La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Grup de Recerca de les Desigualtats en Salut

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Grup de Recerca de les Desigualtats en Salut"— Transcripción de la presentación:

1 Las características de la precariedad laboral en inmigrantes y su relación con la salud
Grup de Recerca de les Desigualtats en Salut. Centre d’Investigació en Salut Laboral. Universitat Pompeu Fabra Seminario inmigración, trabajo y salud (ITSAL). Barcelona, 26 de marzo 2009

2 1.1. Precariedad laboral Antecedentes Nueva organización del trabajo
Nuevas formas de producción Flexibilidad laboral Empleo estándar vs Nuevas formas de empleo La nueva organización del trabajo surge una nueva división internacional del trabajo que supone una descentralización e interconexión de las empresas, en donde la producción se realiza de forma fragmentada, es decir, es posible realizar diferentes partes del proceso productivo, en diferentes regiones del mundo, a un coste más barato. Este proceso ha impulsado una polarización y estratificación de la población en ricos y pobres. Aumentando aún más las desigualdades, ya no sólo entre los países sino al interior de los mismos, donde conviven regiones muy ricas y zonas muy pobres y marginales. Así, la “flexibilización” laboral se ha convertido en una de las características dominante del mercado laboral que ha tenido diversos efectos negativos para los trabajadores en cuanto a su estabilidad, seguridad laboral, y pérdida de poder. La flexibilidad ha sido comúnmente entendida como la capacidad de las empresas y el sistema productivo de responder y anticiparse a los cambios de su entorno (Cano 1998). La velocidad de los avances tecnológicos es con frecuencia mayor que la rapidez de capacitación de la fuerza de trabajo. Esto genera que los trabajadores que no pueden seguir ese ritmo, van perdiendo su nivel de cualificación, lo cual tiende a aumentar la inequidad entre los trabajadores. La flexibilidad contractual ha fomentado el surgimiento de nuevas formas de empleo, que han ido reemplazando al empleo estándar, es decir con contrato fijo, a tiempo completo y con beneficios sociales, está siendo desplazado por nuevas formas de empleo, muchas de los cuales se caracterizan por ser inseguras, inestables, con un bajo nivel de ingresos y malas condiciones de trabajo (Amable, 2006; Benach 2002; Rodgers, 1992) Estas nuevas formas de empleo han sido llamadas de varias formas: atípicas, no estándar, marginal, perisférico, contingent work (en Estados Unidos) o precarious employment (Europa) Al mismo tiempo, la baja calidad de estas nuevas formas de empleo de organización y trabajo flexible comparte algunas de las características negativas del desempleo, en cuanto a su repercusión negativa sobre la salud de los trabajadores. Comparten aspectos negativos del desempleo: repercusión negativa sobre la salud. 2

3 Precariedad laboral Dimensiones de la precariedad laboral en asalariados españoles Dimensiones Definición Inestabilidad del empleo Contratación temporal Duración contratos o cantidad de renovaciones. Empoderamiento Nivel institucional Presencia de sindicatos y negociación colectiva. Vulnerabilidad Relaciones sociales de poder Situaciones de indefensión, abuso, trato autoritario. Nivel salarial Dependencia económica Privación material Beneficios sociales Otorgados como derechos laborales Capacidad de ejercer derechos Rasgo de indefensión Un trabajo inestable no necesariamente es precario, lo que identifica a los trabajos precarios es una combinación de factores. (Rodgers 1989) Todos ellos comparten algunas características generales. La precariedad desde el punto de vista del GREDS/URSL se considera un constructo multidimensional ( y no una variable simple) que pretende incorporar los factores estructurales y por tanto la considera un determinante de la salud. Dimensiones de la precariedad 1. La inestabilidad en el empleo: Esta dimensión se relaciona con los contratos temporales o de tiempo determinado. 2. El empoderamiento, referido a las relaciones institucionales, de protección legal de la relación salarial, que contemplan la presencia sindical y el nivel individual o colectivo de negociación sobre las condiciones de trabajo. 3. La vulnerabilidad hace referencia al conjunto de relaciones sociales de poder, explícitas o implícitas, en el ámbito de trabajo. 4. El nivel salarial, que clasifica a los trabajadores según el grado de dependencia económica relacionada con el empleo y su posible nivel de privación material. 5. Los beneficios sociales, como la situación de protección relativa a la seguridad social, el seguro de desempleo, u otros factores que pueden modificar o mitigar el efecto de la situación de precariedad. 6. La capacidad para ejercer los derechos laborales, como una característica de la capacidad que tienen los trabajadores temporales de defender sus derechos en la práctica. Amable Marcelo. La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio de trabajadores asalariados en España. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra, 3

