Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema: gritos de independencia.
2
GÉNESIS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
La Sociedad Amantes del País fomentada por el virrey Francisco Gil y Lemos, fomentó el estudio científico del virreinato peruano. En 1791 debido a la libertad de prensa se crean tres revistas “El Mercurio Peruano”, el “Seminario Crítico” y el “Diario de Lima”. Dentro de estas revistas se discutían temas como la identidad peruana y el papel de las ideas ilustradas y la educación. Uno de los miembros más distinguidos de La Sociedad Amantes del País fue Hipólito Unanue, médico, pensador ilustrado, entre los años 1791 y 1794 fue editor del Mercurio Peruano. Sus pensamientos son un puente entre el virreinato y la república. Fue asesor de virreyes, ministro de San Martín, diputado en el primer Congreso y ministro de Bólivar. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Jesuita arequipeño, culminó sus estudios en Cusco y después de 1767 dejó la Compañía para escribir desde Londres sus ideas independentistas dirigidas a Inglaterra y para los americanos. En 1799 termina sus “Cartas dirigidas a los españoles americanos”. La Asociación civil sin fines de lucro ENCUENTROS-Casa de la Juventud, promovida por la Compañía de Jesús en el Perú fue fundada en 1992, su sede está en Lima y su ámbito de intervención es a nivel nacional. Actualmente tiene presencia en 10 departamentos del país: Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Lima, Huancayo, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Cusco y Apurimac. “El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia es la nuestra” Promueve la llegada de la vacuna en 1806 al Perú.
3
JOSÉ DE SAN MARTÍN ¿Por qué?
José Francisco de San Martín y Matorras. Nació en Yapeyú – Argentina en 1778. Aunque Argentina dio su primer grito de independencia el 25 de mayo de 1810, esta se proclamará el 9 de julio de 1816. Como estratega militar se opuso a el envío de ejércitos hacia la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú). ¿Por qué? Las Provincias Unidas del Río de la Plata elaboran su acta de independencia y forman su Congreso Constituyente. Este mismo Congreso decidió conformar un ejército bajo las órdenes del General José de San Martín que realizaría una expedición para liberar Chile y Perú.
4
INDEPENDENCIA DE CHILE
Su esposa se llamó Remedios de Escalada y su hija Mercedes. El 18 de enero San Marín emprende su travesía por los andes rumbo a Chile, el 12 de febrero de 1817 tiene que enfrentar a los realistas en la batalla de Chacabuco. Otorga el poder a la Junta Gobernativa, la misma que proclamará como director Supremo a Bernardo O’Higgin . En el año 1814 Fernando de Abascal envía un ejército realista a Chile, el mismo que es derrotado por los generales José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins. Debido a la disminución de sus tropas, se retiraron a territorio argentino para unirse a San Martín.
5
INDEPENDENCIA DE CHILE
Remedios de Escalada morirá el 3 de agosto de 1823 en Argentina. Consolidada la independencia de Chile, el general San Martín formó una escuadra muy superior a la realista y la puso bajo la dirección del inglés Tomás Cochrane. Esta escuadra tenía la misión de dirigirse hacia el Perú para derrotar el más poderoso bastión español en Sudamérica . El ejército realista gano terreno en la batalla de Cancha Rayada y San Martín tiene que reorganizar sus tropas para tener una victoria definitiva en la batalla de Maipú el 5 de mayo de 1818.
6
LA TRAVESÍA MARÍTIMA La primera expedición zarpó de Valparaiso el 14 de enero de 1819 y llegó sin dificultades al puerto del Callao, declarando un bloqueo. El 17 de junio Cochrane regresa a Valparaiso y organiza una guerra psicológica enviando comisionados a todos los puertos peruanos con cartas de San Martín conteniendo ideas independentistas. El 12 de septiembre Cochrane volvió a embarcarse llegando el 27 a la isla San Lorenzo, desde allí inicia la ocupación de Pisco dejando 400 soldados protegiendo la ciudad.
7
PREPARATIVOS PARA EL VIAJE AL PERÚ
En las cartas enviadas a los criollos y españoles del virreinato del Perú, San Martín, hacía el ofrecimiento de que una vez lograda la independencia se llamaría a un noble español que gobernase el nuevo territorio independizado. San Martín sale de Valparaiso con 6 navíos y 4118 soldados de los cuales la mitad eran esclavos negros libertos. Esta expedición también conocida como la “Libertadora del Sur”, desembarcó en Pisco el 8 de septiembre de 1820. Estando San Martín en Valparaiso ofrece a los ricos comerciantes libre comercio sin impuestos con el Perú a cambio de ayuda económica en la campaña.
