La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DERECHO AMBIENTAL ASPECTOS PRELIMINARES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DERECHO AMBIENTAL ASPECTOS PRELIMINARES."— Transcripción de la presentación:

1 DERECHO AMBIENTAL ASPECTOS PRELIMINARES

2 ASPECTOS PRELIMINARES Desastre Séveso
El desastre de Séveso fue un accidente industrial que ocurrió alrededor de las 12:37, el 10 de julio de 1976, en una pequeña planta química en el municipio de Séveso, 25 km al norte de Milán, en la región de Lombardía, en Italia. Causó que la dioxina TCDD llegara a zonas de población, causando diversos efectos, principalmente pánico.

3 ASPECTOS PRELIMINARES Desastre Séveso
La planta industrial pertenecía a ICMESA (Industrie Chimiche Meda Società), una subsidiaria de Givaudan, la cual era una subsidiaria de Hoffmann-La Roche. La fabrica se había construido hacía mucho tiempo y la población no la consideraba una fuente de peligro.

4 ASPECTOS PRELIMINARES Desastre Séveso
En esta fabrica se producía, como subproducto, la sustancia '2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina', o TCDD, considerada una de las dioxinas más letales. Por ejemplo 6 millonésimas de gramo, puede matar a una rata, y es conocida por ser uno de los componentes del agente Naranja, químico desfoliante para limpiar la densa vegetación de la selva vietnamita, utilizada por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

5 ASPECTOS PRELIMINARES Consecuencias SEVESO
Cinco trabajadores de descontaminación contrajeron una enfermedad del hígado, a pesar de trabajar sólo jornadas cortas y de usar protección, obviamente inadecuada. 400 mujeres embarazadas de "alto riesgo" fueron sometidas a abortos, ilegal en Italia pero concedido por circunstancias especiales y debido al pánico que se apoderó de la población.

6 ASPECTOS PRELIMINARES Consecuencias SEVESO
Varias deformidades fueron registradas en bebés nacidos unos meses después del accidente, aunque no pueden directamente atribuirse a éste, SIEMPRE QUEDO LA DUDA SOBRE SU ORIGEN.

7 ASPECTOS PRELIMINARES Consecuencias SEVESO
El 19 de Diciembre de 1980 representantes de la Región de Lombardía y de la República Italiana e ICMESA firmaron un acuerdo compensatorio, con la presencia del primer ministro de Italia, Arnaldo Forlani. El total sería de 20 billones de liras (€ 10.3 millones).

8 ASPECTOS PRELIMINARES Consecuencias SEVESO
Para evitar que la toxina entrara en la cadena alimenticia, animales fueron sacrificados. 15 niños fueron inmediatamente hospitalizados por inflamación de la piel. 1600 personas fueron examinadas, y 417 tuvieron irritación cutánea cloracné, causada por la dioxina.

9 ASPECTOS PRELIMINARES Consecuencias SEVESO
Se introdujeron reglas de seguridad por la Comunidad Europea en 1982, llamadas la Directiva 82/501/EEC o "Directiva Seveso” que imponía duras regulaciones industriales. La directiva fue actualizada en 1999 y cambiada otra vez en 2005 y se le conoce hoy como Directiva 96/82/EC o Directiva Séveso II

10 ASPECTOS PRELIMINARES Bhopal India
Sucedió el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide.

11 ASPECTOS PRELIMINARES Bhopal India
La fuga encuentra su raíz en la ausencia de las debidas precauciones, durante tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua a presión utilizada y los cristales de cloruro sódico y restos metálicos y otras impurezas que la misma arrastraba, entrasen en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción exotérmica.

12 ASPECTOS PRELIMINARES Bhopal India
Esto provocó la apertura por sobrepresión de las válvulas de seguridad de los tanques y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico; con el agravante de que el sistema de refrigeración de los tanques y el catalizador de gases previo a la salida a la atmosfera, se habían desactivado por ahorro de costos.

13 ASPECTOS PRELIMINARES Bhopal India
Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos (fosgeno, monometilamina y especialmente ácido cianhídrico) que formaron una nube letal que, al ser más densos los gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la ciudad. Miles de personas murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad.

14 ASPECTOS PRELIMINARES Bhopal India
Se estima que entre y personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de personas, de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer.