4 Precariedad como determinante social de salud
Antecedentes Precariedad como determinante social de salud Transforma condiciones de vida de asalariados y familias (sociedad salarial) Aumenta exposición a determinantes y factores de riesgo. Afecta al conjunto de trabajadores, pero existen grupos vulnerables: - Inmigrantes - Mujeres - Jóvenes La precariedad laboral es concebida además como un determinante social de la salud en tanto considera los elementos estructurales (sindicalización, relaciones de poder, nivel de beneficios) que intervienen, por lo que pretende registrar las repercusiones (directas o indirectas) sobre la salud que puedan existir entre los trabajadores expuestos a la precariedad. Los cambios que introduce la producción flexible transforman, también, las condiciones de vida de los asalariados y sus familias propios de la sociedad salarial. En consecuencia, la precariedad laboral afecta la salud al desestabilizar los modos de vida de los asalariados, modificando las condiciones de reproducción social y sociabilidad generada en el proceso de trabajo. La precariedad produce relaciones de sociabilidad frágiles, que promueven identidades laborales carentes de reconocimiento y generadoras de sentimientos de inutilidad social (Amable, 2006). La precariedad laboral pone en evidencia diversas formas de desigualdad, afectando especialmente a colectivos más vulnerables como son los inmigrantes. Las desigualdades sociales se traducen en los distintos niveles de salud entre la población. Afecta a ciertos grupos vulnerables. “Feminización del trabajo atípico” (Rodgers 1992) especialmente en trabajo a tiempo parcial o trabajo a domicilio. En los jóvenes, el empleo temporal constituye una fuente importante de acceso por primera vez al mercado laboral. La experiencia de la precariedad que cada trabajador padece también cuenta porque a medida que más tiempo pasa con un contrato temporal mayor es la probabilidad de obtener un nuevo contrato temporal. (Ramos Díaz 2004) En los inmigrantes se cruzan varios ejes generadores de desigualdad: clase social, género y etnia (Parella Rubio 2005) que los convierte en un colectivo especialmente vulnerable (Subirats 2004) En las mujeres inmigrantes se daría una triple discriminación: son discriminadas en el mercado laboral, por ser mujeres y por ser inmigrantes. (Flecha 2003 i Parella Rubio 2005) 4

5 Objetivos Conocer las características y dimensiones específicas de la precariedad laboral de los inmigrantes en España. Analizar las características de la precariedad laboral de los inmigrantes y su relación con la salud.

6 Métodos Estudio cualitativo con dos orientaciones en el análisis:
Estudio cualitativo con dos orientaciones en el análisis: 1.-Inducción analítica basado en el modelo de precariedad laboral de Amable (2006) 2.-Descriptiva e interpretativa, según la teoría fundamentada . Definición legal en España de trabajador inmigrante (BOE 174/ ) Recogida de datos: entrevistas individuales (n=54) y grupos focales (n=12). Ciudad Procedencia n Madrid Rumania 44 Barcelona Marruecos 39 Valencia Ecuador 25 Alicante Colombia 21 Total 129 Sexo hombres 64 mujeres 65 Situación legal regulares 86 irregulares 44 Se considera trabajador inmigrante según la definición legal que establece que son aquellos que: No son ciudadanos de la Unión Europea (UE-15), no pertenecen al Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o a la Confederación Suiza, No trabajar en España en virtud de un permiso de temporada o transfronterizo, No se consideran trabajadores inmigrantes a los diplomáticos, los altos cargos de empresas y administración pública, los artistas, investigadores, docentes y los expertos con contratos específicos y de corta duración. El trabajo de campo se desarrolló entre septiembre 2007 y marzo 2008.

7 Resultados Comparación de la precariedad laboral entre trabajadores autóctonos e inmigrantes DIMENSIÓN Asalariados españoles Trabajadores inmigrantes regulares Trabajadores inmigrantes irregulares Inestabilidad del empleo Moderada/ alta Muy alta Extrema Empoderamiento Moderado Escaso poder Bajo Muy bajo poder Muy bajo Ausencia de poder Vulnerabilidad Alta Nivel salarial Suficiente Escaso Pobreza/marginalidad Beneficios sociales Presencia de derechos limitados por la temporalidad Presencia de derechos limitados por temporalidad y con irregularidades Ausencia total de derechos Capacidad ejercer derechos laborales Moderada y valorando sus repercusiones Baja y valorando sus repercusiones Ausencia total del ejercicio de derechos Tiempo de trabajo No aplica Intensificación y carga de trabajo en forma abusiva Intensificación y carga de trabajo en forma de explotación El tiempo como elemento distintivo. Que requiere mayor investigación pero que podría incorporarse a la definición de precariedad laboral.

