Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“CRIMINALISTICA Y ESCENA DE LA MUERTE”
TRABAJO “CRIMINALISTICA Y ESCENA DE LA MUERTE”
2
La única que nos puede dar datos objetivos que nos ayuden a:
Definiciones objetivos "La Criminalística es la Ciencia que establece los métodos para el descubrimiento, recolección y análisis de los indicios y las pruebas, con el fin de esclarecer individualmente los hechos delictivos ocurridos, determinar autoría y establecer su prevención" Esta es una de las actividades más importantes dentro de la investigación criminal La única que nos puede dar datos objetivos que nos ayuden a: Reconstruir los hechos acaecidos en la escena de la muerte Poder llegar a la identificación del autor de los mismos. Esta constituida por un conjunto de conocimientos y Procedimientos propios, aplicando metodología y tecnología adecuadas para obtener resultados creíbles y fiables mediante procesos científicos inductivos y deductivos. Con objeto de proteger, Observar Fijar el lugar de los hechos Coleccionar Suministrar las evidencias
3
METODO DE INVESTIGACION
A los técnicos que les corresponda asistir al lugar deberán verificar lo siguiente al llegar: Anotar la hora de llegada. Estado del tiempo y condiciones del lugar. Localización del lugar, así como su orientación y dimensiones Verificar visual y mediante los testigos si ha sido conservado intacto el sitio, después de descubierto el hecho, o bien, si alguien ha movido o tocado algo. Establecer las reglas de protección del escenario de la muerte, Recomendar la normas adecuadas al equipo de investigación para iniciar y desarrollar eficientemente las investigaciones Consecuentemente, el policía y el médico forense encargados de la investigación, procederán a aplicar rigurosamente la metodología general de investigación criminalística en el lugar de los hechos.
4
En la pericia criminalística
El auxilio inmediato al agente investigador, sea el forense o/y el agente de policía Consiste principalmente en el asesoramiento y las orientaciones técnico científicas que hace el experto criminalista en el escenario del suceso sobre cuestiones técnicas Coordina o indica la aplicación de las reglas para la protección del lugar de los hechos observa de manera meticulosa fija el lugar con las técnicas aplicables colecciona todas las evidencias asociativas a efectos de estudio suministra a las diversas secciones del laboratorio la labor del experto criminalista la llevan a cabo de forma, sería deseable, conjunta los expertos de policía científica y los forenses, bajo la dirección del juez instructor
5
las tres reglas fundamentales de protección:
la protección Esta acción es de vital importancia, ya que de no hacerlo de forma adecuada se puede considerar que implicaría el fracaso científico de la investigación criminal De la protección del lugar de los hechos se debe conservar la forma primitiva del escenario serán oportunas y verídicas sobre evidencias originales, cumpliendo las tres reglas fundamentales de protección: 1ª. Llegar con rapidez al lugar, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección. 2ª. No mover ni tocar nada, ni permitirlo, hasta que haya sido examinado y fijado el lugar. 3ª. Seleccionar la áreas por donde se va a caminar, con objeto de no alterar o borrar indicios.
6
recomendaciones que complementan los alcances de las reglas de protección:
Si el hecho ha sido cometido en un lugar cerrado, todas las vías de acceso, serán vigiladas. Si el hecho ha sido cometido en un lugar abierto o local aislado, el acceso al área quedará prohibido al público cuanto menos a 50 m. de diámetro. El acceso al lugar de los hechos, cerrado o abierto, deberá quedar prohibido a toda clase de personas ajenas a la investigación.
7
Observación de lugar de los hechos.
se procederá a su observación de forma intencionada y reiterada, de tal forma que pueda captarse toda la información indiciaria y que se pueda asociar al suceso que se investiga Objetivo de la observación Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o si existen otros sitios asociados que se deben investigar. 2. Localizar la evidencias asociadas al hecho, tanto identificadoras como reconstructoras 3. Hacer las reflexiones oportunas in situ, con objeto de formar un juicio inicial sobre el hecho y poder emitir una primera opinión.