15 ASPECTOS PRELIMINARES Minamata Japon
La enfermedad de Minamata se denomina así porque la ciudad de Minamata (Japón) fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los años 1950. En 1956, el año que se detectó el brote, murieron cuarenta y seis personas.

16 ASPECTOS PRELIMINARES Minamata Japon
Se denomino enfermedad de Minamata a un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.

17 ASPECTOS PRELIMINARES Minamata Japón
Entre 1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas neurológicos. Madres que no presentaban ningún síntoma dieron a luz niños gravemente afectados.

18 ASPECTOS PRELIMINARES Minamata Japon
En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año en que cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante, se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio.

19 ASPECTOS PRELIMINARES Minamata Japon
En el año 2001 se habían diagnosticado casos de la enfermedad de Minamata. De ellos, habían vivido en la costa del Mar de Yatsushiro. Los pacientes pueden solicitar compensaciones económicas y ayudas para los gastos médicos. Para reducir la preocupación de la gente, el gobierno japonés también ofrece exámenes médicos a los habitantes del área afectada.

20 Aspectos Preliminares Exxon Valdez
Petrolero tristemente célebre porque el 24 de marzo de 1989, con una carga de 11 millones de galones de crudo, derramó en el Prince William Sound, Alaska, toneladas de hidrocarburo.

21 Aspectos Preliminares Exxon Valdez
Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

22 Aspectos Preliminares Love Chanel
En 1978, 239 viviendas de Love Canal tuvieron que ser evacuadas definitivamente después de que filtraciones de agua arrastraran a la superficie los productos químicos cancerígenos.

23 Aspectos Preliminares Love Chanel
Los terrenos sobre los que se edificó el barrio de Love Chanel fueron utilizados entre 1947 y 1952 por una filial de Occidental Petroleum, la Hooker Chemical and Plastics Corporation, para enterrar en ellos residuos químicos. En 1953 los terrenos fueron vendidos por un dólar simbólico.

24 SITUACION AMBIENTAL EN CHILE

25 Panorama Ambiental en Chile.
Fuente Estado del Medio Ambiente en Chile, Informe País 2005. 1.- El crecimiento económico sigue generando conflictos ambientales al presionar por la utilización del patrimonio natural. 2.- La modalidad de desarrollo chileno tiene una muy baja sustentabilidad. 3.- Podemos observar diferencias entre el combate a la contaminación y al uso de los recursos naturales. 4.- el agua es un claro ejemplo de lo expuesto aumenta el consumo, sin embargo su tratamiento presenta índices positivos.

26 Panorama Ambiental en Chile.
5.- En relación con el recurso bosque nativo ha continuado la sustitución y el floreo. 6.- Los ecosistemas marinos siguen sufriendo deterioro especialmente por la presión extractiva pesquera. 7.- En cuanto al recurso suelos se observa una subutilización frente a la creciente actividad inmobiliaria. 8.- Desde 1994 se observa un avance institucional con el desarrollo de una nueva institucionalidad medio ambiental representada por la CONAMA. 2010 AÑO DE LA REFORMA

27 Medio Ambiente

28 Momentos en el desarrollo de la agenda ambiental global
Primer Momento: Centrado en la protección de los grandes espacios naturales donde la máxima expresión es la Convención de Washington sobre protección de la flora fauna y las bellezas naturales de América.

29 Momentos en el desarrollo de la agenda ambiental global
Segundo Momento: Protección del medio ambiente a partir de los efectos que la contaminación puede generar para la salud humana. Ej. Smog en Londres, Minamata en Japón. Máximo momento Conferencia del Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.

30 Momentos en el desarrollo de la agenda ambiental global
Tercer momento: Se observa que los problemas ambientales están ligados a los estilos o modelos de desarrollo. Hito importante Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo de ( Comisión Brundtland) de donde se desprende el informe final denominado Nuestro Futuro Común que en 1987 acuña el concepto de desarrollo sustentable. Otro hito importante lo encontramos en la Conferencia de Río de Janeiro Sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

31 Legislación Ambiental
Casual Deliberado: heterodoxa Sanitaria Patrimonial Conservacionista Ortodoxa ley

32 Concepto de Medio Ambiente
Red de subsistemas ecológicos. Funcionalmente interdependientes. Constituidos, a su vez, por factores dinámicamente interrelacionados Que rigen y condicionan Las posibilidades de vida en la tierra.

