado. Alta concentración del ingreso.

10 2. Estudio de Caso de Integración Vertical
Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda. Antecedentes Objetivo Gestión empresarial Instrumentos Beneficios Sustentabilidad Conclusiones Recomendaciones

11 Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda.

12 Antecedentes La Cooperativa Guadalupe Ltda., desarrolla sus actividades en el Bosque Nacional Yuscarán. El área boscosa es de 3,962 ha, el 45% de dicha superficie está cubierta con Pinus oocarpa. El 55% restante, son áreas de protección de cauces de ríos o cuentan con bosque latifoliado. Maneja, bajo convenio con propietarios, 4,000 ha de bosques que cuentan con planes de manejo simplificados para la resinación. Los socios son 156 campesinos. La Cooperativa proporciona servicios de capacitación y productivos para el aprovechamiento forestal que hacen los asociados.

13 Objetivos Lograr el manejo sostenible del recurso forestal nacional entregado en convenio a la Cooperativa por COHDEFOR. Extraer resina y procesar la madera aprovechada por los asociados produciendo madera aserrada, remanufacturas y muebles. Mantener una fuente permanente generadora de ingresos para los asociados y sus familias. Mejorar la calidad de vida de sus asociados, mediante la canalización de recursos, y de la coordinación interinstitucional para el desarrollo de proyectos de agua potable, caminos, educación y educación ambiental.

14 Gestión Empresarial Prestación de servicios de apoyo al manejo y aprovechamiento del bosque de pino, incluye aprovechamiento de trozos y resinación. Agregar valor a los productos generados en el bosque por los socios. Capacitación a los socios en gestión técnica y utilización de instrumentos de apoyo. Decisiones operativas y comerciales para la venta de productos por parte de la Cooperativa. Asamblea General de Socios tiene la responsabilidad propia de la administración de los bienes por mandato de los socios.

15 Instrumentos Institucionales Legales Económicos-Financieros
Soporte productivo de la Cooperativa. Asamblea General de Socios. Consejo Directivo. Normas y reglamento. Legales Acta Constitutiva. Programa de Manejo Forestal simplificado. Normas de COHDEFOR. Económicos-Financieros Comisión por servicios de manufactura y venta de productos. Cuota por gestión de proyectos con ONG’s, bancos o Caja Rural. Ambientales Monitoreo plan de manejo de COHDEFOR.

16 Beneficios Institucionales Económicos-Financieros Ambientales Sociales
Acceso manejo de bosque nacional. Cooperativa asume la ejecución del plan de manejo, reparación de caminos, protección y aprovechamiento. Cuenta con reconocimiento en el ámbito local y nacional. Económicos-Financieros Aumento de ingreso de DTVF por mayor valor agregado y acceso a canales comerciales. Mejor gestión de operaciones de bosque que disminuyen costos. Diversificación de negocios. Ambientales Reducción corta ilegal. Plan de manejo sustentable. Capacitación ambiental. Sociales Aportan empleos directos e indirectos. Mejora calidad de vida de familias de los DTVF.

17 Sustentabilidad Institucional Económica-Financiera Ambiental Social
Los socios se sienten representados por la gestión de la Cooperativa, asegurando la sustentabilidad. En la medida que mejoren su plan de negocios, asegurarán la sustentabilidad de los DTVF. Económica-Financiera DTVF pagan servicios contra venta de sus productos. Aporta sustentabilidad. Flujo de caja positivo mejora los ingresos y otorga posibilidades de crecimiento de la Cooperativa. Ambiental Asegurada con la ejecución del plan de manejo. Evita corta ilegal. Social Aumento de calidad de vida para los DTVF. Capacitación a DTVF y trabajadores.

18 Conclusiones Institucionales Económicas-Financieras Ambientales
La organización es un caso de integración vertical. Actualmente, no existe el diálogo con COHDEFOR, producto de cambios organizacionales y falta de financiamiento. Económicas-Financieras Ingreso de DTVF ha mejorado. Organización se integra a canal comercial de Tegucigalpa. Baja dependencia en subsidios y donaciones. Ambientales La corta ilegal se ha reducido. Cuentan con asistencia técnica para manejo del bosque. Sociales Mejora gestión socios por capacitación a DTVF. Aporta beneficios a mejorar calidad de vida de las familias de socios.

19 3. Lecciones Aprendidas Baja competitividad de la mayor parte de las actividades económicas del sector forestal hondureño. Los cambios de las reglas del juego, administración del sector público forestal, acción del sector privado, entre otros, crean inestabilidad e incertidumbre. Políticas tributarias excesivas desincentivan la inversión en el cultivo del bosque y afectan negativamente la rentabilidad y competitividad del negocio forestal. Los cobros ilegales afectan a los empresarios formales. Ausencia de políticas e instrumentos eficaces y eficientes para el uso de la madera como energético. Políticas de descentralización sin un presupuesto que permita la acción en el ámbito local de la COHDEFOR, conducen a la confusión entre los DTVF e industriales, ya que no pueden acceder a los programas de apoyo técnicos. Exceso de instituciones gubernamentales provoca confusión, conflictos de autoridad. Objetivos dispersos y limitada visión y experiencia empresarial de los DTVF. Ausencia de reglas claras del negocio forestal provoca desinterés en el cultivo del bosque. Excesivas regulaciones y presiones de grupos ambientalistas dificultan accionar de empresas y las organizaciones técnicas. Políticas externas y propias del sector que conducen a una excesiva burocratización. El contrabando de madera genera pérdidas cercanas a los US$ 9 millones anuales, con un volumen de madera de 450,000 m3. La sola Certificación FSC no asegura la sustentabilidad del negocio.

