Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRafael Arellano Modificado hace 10 años
1
¿Ha pasado la crisis? La economía en 2009 y 2010
Mauricio Pozo Crespo Conclina C.A. - Hospital Metropolitano Presidente Ejecutivo Multienlace Cia. Ltda. – Macroeconomía y Finanzas Universidad de las Américas Director del MBA Octubre 2009
2
CONTENIDO Economía ecuatoriana Economía internacional
Sector real: PIB, precios, empleo, pobreza Sector público: Finanzas del Gobierno Central, deuda, proyecto de reforma tributaria Sector externo: Comercio exterior, balanza de pagos, precio del petróleo, tipo de cambio Sector financiero: tasas de interés, depósitos y créditos Dolarización: Liquidez, RILD, depósitos del Gobierno Economía internacional Proyecciones de crecimiento, inflación, desempleo y precios de commodities Evolución de tasas de interés e índices bursátiles Medidas adoptadas ante la crisis: países vecinos, asignación extraordinaria de DEG Previsiones para Ecuador Conclusiones y recomendaciones
3
Sector real: PIB, precios, empleo, pobreza
Economía ecuatoriana Sector real: PIB, precios, empleo, pobreza
4
Evolución trimestral del PIB (tasa de variación t/t-1, porcentajes)
Fuente: Banco Central del Ecuador
5
PIB primer semestre 2009 (tasa de variación por rama de actividad)
Fuente: Banco Central del Ecuador
6
Evolución del PIB (millones de dólares, tasa de variación anual)
Fuente: Banco Central del Ecuador, FMI, CEPAL
7
Estimaciones de crecimiento (variación anual)
Fuente: Banco Central del Ecuador, FMI, CEPAL
8
PIB por habitante Nota: Previsiones 2009 según proyección del BCE
Fuente: Banco Central del Ecuador
9
Cifras económicas de la industria “Fabricación de equipo de transporte” (millones de dólares de 2000 y porcentajes) Fuente: Banco Central del Ecuador
10
Inflación anual (enero de 2000 a septiembre de 2009 )
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos
11
Inflación anual (por ciudades a septiembre de 2009, porcentajes)
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos
12
Costo de la canasta básica (por ciudades a septiembre de 2009, dólares)
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos
13
Escenarios de la inflación anual
Variación mensual promedio: en lo que va del año: 0,34%; en los últimos doce meses:0,27% Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos
14
Escenarios de la inflación anual
Variación mensual promedio: en lo que va del año: 0,34%; en los últimos doce meses:0,27%; en los últimos 18 meses: 0.45% Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos
15
Ocupación adecuada (porcentaje de la PEA)
Fuente: INEC
16
Desempleo y subempleo (Porcentaje de la PEA )
Fuente: INEC
17
Evolución del salario mínimo nominal (dólares)
Fuente: BCE
18
Poder adquisitivo del salario mínimo
Año base: septiembre 94 - agosto 95 = 100 Fuente: BCE
19
Evolución de la pobreza por ingreso
Para este indicador se considera a las personas que viven con menos de dos dólares diarios Fuente: INEC
20
Evolución de la pobreza extrema por ingreso
Para este indicador se considera a las personas que viven con menos de un dólar diario Fuente: INEC
21
Economía ecuatoriana Sector público: Finanzas del Gobierno Central, deuda, proyecto de reforma tributaria
22
Ingresos del Gobierno Central (millones de dólares)
*Incluye otros ingresos no tributarios, transferencias corrientes e ingresos de autogestión Fuente: Observatorio de la Política Fiscal
23
Gastos del Gobierno Central (millones de dólares)
Fuente: Observatorio de la Política Fiscal
24
Requerimientos de financiamiento (millones de dólares)
Fuente: Observatorio de la Política Fiscal * En 2009 incluyen crédito FLAR y Petrochina
25
Deuda pública total / PIB
* Datos a agosto de 2009 Fuente: BCE
26
Recaudaciones del SRI (millones de dólares)
Fuente: SRI
27
Principales puntos del proyecto de reforma tributaria
28
