La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por ANA GRACIELA VELÁSQUEZ N.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por ANA GRACIELA VELÁSQUEZ N."— Transcripción de la presentación:

1 Por ANA GRACIELA VELÁSQUEZ N.
GESTIÓN FINANCIERA Por ANA GRACIELA VELÁSQUEZ N.

2 GESTIÓN FINANCIERA Temáticas
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA Y EMPRESARIAL GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA GESTIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

3 MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA Y EMPRESARIAL

4 Actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas o Estados.
Estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos Las finanzas tratan de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

5 . La gestión Financiera procura obtener dinero y crédito al menor costo posible, para lograr su máximo rendimiento u optimización de recursos Las finanzas buscan mejorar las fuentes de las que se obtiene dinero y busca optimizar su utilización, que se puede derivar en su gasto o inversión. En finanzas se distingue muy bien entre la inversión en un activo que conserva y hasta potencializa el dinero, y el simple gasto que sólo conduce a la desaparición del dinero. El estudio de las finanzas es muy complejo por cuanto, éstas están estrechamente relacionadas con un sin fin de factores como la microeconomía, la macroeconomía, la política económica, la psicología, la sociología, la cultura y demás aspectos que de una u otra forman afectan o inciden en las decisiones que toma el ser humano en cuanto al dinero. Es por ello que en finanza no todas las leyes, reglas o parámetros son universales.

6 SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
BANCO DE LA REPÚBLICA SUPERINTENDENCIA FINANCIEA DE COLOMBIA Bancos Compañías de financiamiento Cooperativas financieras Sociedades Fiduciarias Corporaciones financieras Almacenes Generales de Depósitos Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías Establecimientos de crédito Sociedades de capitalización Entidades aseguradoras Intermediarios de seguros y reaseguros Sociedades de servicios financieros Autoridad Monetaria Ente Regulador

7 INDUCTOR, CONDUCTOR, DRIVER INDUCTOS, CONDUCTOR, DRIVER
ESTRUCTURA DEL COSTO RECURSOS INDUCTOR, CONDUCTOR, DRIVER ACTIVIDADES OBJETO DEL COSTO INDUCTOS, CONDUCTOR, DRIVER Costos-Gastos Acciones ejecutadas Todo lo que se va a costear

8 ESTRUCTURA DEL COSTO Área de Utilidad Ingresos Costos Totales
Área de Pérdida PE: CT=ING Costos Variables Ingresos Costos Totales Costos Fijos Unidades producidas Costos e Igresoa ESTRUCTURA DEL COSTO

9 GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

10 ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL : Los que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS : Los que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL : Los que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS : Los aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o ente económico ESTADOS PREPARADOS SOBRE UNA BASE COMPRENSIVA DE CONTABILIDAD DISTINTA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS : Con sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades específicas, de ciertos usuarios, las autoridades pueden ordenar o los particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación de estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. ESTADOS DE LIQUIDACIÓN: Son estados de liquidación aquellos que deben presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar sobre el grado de avance del proceso de realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS : Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros

11 - Estado de Cambios en el Patrimonio
DE PROPÓSITO GENERAL Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio. Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada - Estado de Cambios en el Patrimonio - Estado de Cambios en la situación financiera - Estado de Flujos de Efectivo

12 Usuarios de los Estados Financieros
Son las personas o instituciones que por diferentes razones tienen interés en los estados financieros de una organización. EXTERNOS Clientes Sindicatos Potenciales Inversionistas Analistas Entidades financieras Proveedores Estado: impuestos y control Competencia INTERNOS Propietarios Administradores INFORMACIÓN CONFIABLE Y OPORTUNA

13 ECUACIÓN CONTABLE: ACTIVO= PASIVO+PATRIMONIO
BALANCE GENERAL Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a sus propietarios, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. El balance se compone de: ACTIVO (lo que le pertenece) PASIVO (deudas con terceros) PATRIMONIO (Lo que le pertenece a los socios ACTIVO (lo que le pertenece) PASIVO (deudas con terceros) PATRIMONIO (Deudas con accionistas) ECUACIÓN CONTABLE: ACTIVO= PASIVO+PATRIMONIO

14 ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)
Estado de Resultados: Es el estado financiero que muestra tanto los ingresos, costos y gastos de la entidad en un periodo determinado. Esta conformado por las cuentas nominales. ESTADO DE RESULTADOS (Esquema) VENTAS (-) Devoluciones y descuentos INGRESOS OPERACIONALES (-) Costo de ventas UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL (-) Gastos operacionales de ventas (-) Gastos Operacionales de administración UTILIDAD OPERACIONAL (+) Ingresos no operacionales (-) Gastos no operacionales UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS (-) Impuesto de renta y complementarios UTILIDAD LÍQUIDA (-) Reservas UTILIDAD DEL EJERCICIO El resultado se determina comparando los ingresos del periodo contra los costos y gastos: Si los ingresos son mayores hay utilidad Si los ingresos son menores hay pérdida

15 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA

16 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
UTILIDAD, CONFIABILIDAD Y PROVISIONALIDAD Para poder cumplir con las características enunciadas anteriormente, los encargados de preparar y verificar la información contable tiene como marco de referencia una serie de guías amplias de acción conocida como PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. En principio, es posible agrupar los diversos problemas de naturaleza financiera que puedan presentarse en un negocio en tres grandes categorías: INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO Y OPERACIÓN, las que vienen a representar las tres interrogantes básicas que normalmente nos encontramos tanto en algunas de las actividades en el mundo de los negocios. • ¿Qué producto o servicio se va a adquirir? • ¿De dónde voy a obtener los recursos necesarios para adquirirlos? • ¿Qué es lo voy a hacer con ese producto o servicio?