8 Resultados Comparación de la precariedad laboral entre trabajadores autóctonos e inmigrantes DIMENSIÓN Asalariados españoles Trabajadores inmigrantes regulares Trabajadores inmigrantes irregulares Inestabilidad del empleo Moderada/ alta Muy alta Extrema Empoderamiento Moderado Escaso poder Bajo Muy bajo poder Muy bajo Ausencia de poder Vulnerabilidad Alta Nivel salarial Suficiente Escaso Pobreza/marginalidad Beneficios sociales Presencia de derechos limitados por la temporalidad Presencia de derechos limitados por temporalidad y con irregularidades Ausencia total de derechos Capacidad ejercer derechos laborales Moderada y valorando sus repercusiones Baja y valorando sus repercusiones Ausencia total del ejercicio de derechos Tiempo de trabajo No aplica Intensificación y carga de trabajo en forma abusiva Intensificación y carga de trabajo en forma de explotación En los trabajadores asalariados españoles, la precariedad laboral fue definida según: ...

9 Resultados Comparación de la precariedad laboral entre trabajadores autóctonos e inmigrantes DIMENSIÓN Asalariados españoles Trabajadores inmigrantes regulares Trabajadores inmigrantes irregulares Inestabilidad del empleo Moderada/ alta Muy alta Extrema Empoderamiento Moderado Escaso poder Bajo Muy bajo poder Muy bajo Ausencia de poder Vulnerabilidad Alta Nivel salarial Suficiente Escaso Pobreza/marginalidad Beneficios sociales Presencia de derechos limitados por la temporalidad Presencia de derechos limitados por temporalidad y con irregularidades Ausencia total de derechos Capacidad ejercer derechos laborales Moderada y valorando sus repercusiones Baja y valorando sus repercusiones Ausencia total del ejercicio de derechos Tiempo de trabajo No aplica Intensificación y carga de trabajo en forma abusiva Intensificación y carga de trabajo en forma de explotación Dimensión de empoderamiento: Desconocimiento sobre derechos y legislación española, lo que dificulta su participación en sindicatos y en la negociación colectiva. las condiciones se definen de forma unilateral, por parte del jefe/empresario. En el caso de los irregulares, ausencia de contrato de trabajo es su realidad. Por eso sus condiciones se basan en acuerdos verbales y eso aumentan los abusos por parte de los empresarios. Dimensión de vulnerabilidad: Estatus de inmigrante como elemento distintivo, por ser inmigrantes perciben que están más expuestos a situaciones de abuso y arbitrariedad. Incluso algunos perciben que son los “esclavos modernos”. Dimensión tiempo de trabajo: Jornadas laborales de más de 10 horas y hasta Ritmo de trabajo es acelerado, consideran que los jefes valoran la cantidad y no calidad. Incertidumbre sobre el horario, incapacidad y dificultades para compatibilizar vida laboral y social.

10 Relación entre las dimensiones de la precariedad laboral y la salud percibida en trabajadores inmigrantes Problemas percibidos Causas atribuidas por los informantes Relación autora con las dimensiones de precariedad laboral Problemas de salud Salud mental Problemas para dormir y descansar Preocupación, incertidumbre sobre el futuro y temor al desempleo Inestabilidad del empleo– temporalidad “Sufrimiento” Atribuido a su situación legal Inestabilidad del empleo (incertidumbre) Vulnerabilidad Centrarse en: Salud física: pérdida de peso por falta de tiempo para comer Salud mental: Problemas para descansar o dormir, por la incertidumbre. Sufrimiento de los irregulares

11 Causas atribuidas por los informantes
Problemas percibidos Causas atribuidas por los informantes Relación autora con las dimensiones de precariedad laboral Problemas de salud Salud mental Problemas para dormir y descansar Preocupación, incertidumbre sobre el futuro y temor al desempleo Inestabilidad del empleo– temporalidad “Sufrimiento” Atribuido a su situación legal Inestabilidad del empleo (incertidumbre) Vulnerabilidad Hábitos de salud Consumo de alcohol y medicinas -Mujeres: utilizado para seguir trabajando, relajarse, evitar el estrés y malestar -Hombres: referido a la soledad (In)capacidad de ejercer derechos