8
Recomendaciones Para llegar al objetivo de la observación
1. La capacidad de la persona encargada de la labor criminalística. 2. Los métodos de investigación que han de aplicarse. 3. Las técnicas instrumentales que servirán de apoyo. 4. El cuerpo de conocimientos que se va a desarrollar. 5. El método para registrar la información que va a obtenerse. Métodos de aplicación de la observación : A) Método para lugares cerrados. B) Método para los lugares abiertos. C) Métodos para carreteras y campo abierto.
9
OBSERVACIÓN DEL LUGAR En lugares cerrados, desde la entrada principal se dirige la vista , abanicando de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario recibiendo la información en forma subjetiva, después se acerca al indicio principal del escenario, que puede ser un cadáver, una caja fuerte violentada, una caja registradora violentada etc., continuando con las áreas circundantes en forma de espiral extendiéndose hasta la periferia , incluyendo los muros con muebles , ventanas, cortinas, escaleras, etc., para terminar con el techo. La observación puede ampliarse a otras habitaciones contiguas.
10
OBSERVACIÓN DEL LUGAR En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por lo menos de 50mts. tomando como centro el sitio exacto de los hechos, se observa primero de la periferia al centro en forma subjetiva, abanicando con la vista cuantas veces sea necesario hasta recibir la información que se quiere, consecuentemente se ubica uno en el centro del lugar y en forma de espiral se mira hasta llegar a la periferia sin que quede inadvertida ninguna área. En lugares abiertos donde se buscan objetos o cadáveres, como las zonas laterales de las carreteras , es necesario extender a los lados una línea de hombres de por lo menos 250 mts. y que no estén separados uno del otro por más de 10 m.
11
Se aplica las siguientes técnicas :
FIJACIÓN DEL LUGAR Se aplica las siguientes técnicas : 1. Descripción escrita. 2. Fotografía forense. 3. Planimetría forense. 4. Moldeado. La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en todos los casos de investigación criminal, de tal forma que las descripciones manuscritas, gráficas y moldes que se elaboren, puedan ilustrar en cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar de los hechos. La descripción meticulosa detalla en forma general y particular el escenario del suceso. LA FOTOGRAFÍA señala detalles y particularidades de las cosas e indicios. EL DIBUJO FORENSE ya sea con croquis o con la planimetría, precisa distancias entre un indicio y otro, asimismo muestra una vista general muy completa del lugar EL MOLDEADO es útil para captar huellas en el lugar, ya sea de pies calzados o descalzos, de neumáticos u otro tipo de instrumentos.
12
EVIDENCIAS El término EVIDENCIA proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, El problema central de la investigación criminal es buscar el cúmulo de indicios que nos lleve a el establecimiento de la identidad del presunto autor,
13
LAS HUELLAS DACTILARES
son de la máxima importancia, ya que de por sí son capaces del diagnóstico individual. “su estudio se denomina lofoscopia” Por otra parte las huellas digitales pueden clasificarse en tres grandes grupos: Latentes.: Dibujos generalmente invisibles dejados por las huellas naturales. Visibles; . Las huellas visibles se consiguen impregnando, de forma voluntaria o involuntaria, estas crestas con cualquier sustancia coloreada Moldeadas: al presionar sobre sustancias maleables.