17 FUENTES CONTABLES PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Balance General o Estado de Situación. Estado de Resultados o Estado de Ganancia y Pérdida Estado de Flujo de Efectivo. CONCEPTOS CLAVE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. Tasa de Rendimiento: Es el porcentaje de Utilidad en un periodo determinado. Liquidez: Es la capacidad que tiene una Empresa para pagar sus deudas oportunamente

18 TIPOS DE ANÁLISIS 3. ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
1. HORIZONTAL O COMPARATIVO 2. VERTICAL O PORCENTUAL 3. ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS

19 ANÁLISIS COMPARATIVO U HORIZONTAL:
Se denomina análisis de los datos o informes en dos o más fechas o periodos, de forma que puedan determinarse las diferencias entre ellos. Es horizontal porque va de izquierda a derecha y comparativo por las relaciones que establecen con factores de la izquierda respecto a la derecha, para tomar decisiones son bases comparables a otros periodos (plan – real), otras empresas y parámetros de la misma rama o sectores según características propias. Puede concentrarse en una partida y determinar su tendencia, es decir se muestra con crecimiento o decrecimiento año por año y en porción o medida.

20 2) ANÁLISIS PORCENTUAL O VERTICAL:
Consiste en inducir una serie de cantidades a porcentaje de una base dada, se dice que es vertical porque va de arriba hacia abajo induciendo una partida de otra, generalmente todas las partidas del estado de resultado se presentan calculando qué porciento de las ventas netas representa cada partida del estado. Este tipo de análisis facilita las comparaciones y es útil para evaluar la magnitud y el cambio relativo a las partidas. Además la reducción de los valores monetarios a porcentual puede facilitar la comparación entre entidades de diferentes envergaduras. En este tipo de análisis el factor tiempo no es sustancial. El análisis vertical es conveniente hacerlo año con año pues de esta manera se va teniendo una historia en números relativos y en números absolutos dentro de un mismo estado. En el estado de resultado es más significativo este análisis, que en el balance general.

21 3) ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS:
Es el análisis que se ejecuta a partir de razones financieras lo cual puede denominarse en varios términos significativos, es decir rateos, índices, indicador o simplemente razón. Se define una razón financiera como la relación entre dos números donde cada uno de ellos puede estar integrado por una o varias partidas de los estados financieros de una empresa. Finalidad: Para conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa. Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades Sirven para estudiar posibles adquisiciones y fusiones. Proporcionar información clara, sencilla, y concreta en forma escrita.

22 Razones Financieras RAZONES DE SOLVENCIA Y ACTIVIDAD
RAZONES DE APALANCAMIENTO O ESTRUCTURA RAZONES DE RENTABILIDAD RAZONES DE CRECIMIENTO Miden la capacidad de la empresa de enfrentar sus obligaciones en el plazo de su vencimiento y la efectividad con que se administran los activos de la empresa. Miden la capacidad de la empresa para contraer deudas a corto plazo con los recursos que se tienen. Expresan en qué medida se usa el financiamiento por medio de deudas, o sea, su apalancamiento financiero. Miden la capacidad de la empresa para generar utilidades. Son una medida del éxito o fracaso con que se están manejando los recursos. Miden el estado económico general de la organización, su nivel de eficiencia. Capital Neto de Trabajo Índice de solvencia Razón Circulante, Liquidez inmediata o prueba ácida Rotación del Inventario Plazo promedio del Inventario Rotación de las Cuentas por Cobrar Plazo promedio de Cuentas por Cobrar Rotación de las Cuentas por Pagar Plazo promedio de Cuentas por Pagar o Período medio de Pagos Razón de Endeudamiento Razón Pasivo-Capital Cobertura del inmovilizado Rotación del Activo Total Rendimiento de la Inversión Rentabilidad económica Rentabilidad Financiera Rentabilidad sobre las Ventas Ventas. Ingreso Bruto. Utilidades por Acción. Dividendos por Acción.

23 GESTIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO

24 Conjunto de decisiones de operación, inversión y financiamiento que se deben aplicar en un período determinado y su adecuada vinculación con los objetivos del negocio en el largo plazo Adquisición de materias primas y materiales en general Capacidad para financiar a los clientes en función de la política de crédito disponibilidad de recursos para satisfacer los gastos generales derivados de la operación e imprevistos Pago de nómina de personal

25 ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

26 EXTERNAS Vía entidades de crédito Automática o vía proveedores
Créditos Factoring Leasing Renting Automática o vía proveedores Proveedores y acreedores cuentas por pagar con sus posibles descuentos. Vía mercados organizados Pagarés y papeles comerciales Otras fuentes Aplazamiento en pago de obligaciones y pasivos

27 INTERNAS Enajenación de Activos
Políticas de austeridad y racionalización Préstamos socios Recapitalización socios

28 GRACIAS


Descargar ppt "Por ANA GRACIELA VELÁSQUEZ N."

Presentaciones similares


Anuncios Google