33 Medio Ambiente Artículo 2 letra ll.
Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones en permanente modificación por la acción humana y natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

34 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE

35 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE
Según la doctrina, las políticas públicas se pueden definir como “…una acción de la autoridad investida de poder político y de legitimidad gubernamental…”. ( Lahera Parada Eugenio, Introducción a las Políticas Publicas. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile 2008).

36 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE
El poder ejecutivo, a través de ministerios y servicios públicos, promueve e implementa estas políticas, siendo la ciudadanía quien las evalúa en las elecciones periódicas.

37 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE
A esta evaluación interna, se ha sumado, en el marco de los tratados de libre comercio y de las relaciones internacionales impulsadas por Chile, (como ha sucedido por ejemplo, con la Organización de Colaboración para el Desarrollo Económico (OCDE)), entidades que en general auditan el desempeño de los estados, como ha sucedido con Chile desde los años 90.

38 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE
Para que una política pública pueda ser considerada de calidad, deben existir: Uno o más objetivos públicos definidos democráticamente. Flujos de información relacionados con estos objetivos, que involucren a los diversos órganos del estado a los que corresponderá su implementación, así como a la comunidad afectada por la misma. En su implementación, se contemplen los mecanismos institucionales y legales que sean necesarios.

39 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE
Por lo expuesto, es que en una política de calidad, deben interactuar una serie de variables, “…políticas y legislativas, técnicas, financieras, fiscales y comunicacionales…” ( Lahera.)

40 POLITICAS PUBLICAS Y MEDIO AMBIENTE
La gestión ambiental, es un término que recoge al conjunto de actividades que vinculan a la sociedad con su entorno, relación que requiere de la interacción de tres componentes.

41 Gestión Ambiental Política: Principios Orientadores, objetivos generales ¿quehacer? Derecho: Instrumento Operacional. ¿Cómo hacerlo? Administración: Estructura operacional, otros instrumentos. ¿Quién lo hace?

42 Gestión Ambiental Una política ambiental, que no cuente con un marco normativo adecuado y un marco institucional, no servirá de nada, no tendrá relevancia alguna en el mundo práctico y por lo mismo será absolutamente irrelevante.

43 Política Ambiental del Estado
Objetivo: promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo. Comprende dos aspectos: -Responsabilidad individual y colectiva. -Capacidad de gestión ambiental del país. Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA el 9 de enero de 1998.

44 Política Ambiental del Estado
“sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo”, enfatizando la mantención de un punto de equilibrio entre protección ambiental, crecimiento económico y equidad social, todo ello en concordancia con los principios explícitamente enunciados en el mensaje de la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (Aylwin Patricio, Mensaje Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente).

45 Política Ambiental del Estado
En relación con lo expuesto el artículo 1° de la Ley , dispone que “ El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”.

46 Política Ambiental del Estado
Esta norma tiene un carácter marco, que coexiste y requiere como piezas fundamentales para su aplicación, de la normativa sectorial y de la institucionalidad creada por la misma.

47 Política Ambiental del Estado
Esta situación será necesariamente recogida por los diversos instrumentos de gestión ambiental reconocidos por la ley de bases, como es el caso del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde intervendrán todos los órganos del estado que deberán otorgar permisos ambientales sectoriales para la ejecución del proyecto evaluado.

48 Política Nacional de Uso del Borde Costero.
Pretende racionalizar y lograr la compatibilidad de los diversos usos alternativos del territorio, a fin de evitar o mitigar los impactos negativos que puedan generar para determinadas actividades, el desarrollo de otras, en el mismo lugar.

49 Política Nacional de Uso del Borde Costero.
Esta política, ha sido promovida por el ejecutivo, desde el Ministerio de Defensa, en función de las obligaciones impuestas al estado de Chile por instrumentos como el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Convenio Para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste, de la Comisión Permanente del Pacifico Sur, ambos previamente mencionados.

50 Política Nacional de Uso del Borde Costero.
El Decreto Supremo Nº 475 del Ministerio de Defensa, dispone en su artículo 2° la creación de un órgano denominado Comisión Nacional de Uso del Borde Costero cuyas funciones serán:

51 Política Nacional de Uso del Borde Costero.
- Proponer una zonificación de los diversos espacios que conforman el Borde Costero del Litoral de la República. -Evaluar, al menos cada dos años, la implementación de la política de uso del borde costero. -Formular proposiciones, sugerencias y opiniones a los organismos encargados de diseñar y evaluar los planes reguladores comunales e intercomunales, entre otras.