14
RECOMENDACIONES PARA LAS HUELLAS ENCONTRADAS
EN LUGAR DEL HECHO Demostrada la existencia de huellas sobre un objeto, éste debe ser considerado como pieza de convicción Esas huellas deben llegar al laboratorio en las mejores condiciones Para manipular estos objetos, observarse la precaución de cogerlos por aquellos sitios donde lógicamente no debieron ser cogidos por el delincuente Cuando se trata de huellas latentes, en su búsqueda debe tenerse en cuenta todo los dicho al tipo de soporte y manipulación El revelado de las huellas latentes se basa en que éstas están compuestas por productos grasos y éstos pueden colorearse mediante diversos colorantes selectivos para los elementos de este tipo, o mediante polvos que se adhieran a estas superficies grasientas Estos reactivos pueden ser, gaseosos, líquidos y pulverulentos
15
MANCHAS. Por mancha se entiende toda modificación del color, toda suciedad, toda adición de substancia extraña, visible o no, en la superficie corporal, instrumentos u objetos cualquiera, determinada por el depósito de un producto líquido, blando y algunas veces sólido, de cuyo estudio se pueden establecer relaciones de la participación de una persona o cosa en la comisión de un delito. - Manchas de Sangre. La sangre es el vestigio más frecuente y el más importante, por lo que cuando exista debe ser estudiado minuciosamente. Es importante su estudio cuidadoso, bajo todos los aspectos El aspecto de las manchas varía con la antigüedad y el soporte sobre el que recaen
16
MANCHAS. Es importante estudiar los diferentes mecanismos de producción de las manchas, pudiéndose distinguir los siguientes: Proyección. :Tiene lugar cuando la sangre sale proyectada con cierta fuerza viva, bien describiendo una curva parabólica, bien en caída libre. 2. Escurrimiento.: La sangre babea y, por concentración de cierta cantidad, al ir cayendo por acción de la gravedad, forma regueros, charcos, etc. 3. Contacto.: Cualquier objeto ensangrentado al contactar con el sustrato deja una impresión, como huellas de manos, pies, etc.. 4. Impregnación.: Se trata de un mecanismo común a los anteriores, con los que se asocia; consiste en la inhibición del sustrato por el líquido. Si el tejido es absorbente la sangre lo empapa y difunde por él dando lugar a manchas uniformes, circulares y de bordes netos. 5. Un mecanismo mixto, entre contacto y la impregnación, es el origen de las manchas de limpiadura. Cuando se enjuga una hoja de un arma blanca, o un palo, en un trapo absorbente, se producen una manchas típicas, de forma rectangular, con soluciones de continuidad y trazos transversales más densos. La intensidad del color decrece progresivamente. La forma y la tonalidad de las manchas de sangre dependen del soporte.
17
MANCHAS DE PROYECCIÓN. GOTAS O SALPICADURAS Su origen puede ser múltiples: una arteria seccionada, un instrumento que se sacude con violencia, un charco de sangre que se pisa, una cabeza ensangrentada que se golpea El análisis de la morfología de estas manchas tiene un claro interés reconstructivo, aunque está sujeto a influencias diversas que exigen una cautela y verdadera práctica a la hora de su valoración La altura de caída, si ésta es pequeña, la mancha tiene la forma de un disco redondeado; a mayor altura el diámetro es mayor y el contorno de la mancha se empieza a hacer irregular
18
MANCHAS DE ESCURRIMIENTO.
CHARCOS Su mayor interés radica en que permiten reconstruir los cambios de posición que haya experimentado el cadáver. El reguero sigue siempre en su dirección la influencia de la gravedad; regueros opuestos, por tanto, indicarán cambios de posición.
19
MANCHAS DE CONTACTO E IMPREGNACIÓN.
HUELLAS DE MANOS, PIES, PARTES CORPORALES Tiene extraordinario interés cuando dibujan huellas de manos o de pies, así como cuando han sido producidas al enjugar el arma para limpiarla. etc: Las dimensiones que alcanzan las manchas de los vestidos empapados pueden dar una idea del tiempo que permanecieron en contacto con la sangre.