12 Causas atribuidas por los informantes
Problemas percibidos Causas atribuidas por los informantes Relación autora con las dimensiones de precariedad laboral Problemas de salud Salud mental Problemas para dormir y descansar Preocupación, incertidumbre sobre el futuro y temor al desempleo Inestabilidad del empleo– temporalidad “Sufrimiento” Atribuido a su situación legal Inestabilidad del empleo (incertidumbre) Vulnerabilidad Hábitos de salud Consumo de alcohol y medicinas -Mujeres: utilizado para seguir trabajando, relajarse, evitar el estrés y malestar -Hombres: referido a la soledad (In)capacidad de ejercer derechos Problemas relacionados con la salud Presentismo Jefes niegan la baja laboral Bajo empoderamiento (control directo) Vulnerabilidad (abusos y trato injusto) (In)capacidad de ejercer derechos

13 Causas atribuidas por los informantes
Problemas percibidos Causas atribuidas por los informantes Relación autora con las dimensiones de precariedad laboral Problemas de salud Salud mental Problemas para dormir y descansar Preocupación, incertidumbre sobre el futuro y temor al desempleo Inestabilidad del empleo– temporalidad “Sufrimiento” Atribuido a su situación legal Inestabilidad del empleo (incertidumbre) Vulnerabilidad Hábitos de salud Consumo de alcohol y medicinas -Mujeres: utilizado para seguir trabajando, relajarse, evitar el estrés y malestar -Hombres: referido a la soledad (In)capacidad de ejercer derechos Problemas relacionados con la salud Presentismo Jefes niegan la baja laboral Bajo empoderamiento (control directo) Vulnerabilidad (abusos y trato injusto) Factores psicosociales Ausencia de reconocimiento -Representa una fuente de estrés Empleadores no valoran el trabajo bien hecho

14 Conclusiones 1. El modelo de precariedad laboral en inmigrantes comparte características con el modelo de precariedad de los trabajadores españoles, aunque introduce matices en algunas de sus dimensiones. El tiempo de trabajo surge como dimensión adicional. 2. La principal diferencia en el modelo de precariedad laboral de trabajadores españoles e inmigrantes reside en la intensidad de la precariedad. Se percibe en niveles muy elevados y en muchos casos excede el ámbito laboral e incluye aspectos de “precariedad social”. 3. La precariedad laboral en trabajadores irregulares es ‘extrema’: ausencia de empoderamiento, aumento de vulnerabilidad, falta absoluta de protección y beneficios sociales. 4. Los resultados obtenidos revelan una relación compleja entre problemas y malos hábitos de salud que repercuten de forma negativa sobre la salud de los trabajadores. Asimismo, surgen también otros problemas que se relacionan de forma más distal con efectos negativos en salud como son los factores psicosociales y otros problemas relacionados con la salud. Matices en dimensiones: El estatus de inmigrante en la dimensión de vulnerabilidad; ausencia de contrato en la dimensión de empoderamiento; pobreza y marginación en nivel salarial.

15 Propuestas de intervención
Aumentar la investigación en los temas inmigración-trabajo-salud. Realizar estudios multimétodos. Elaborar políticas que protejan y reduzcan las desigualdades sociales en los colectivos especialmente vulnerables, a través de su participación política y acceso a las ayudas sociales básicas. Diseñar políticas dirigidas a asegurar empleos que garanticen una verdadera inserción social y que posean las características necesarias para que los inmigrantes tengan un ‘trabajo digno1’ y un ‘empleo justo2’.  Desarrollar campañas de sensibilización que denuncien las malas condiciones de trabajo y posibles situaciones de explotación y abuso. Puntos: 1.-Ámbito investigación 2.-Salud pública 3.-Políticas Trabajo digno (ILO) cuatro objetivos estratégicos: 1) creación de empleo, 2) garantizando los derechos laborales en especial de los más vulnerables, 3) proveer protección social básica que eviten el deterioro de sus condiciones de vida y 4) promover el diálogo de todos los agentes involucrados. Trabajo justo requiere que se cumplan las siguientes características (Benach & Muntaner): 1)libertad de coerción, 2)seguridad laboral en cuanto a contratos y condiciones de empleo, 3)salario justo, 4)protección en el empleo y disponibilidad de beneficios sociales, 5) respecto y dignidad en el trabajo (no discriminación), 6)participación en el lugar de trabajo, 7) necesidad de tener empleos no alienados, que contribuyan al desarrollo de sus capacidades como seres humanos. 1.Organización Internacional del Trabajo Facts on Labour Migration. International Labour Organization. 2.Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M & the Emconet Network Employment, work and health inequalities: A global perspective (forthcoming).


Descargar ppt "Grup de Recerca de les Desigualtats en Salut"

Presentaciones similares


Anuncios Google