52 Política Nacional de Uso del Borde Costero.
El año 2005, del Reglamento Interno de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la República, se crea este órgano dependiente de los gobiernos regionales y al cual se le encomienda la tarea de presentar las propuestas tendientes a materializar en la regiones la política nacional respectiva, se revierte parcialmente la limitación observada en el párrafo precedente. (Gab. Pres., oficio de febrero de 2005, www. Bordecostero.cl.)

53 Política Nacional de Uso del Borde Costero.
Este es el borde costero litoral, definido por el decreto 475 de 1994 “… aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, constituyéndose esta en una unidad geográfica y física de especial importancia para el desarrollo integral y armónico del país”.

54 Política Nacional de Uso del Borde Costero
A la fecha, se han elaborado zonificaciones en las regiones de Coquimbo, Bio Bio y Aysén, Estos documentos solo pueden ser caracterizados como meros instrumentos indicativos, que no se traducen en la adopción de medidas concretas y vinculantes, que de manera práctica, permitan un uso armónico del territorio litoral, ordenando actividades económicas y proyectos de inversión pública, en función del modelo propuesto.

55 Política de Áreas Protegidas
Durante el año 2005, el ejecutivo aprueba la Política Nacional sobre Áreas Protegidas, dando así cumplimiento al compromiso asumido por Chile ante la comunidad internacional, al suscribir la Convención sobre Biodiversidad, que en su articulo 8º establece que cada estado parte, entre otras medidas, establecerá un sistema de áreas protegidas y elaborara directrices, para la selección, establecimiento y ordenación de estas áreas.

56 Política de Áreas Protegidas
Como órgano encargado de coordinar la implementación en Chile de la convención, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, presenta esta política nacional a la presidencia de la república quien la sanciona durante la administración de Ricardo Lagos. (Montenegro Sergio, Hervé Dominique y Duran Valentina. Los Tratados Ambientales: Principios y Aplicaciones en Chile.)

57 Política de Áreas Protegidas
Esta política nacional, tiene por elemento central, la creación e implementación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la cual permitirá armonizar los objetivos de protección de ecosistemas relevantes, con el desarrollo económico y la calidad de vida de los chilenos, dando espacio al rol que los privados están jugando en la materia.

58 Principios del Derecho Ambiental

59 Principios en el Derecho Ambiental.
En general estos principios tienen por objeto fundar, interpretar y suplir el contenido de la normativa y política ambiental del estado.

60 Principios en el Derecho Ambiental.
Estos principios no solo orientan el desarrollo del derecho ambiental, sino que deben ser considerados al definir la política ambiental del estado y por lo mismo, constituyen la base para el diseño de instrumentos de gestión eficaces en relación con los principios que los gobiernos al menos declaran estar siguiendo.

61 Principios en el Derecho Ambiental.
Han sido recogidos expresamente por una serie de declaraciones y convenios internacionales. En el derecho interno se les ha reconocido de manera expresa en el mensaje de la ley , operativizandose en diversos instrumentos de gestión ambiental desarrollados en esta ley.

62 Principios de Derecho Ambiental en el Ordenamiento interno.
El mensaje por el cual el Presidente Patricio Aylwin envía al Congreso Nacional el Proyecto de Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se reconocen de manera expresa como principios orientadores del derecho ambiental chileno, el preventivo, el contaminador pagador, el de gradualidad, la responsabilidad y el participativo.

63 Principios del Derecho Ambiental
Principio Preventivo, propone anticiparse a los eventuales daños ambientales, pues su reparación o es imposible o muy costosa.

64 El principio preventivo
Ha sido recogido expresamente en los siguientes convenios internacionales ratificados por Chile: 1.- Convenio Internacional Relativo a la Intervención en Alta Mar en casos de accidentes que causen contaminación por hidrocarburos de 1954. 2.-Convenio de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982.

65 El principio preventivo
3.- Convenio de Viena sobre Protección de la Capa de Ozono de 1985 y su Protocolo de Montreal de 1987. 4.- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 1992.

66 El principio preventivo
En el mensaje de la ley se señala que “ mediante este principio se pretende evitar que se produzcan los problemas ambientales. No es posible continuar con la gestión ambiental que ha primado en nuestro país, en la cual se intentaba superar los problemas ambientales una vez producidos.”