20
MUESTRAS DE SANGRE PARA EL LABORATORIO
Trasladadas las muestras al laboratorio, éste lo principales problemas que debe resolver en relación a las manchas de sangre, son: Diagnóstico genérico. Es decir, demostrar la naturaleza sanguínea de la mancha. Diagnóstico específico. Especie animal a que corresponde la sangre. Diagnóstico individual. Demostrado el origen humano, determinar a qué individuo pertenece (Grupos sanguíneos, D.N.A., etc.). Diagnóstico del sexo del individuo de quien procede la sangre y si es posible la región anatómica de origen. Data de la mancha de sangre
21
LIQUIDO ESPERMATICO El líquido espermático se puede presentar en tres formas distintas: como mancha, impregnando un tejido; como fluido, mezclado con otros fluidos corporales, como la secreción vaginal, o como semen o líquido espermático. La búsqueda de líquido espermático se relaciona con los delitos de estirpe sexual La búsqueda sistemática en vagina, recto y cavidad oral de restos de éste, así como en aquellas zonas susceptibles de encontrar el mismo
22
PELOS Y FIBRAS Los pelos humanos y animales, indicios al parecer insignificantes han motivado por su importancia, profundos estudios en todos los países, siendo uno de los capítulos mas interesantes de la criminalística. Su importancia criminalistica se basa en que a través de la individualización e identificación de pelos, podemos llegar a establecer antecedentes fidedignos respecto de la verificación de un delito y de la individualización del o los autores. “El pelo en la investigación criminal es algo más que un factor histológico o anatómico, es una evidencia”
23
Interrogantes que podemos resumir en tres preguntas:
EXPLORACION DEL CADAVER Aquí es preciso señalar que la exploración del cadáver precisa de una serie de situaciones a tener en cuenta: - Cadáver reciente. - Cadáver putrefacto. - Restos óseos. Interrogantes que podemos resumir en tres preguntas: En primer lugar, ¿cuál ha sido la causa de la muerte?. A continuación, ¿cómo se ha producido esa muerte?. Y en tercer lugar, ¿cuando se ha producido esa muerte?
24
entre éstos debemos distinguir:
CADÁVER RECIENTE. En esta situación se nos plantea, en primer lugar, el diagnóstico de la muerte La muerte la hemos de entender como el cese de las funciones vitales, cese del equilibrio químico, físico y biológico que supone la vida, quedando el cuerpo entonces a merced del medio ambiente, tanto externo como interno del propio organismo. en el caso que nos ocupa, normalmente se basa en el establecimiento de los fenómenos cadavéricos, fenómeno relativamente tardío, pero de certeza absoluta. entre éstos debemos distinguir: La deshidratación cadavérica, El enfriamiento, La formación de las livideces cadavéricas La rigidez.
25
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Perdida de líquidos por evaporación Importancia de las condiciones ambientales. Fenómenos generales: - Pérdida de peso Fenómenos locales: - Apergaminamiento cutáneo Desecación de las mucosas Fenómenos oculares - Pérdida de la transparencia de la cornea - Telilla albuminosa - Placa esclerótica (Sommer-Larcher) - Disminución de volumen del globo ocular
26
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
Homeotermia de cuerpo humano Tendencia a igualarse con la temperatura del ambiente Periodo de equilibrio térmico Hipertermia post-mortal Evolución Pies, manos y caras Extremidades, superiores e inferiores Vientre, axilas y cuello Órganos internos Factores condicionantes Factores individuales: - Constitución - vestimentas - Estado digestivo Factores ambientales: - Humedad, - Ventilación - Temperatura Causa de la muerte: - Hemorragia (más rápido) - Convulsiones (más lento)
27
LAS LIVIDECES CADAVÉRICAS E HIPOSTASIAS
Pérdida de la función circulatoria Efectos de la fuerza de gravedad Importancia de la posición del cadáver Evolución: - Presencia constante Reducidas al inicio Aumento y confluencia No en las zonas de presión Fenómeno de la transposición de las livideces Livideces paradojales Púrpura hipostática Importancia de la causa de muerte: - hemorragias - Intoxicaciones - Asfixias Diagnostico diferencial con Equimosis Hipostasia Visceral
28
LIVIDECES CADAVÉRICAS E HIPOSTASIS VISCERALES
De esto podemos deducir, desde el punto de vista de la medicina forense, que las livideces cadavéricas tienen gran importancia en los siguientes puntos: Diagnóstico de la muerte cierta. Determinación de la data de la muerte. Determinación de la posición del cadáver.