20 4. Recomendaciones DTVF Manejar los costos de producción para fijar políticas de precios. Preparar planes de negocios realistas, para cada unidad estratégica de negocios. Mejorar los flujos de caja para aumentar el capital necesario para afrontar crecimiento. Establecer mecanismos que permitan asegurar que los DTVF cumplan con todas las obligaciones adquiridas.

21 Industriales y/o usuarios mayoristas
4. Recomendaciones Industriales y/o usuarios mayoristas Fomentar en la cadena de abastecimiento el aprovechamiento legal del recurso forestal. Buscar alianzas entre los Pymes forestales y los industriales y/o con canales del retail. Diseñar y gestionar la mezcla de mercadotecnia (precios, productos, promoción y canales comerciales). Ello permitirá: estandarización de materias primas, productos manufacturados, mejor relación precio calidad, menores costos por economías de escala, y otros. Apoyar la cooperación eficaz con DTVF para facilitar el acceso a los mecanismos de financiamiento, asegurando el abastecimiento de mediano y largo plazo, especialmente de materias primas y productos procesados al mercado. Involucrar a las empresas mayores en procesos de forestación en mediería con DTVF.

22 4. Recomendaciones Gobierno Extra Sectorial
Mejorar clima de negocios para incrementar la inversión extranjera. Mejorar las políticas públicas extrasectoriales para fomentar integración de DTVF e industriales. Destrabar la burocratización que genera costos a los negocios. Mejorar los niveles educacionales en el ámbito técnico superior, gestión empresarial, la integración y la cooperación eficaz. Solucionar el problema de la tenencia de la propiedad rural. Fortalecer los Gobiernos locales. Procurar estabilidad institucional en el largo plazo.

23 4. Recomendaciones Gobierno Sectorial
Mantener reglas del juego coherentes y eficientes. Fomentar y apoyar con políticas e instrumentos específicos de integración y cooperación eficaz, tales como: planes de manejo en áreas tributarias a industrias o puertos, fomento industrial, fomento a la demanda de productos, I&D, otros. Favorecer el desarrollo y operación de un mercado de servicios y asistencia técnica privado e independiente. Establecer una estructura tributaria simple y controlada, que apoye la operación eficiente del mercado.

24 Resumen TIPOLOGÍA Definición
Cooperativa de gestión y servicios forestales, formada por campesinos para ofrecer servicios de procesamiento de materia prima troza y capacitación que son cobrados a los socios.

25 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Resumen CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Propiedad de la tierra Estado Uso y goce Individual Tamaño de las TVF Pequeño Nivel de ganancias de las TVF Pequeño Principal actividad económica de los socios es el aprovechamiento forestal Operación del negocio forestal DTVF realiza las faenas de manejo y aprovechamiento con supervisión de la Cooperativa

26 Resumen CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEGOCIO FORESTAL
Flujo de caja para el DTVF / Liquidez Ingreso en picos y gastos variables / Baja liquidez Economía de escala / productividad Limitada / Mediana Subsidios/incentivos al DTVF Elegible (para manejo) Subsidios/incentivos a la Empresa Elegible para Agencias de Desarrollo y ONG’s Riesgos para el DTVF Forestal bajo / Comercial alto

27 Resumen TOMA DE DECISONES EN EL NEGOCIO FORESTAL Cooperativa
Producción Individual / Cooperativa . Tecnología Insumos TOMA DE DECISONES EN EL NEGOCIO FORESTAL Mediano Poder de negociación Cooperativa Administración del negocio Venta Pertenecer a la Cooperativa Prerrequisito Pequeño Capital inversión requerido DTVF Pequeño Capital de trabajo requerido DTVF

28 Resumen VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL TÍPICOS Decisión individual rápida Recibir subsidios / incentivos DTVF Recibir subsidios / incentivos Empresa Riesgo forestal alto Riesgo comercial alto Acceso a crédito suficiente y barato Acceso a información comercial Flujo de caja positivo Sí (Ventaja) No (Ventaja) No (Desventaja)

29 Resumen VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL TÍPICOS Pago único grande Economía de escala / Productividad alta Complejidad operativa y comercial Precios altos para productos forestales Precios bajos para insumos Desarrollo habilidades empresariales y técnicas No aplica No (Desventaja) / No (Desventaja) Sí (Desventaja) Sí (Ventaja)

30 Resumen VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL TÍPICOS Costo unitario bajo de construcción y mantenimiento de caminos Operaciones de extracción eficientes Presión para cambio TVF a uso no sustentable Conserva propiedad de las TVF Liquida su capital tierra-bosque Socio de la empresa Aumenta su ingreso Mejora su calidad de vida Costo de servicios técnicos alto Sí (Ventaja) No (Desventaja) Sí (Desventaja) Neutral – Ventaja No (Ventaja)

31


Descargar ppt "Cooperativa Agroforestal Guadalupe Ltda."

Presentaciones similares


Anuncios Google