8
LAS CONFERENCIAS ENTRE SAN MARTÍN Y PEZUELA
Después de 1816 ya se encontraba como virrey Joaquín de la Pezuela. El mismo rey Fernando VII mando órdenes al virrey para que negociara con San Martín un acuerdo. Esta reuniones se llevaron a cabo a las afueras de Lima, lugar en el que solamente había campos de cultivos. Entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre se reunieron en un lugar conocido con el nombre de Miraflores. No se pudo llegar a ningún acuerdo. Quizá lo seguro fue que los intereses realistas ganaron tiempo para organizarse. El 27 de noviembre de 1820 San Martín proclama la independencia por primera vez en el balonazo de Huaura.
9
CAMPAÑA DE ÁLVAREZ DE ARENALES
El mismo 4 de octubre San Martín envía 1242 soldados al general Álvarez de Arenales con órdenes de ocupar la sierra central. Arenales se dirige primero a Ica, dónde vence al regimiento del coronel Químper. Arenales inicia su recorrido a la sierra llegando a Huamanga (Ayacucho) el 31 de octubre de 1820, derrota a las tropas realistas y proclama la jura de independencia el 29 de noviembre. Arenales habiendo ocupado Tarma, declara el 29 de noviembre la abolición del tributo indígena. El 6 de septiembre llega a Cerro de Pasco y tiene que enfrentar a las tropas realistas del general O’Reilly quién tenía 1300 soldados. Poco después de la toma de Cerro de Pasco, el teniente coronel natural de la Paz, Andrés de Santa Cruz junto con su regimiento se unió a los ejércitos de Arenales. Arenales enviará a sus tenientes Rojas y Suárez para combatir toda resistencia realista en Ica, logran su objetivo sin problemas. Página 119 del libro de Santillana.
10
LA ENTREVISTA DE PUNCHAUCA
Una vez consolidada la victoria en el Norte Chico (San Martín) y en la sierra central (Arenales), al nuevo virrey José de La Serna, no le quedó otra estrategia que pedir una tregua y negociar las condiciones finales. Duraron desde el 25 de marzo hasta el 21 de mayo de La Serna destituyó a Joaquín de la Pezuela en el motín de Asnapuquio el 25 de marzo de 1821 y fue virrey hasta 1824. En esta reunión San Martín le propone a La Serna realizar un proceso hacía una monarquía constitucional liderada por algún pariente noble de Fernando VII. El virrey no aceptó las condiciones y retiró sus tropas hacia la sierra el 6 de julio de 1821, quedándose con un destacamento en el Real Felipe al mando de José de la Mar.
11
PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Un ejército realista al mando del general José de Canterác se dirigió a la sierra el 25 de junio del 1821 y estuvo a punto de enfrentarse con Álvarez de no ser por la intervención de San Martín. Anticipando la negociación . Después del 6 de julio San Martín intentó perseguir a Canterac, pero el pueblo limeño quedó sin fuerza militar y el temor de que reine en las calles los asaltos y la delincuencia, hizo que un grupo de criollos y españoles notables convencen a San Martín para que envíe soldados y resguarden a ciudad. El 12 de julio un pequeño contingente entra en Lima. Lo hacen de noche para no despertar movilizaciones, dos días después lo hace el resto del ejército. Una vez que San Martín se encuentra en Lima, invita al Cabildo a declarar la Independencia lo que cumplen el 14 de julio. El sábado 28 se organiza en la plaza de armas una ceremonia pública y muy solemne en donde se proclama la independencia, acto que se repite el mismo día en la plazuela de la Merced y en el convento de los Descalzos.
12
¿QUIÉNES SOMOS LOS PERUANOS?
TRICICLO PERÚ Triciclo con zapato, un vaso de chicha, un buen reloj, camisas, chucherías invaden las calles y en montón. Persigna la primera venta las calles están repletas, empuja el triciclo ambulante, llamado PERU. Los micros están repletos la gente se apresta a trabajar obreros, empleados, doctor, enfermera y hasta un capitán, van mirando sus relojes, mientras el microbusero impulsa, estos pistones llamados PERÚ. coro Todos a la cima todos quieren llegar no importa el camino todos van a llegar a la cima felicidad el pobre a ser rico el rico el rico a ser rey el rey a la gloria la gloria inmortal resurrección vuelve a empezar muchos zapatos vamos a gastar para llegar. Alma para conquistarte corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti SÍ, PERÚ. Los Mojarras, lanzaron su primer disco en 1992 desde entonces hasta el 2005 tuvieron mucha popularidad. Esta canción es del 2004.
13
YO TAMBIÉN ME LLAMO PERÚ
Arturo Cavero Velásquz, nació en 29 de febrero de 1940 en Lima. Conocido como el “Zambo Cavero” fue un reconocido cantante de música criolla. El sobrepeso lo llevó a la tumba el 9 de octubre del Salió del templo de las Nazarenas para unirse con la tierra a la que le cantó con el corazón. Oscar Avilés nació el 24 de marzo de 1924 en el Callao, compositor, arreglista y cantante de música criolla.
14
REVIVIR EL HIMNO NACIONAL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.