29
RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS) Mantención del tono muscular
Pérdida del tono al momento de la muerte Evolución: . Corazón, diafragma y extrem. superiores . Musculatura esquelética . Orbiculares y mandíbula . Tibiales anteriores . Cara y cuello Se suele completar en hrs. Instauración máxima a las hrs. Inicio de la desaparición a las hrs. Fenómenos - posición de la muerte - Pupila - Cutis anserina - Eyaculación - Part Post-mortal
30
Falta de relajación inicial Fija la postura del cuerpo al morir
RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS) Factores condicionantes Calidad de la musculatura Causa de la muerte Fatiga Espasmo cadavérico: Falta de relajación inicial Fija la postura del cuerpo al morir Se presenta en: - Emociones - Tensión nerviosa extrema - Causa de la muerte - Procesos Convulsivos - Enfermedades del SNC - Hemorragias cerebrales - Fulguraciones
31
CADÁVER PUTREFACTO. Bacteriología, gérmenes aerobios; aerobios facultativos y anaerobios. Química: gases; ácidos y los oxigenados; lactonas; sulfuro de amonio; aminoácidos ; cuerpos aromáticos y protamínas. Variaciones: -Por influencias constitucionales (rápida -obesos, niños-; tardía -flacos, viejos-) -Por influencias patológicas (rápidas -heridas graves, contusiones extensas, enfermedades sépticas, largas agonías-; tardías -hemorragias severas, CO, HCN, As, enfermedades con deshidratación, extremidades aisladas-); -Por influencias ambientales (rápida -en aire y agua-; tardía -en tierra, calor elevado, frío intenso) -Por tipo de órgano (rápida -hígado, riñones, bazo, páncreas-; menos rápida -corazón, riñones, músculo estríado, músculo liso; lenta -útero, próstata, tejido fibroso; muy lento - esqueleto óseo, dientes).
32
CADÁVER PUTREFACTO. Evolución: Comienzo ( a las dos horas de a muerte); curso (completa a las horas); terminación (con la adipocira o momificación y con la destrucción de todos los tejidos). Signos externos: Mancha verdosa abdominal (a las horas), flictenas con líquido pardo o negruzco, veteado venoso, arrugamiento de la epidermis (plantas y palmas), caída de uñas y pelos, enfisema licuefacción y desecación de dermis y tejido celular. Cronología: Período colorativo o cromático (días); período enfisematoso o de desarrollo gaseoso (días); período colicuativo o de licuefacción (meses), período de reducción esquelética (5 años).
33
Resto esquelético. Aquí debe intervenir la antropología física que es la que nos podrá dar los datos suficientes sobre los siguientes puntos que se deben considerar fundamentales en la investigación criminal. 1. Diagnóstico genérico: Es un resto humano o animal y en el último caso a que animal corresponde. 2. Si se trata de un resto humano, raza del mismo. 3. Diagnóstico del sexo. 4. Edad del resto óseo. 5. Talla. 6. Posible causa de muerte. 7. Data del resto óseo.
34
la medicina forense, es la "ciencia del pequeño detalle"
LA AUTOPSIA La autopsia, etimológicamente, “significa el examen con los propios ojos”, comprobación personal, La autopsia en medicina forense, en contra de muchas teorías existentes, se inicia con la exploración del cadáver en el lugar de los hechos. la medicina forense, es la "ciencia del pequeño detalle" La autopsia médico forense es una de las diligencias que tiene, dentro del ámbito penal, una importancia transcendental Los resultados deben ser analizados y estudiados con el mínimo detalle al efecto de ser totalmente objetivos El informe de autopsia en el acto del juicio oral debe ser conciso; objetivo e imparcial
35
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.