67 Principio Preventivo Manifestaciones en instrumentos de gestión ambiental contemplados en la ley -Educación Ambiental. -SEIA. -Planes de Prevención -Sistema de responsabilidad por el daño ambiental.

68 El principio preventivo
Ley artículo 8 señala que “Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley…”

69 El principio preventivo
No se cumple con este principio: Situación del artículo 15 LBGMA en el caso de acompañar al EIA una póliza de seguros que cubra el eventual daño ambiental el responsable del proyecto o actividad puede solicitar la autorización provisoria.

70 Principios del Derecho Ambiental
Principio Contamina Paga los costos de no contaminar debe ser asumidos por el eventual contaminador y no por la ciudadanía.

71 Principios del Derecho Ambiental
En el mensaje de la ley se señala que este “…se funda en la idea de que el particular que actualmente contamina, o que lo haga en el futuro, debe incorporar a sus costos de producción todas las inversiones necesarias para evitar la contaminación. De ahí se desprende que los primeros responsables de disminuir la contaminación serán los particulares.”

72 Contamina Paga El Consejo de la OCDE sobre los Principios Rectores Internacional sobre Aspectos Económicos de Política Ambiental, en 1972 señala: "El principio que debe utilizarse para asignar los costes de prevención de la contaminación y medidas de control para fomentar el uso racional de los escasos recursos del medio ambiente y para evitar distorsiones en el comercio internacional y la inversión es el llamado "quien contamina paga"

73 Contamina Paga Declaración de Río de 1992, en el Principio 16
"Las autoridades nacionales deben esforzarse por promover la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el enfoque que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio internacional y la inversión.

74 Comunidad Europea El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, bajo el Título XIX del medio ambiente, establece en su artículo que "la política comunitaria sobre el medio ambiente [...] se basa en el principio de cautela y en los principios de acción preventiva, que el daño ambiental deberían, preferentemente en la fuente y de que el que contamina debe pagar ".

75 Principios del Derecho Ambiental
Principio de la Responsabilidad, todo el que dolosa o culposamente a dañado el medio ambiente debe repararlo a su costa. Consagrado en el articulo 3º de ley y luego a partir de los artículos 51 y siguientes de la misma.

76 Principios del derecho ambiental
Principio del Realismo o Gradualidad, se deben introducir mejoras normativas en la medida que ello sea compatible con el nivel de desarrollo económico del país.

77 Principio del Realismo o Gradualidad
En el mensaje se indica que “Por ello, el camino que se ha adoptado es dar un marco legal general y preparar a los funcionarios del sector público para que puedan hacer cumplir las disposiciones, y así, poco a poco, desarrollar las legislaciones sectoriales.”

78 Realismo o Gradualidad
Tal vez el peor pecado de una ley como ésta sería el intentar ser comprensiva, puesto que requeriría un aparato fiscalizador presente en todo tiempo y lugar y con un enorme conocimiento del tema. Por ende, debemos comenzar con las regulaciones básicas y más fundamentales, para ir, después, a regular lo demás.

79 Participativo “…para lograr, una adecuada protección del medio ambiente se requiere de la concurrencia de todos los afectados en la problemática.”

80 Participativo - Participación Ciudadana SEIA. - Consejos Consultivos.
- Comisiones Regionales del Medio Ambiente.

81 Principios del derecho ambiental
En relación con el SEIA se consagra entre los artículos 26 a 29 ley En relación con el proceso de dictación de normas de emisión y calidad articulo 32 de la ley

82 Eficiencia - Evaluación de impactos socioeconómicos de normas de emisión y calidad. -Una Conama con una pequeña planta funcionaria. -Ventanilla única y simplificación administrativa.

83 Principios del derecho ambiental
Principio de la eficiencia ventanilla única. Recogido por los incisos 1º y 2º articulo 8º de la Ley , donde se dispone que en el marco de la evaluación ambiental de proyectos sometidos al SEIA. Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del estado… serán otorgados a través de dicho sistema…

84 Principio de la eficiencia
Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del estado… serán otorgados a través de dicho sistema…

85 Principios del derecho ambiental
Principio de la eficiencia Los servicios y organismos del estado que participan de este proceso serán coordinados por la respectiva Corema o la Conama

86 Principio Precautorio
Principio Precautorio, en el numero 15 de la Declaración de Río se indica que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medioambiente.”

87


Descargar ppt "DERECHO AMBIENTAL ASPECTOS PRELIMINARES."

Presentaciones similares


Anuncios Google