Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Modelo de extracción de información
¿Qué información es importante? ¿Cuán detalladamente debe conocerse? ¿Cuáles son los riesgos de utilizar información poco detallada? ¿Qué datos deben desecharse? (exactitud, fiabilidad, plazos de tiempo) Selección de indicadores.
2
¿Qué es un indicador? Es un instrumento que se utiliza para señalar, poner de manifiesto o indicar. Indicador de Salud: Calibradores que permiten evaluar problemas relacionados con la salud de la población, y que ayudan a la gestión de los servicios de salud que asisten a la comunidad.
3
Proceso de elaboración de los indicadores I
Nombre del indicador: Los indicadores señalan eventos, y el nombre debe indicar ese evento y la forma en la que es medido (tasa, razón, porcentaje). Descripción del indicador: Se debe describir la función, actividad o el resultado que se pretende medir. Componentes: Define los términos incluidos en el indicador. En el caso de una tasa, se definirá el numerador, el denominador y la constante.
4
Proceso de elaboración de los indicadores II
Periodicidad: Establece el lapso de tiempo al que se refiere el indicador. Lleva implícito la entrega sistemática de información. Fuente: Lugar de donde se obtuvieron los datos para confeccionar el indicador. *Indicadores centinela: se refieren a la constatación y cuantificación de eventos serios , que por definición necesitan un análisis caso por caso, todas las veces que el evento ocurre.
5
Características deseables de un indicador
Comprensibilidad Validez Factibilidad Objetividad Fiabilidad Sensibilidad Especificidad Comparabilidad Comparabilidad Contra sí mismo (histórico) Contra indicadores de otros lugares Contra estándares Contra tendencias
6
Clasificaciones posibles (Bodart,C)
Según el área o función en que se van a utilizar Áreas de Gestión: Indicadores de Planificación, Indicadores de Evaluación Gestión administrativa, Gestión clínica, Gestión financiera, Área Temática: Indicadores del estado de salud de la comunidad, Indicadores de los determinantes del estado de salud Según aspectos del proceso productivo: Estructura, Proceso y Resultado Según aspectos relacionados con el mercado: Indicadores de demanda, de oferta Según aspectos relacionados con la calidad Indicadores Eficiencia, Efectividad, Ética, Satisfacción
7
Clasificaciones posibles
INDICADORES ÍNDICES Son más complejos, multidimensionales. Conjunto indicadores. Indice de Grant (ICMV) Indice de Desarrollo Humano (IDH) Indicadores sanitarios Refieren respecto al estado de salud de la comunidad Refieren respecto a los determinantes que explican dicho estado
8
Indicadores referidos a los determinantes de salud
Indicadores demográficos: Volumen y estructura de la población, Tasas de natalidad, crecimiento y migraciones. Indicadores socioeconómicos: PBI, % de PBI destinado a Salud Pobreza: Línea de pobreza, NBI, Tasa de desempleo, proporción de personas dependientes, porcentaje de viviendas con agua potable, porcentaje de viviendas con sistemas de evacuación de aguas residuales, alfabetismo, alfabetismo en jefe de hogar, índice de deserción de los diferentes niveles, Indicadores ambientales: Contaminaciones.
9
Indicadores referidos al estado de salud
Mortalidad: Tasas brutas y específicas, AVPP, Esperanza de vida, Morbilidad: (sentida, identificada, diagnosticada). Tasas de incidencia y prevalencia. AVAD (mide la carga de la enfermedad) Exposición a factores de riesgo: Tasas de prevalencia de factores de riesgo. Consecuencias de los problemas de salud. Funcionales, Temporales, Económicas, Sociales.
10
Indicadores referidos a la atención (CLASIFICACIÓN)
ESTRUCTURA Evalúan los soportes físicos, económicos, de personal, de formación, organización, del sistema de atención PROCESO Son los indicadores que refieren a lo que los proveedores de servicios sanitarios hacen a, por y para los pacientes, y también como los pacientes y responden a las pautas terapéuticas recomendadas. RESULTADO Indicadores que evalúan los cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de personas, grupos o comunidades, que pueden ser atribuidos a la atención
11
1.Indicadores de estructura
MESOGESTIÓN Accesibilidad costos de atención Disponibilidad nº de camas / pobl. usuaria nº de médicos / pobl. usuaria MACROGESTIÓN Accesibilidad Disponibilidad nº de camas / hab. nº de médicos / hab. Comparación con estándares MODELO DE ATENCIÓN Comparación con otras Instituciones similares
12
2. Indicadores de proceso
MESOGESTIÓN Uso extensión (egresos/pobl. Obj.) intensidad (promedio de estadía) Utilización % ocupacional. Productividad y Rendimiento egresos/cama disponible. egresos/cama ocupada. MACROGESTIÓN Utilización de servicios Tasas de sucesos deseables Tasa de sucesos que sugieren calidad Tasas de sucesos no deseables Medidas de Productividad
13
3. Indicadores de resultado
MACROGESTIÓN Efectividad Tasas de mortalidad infantil % de embarazo adolescente Incidencia de inmunoprev. Cobertura % de embarazos s/ control Eficiencia Medición del Producto Hospitalario Sistemas de Clasificación de Pacientes. (GDR) MESOGESTIÓN Eficacia % de Infecciones hospitalarias nivel de satisfacción de pacientes Eficiencia (implica evaluación económica) % de cesáreas % Protocolización de procedimientos % de cirugías ambulatorias
14
Indicadores de Gestión
INDICADORES NO ASISTENCIALES Indicadores económico-financieros Ejecución Presupuestaria Indicadores de Costos Costos por Procesos Costos por paciente Indicadores de Consumo INDICADORES ASISTENCIALES S.I.G Instrumento de Control de Gestión Información precisa, mínima, necesaria, normalizada, que permita conocer desviaciones Cuadro de Mando
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.