Dividendos Dividendos de personas naturales residentes en el Ecuador pasan a formar parte de su renta global Tienen derecho a usar como crédito tributario el impuesto pagado por la sociedad generadora del dividendo, pero en ningún caso será superior al 25% de su valor ni al impuesto que le correspondería pagar a la persona por ese ingreso dentro de su renta global Se pretende que las personas naturales residentes paguen hasta un 10% adicional de Impuesto a la Renta sobre el dividendo bruto Están exentos: sociedades nacionales o extranjeras residentes en Ecuador, personas naturales no residentes en Ecuador Fuente: Deloitte
29
Anticipo del Impuesto a la Renta
Personas naturales y sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad y sociedades deberán pagar, como anticipo del Impuesto a la Renta (IR), un valor resultante de la suma de 0,2% del patrimonio total 0,2% del total de costos y gastos deducibles a efectos del IR 0,4% del activo total 0,4% del total de ingresos gravables a efectos del IR Ya no se deducen las retenciones del ejercicio anterior Quienes obtengan ingresos provenientes de actividades agropecuarias no considerarán en el cálculo el valor del terreno en el que realizan esas actividades Si se presenta reclamo de pago indebido o en exceso, el SRI podrá disponer la devolución cada trienio, cuando la actividad económica del contribuyente se haya visto afectada por caso fortuito o fuerza mayor Fuente: Deloitte
30
Impuesto al Valor Agregado
Se grava con IVA al valor de los servicios importados Se elimina la tarifa de IVA 0% para papel periódico, periódicos y revistas Se dispone una tarifa de IVA 0% a los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país a personas o sociedades no residentes en el Ecuador Fuente: Deloitte
31
Impuesto a los Consumos Especiales
Se incluye imposiciones específicas (valores fijos por unidad) y mixtas (combinación de imposiciones específicas y ad valorem) Nuevas imposiciones: $0,08 por cada litro de gaseosa $0,07 por cada unidad de cigarrillo $5,0 sobre cada litro de alcohol puro de las bebidas alcohólicas; si el PVP es mayor a $8,0 por litro (o su proporcional) se aplica un ad valorem adicional del 40% sobre el valor que resulte de restar al PVP los valores de IVA e ICE Fuente: Deloitte
32
Impuesto a la Salida de Divisas
Se incrementa la tarifa de 1% a 2% Están exentas las transferencias de hasta $500, sin embargo esta exención no aplica si el hecho generador se produce con la utilización de tarjetas de crédito o débito Fuente: Deloitte
33
Economía ecuatoriana Sector externo: Comercio exterior, balanza de pagos, precio del petróleo, tipo de cambio
34
Balanza Comercial (millones de dólares y porcentaje del PIB)
Fuente: Banco Central del Ecuador
35
Exportaciones e importaciones (millones de dólares FOB)
Fuente: Banco Central del Ecuador
36
Exportaciones por grupos de productos (millones de dólares FOB)
Fuente: Banco Central del Ecuador
37
Importaciones por grupos de productos (millones de dólares FOB)
Fuente: Banco Central del Ecuador
38
Balanza de pagos (millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador
39
Remesas de emigrantes (millones de dólares y tasa de variación anual)
Fuente: Banco Central del Ecuador
40
Inversión Extranjera Directa (millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador
41
Precio del petróleo ecuatoriano (dólares por barril)
Fuente: Banco Central del Ecuador
42
Riesgo país Ecuador vs. otros países
Fuente: Bloomberg
43
Tipo de cambio real (Base 1994 = 100)
Fuente: BCE
44
Sector financiero: tasas de interés, depósitos y créditos
Economía ecuatoriana Sector financiero: tasas de interés, depósitos y créditos
45
Tasas de interés referenciales (octubre 2007 a octubre 2009, porcentajes)
Fuente: BCE
46
Tasa de interés efectivas por segmento (octubre 2007 a octubre 2009)
Nota: A partir de julio 2009, el segmento consumo incluye “consumo minorista” Fuente: BCE
47
Depósitos totales – bancos abiertos (millones de dólares)
Fuente: SBS
48
Cartera total – bancos abiertos (millones de dólares)
Fuente: SBS
49
Dolarización: Liquidez, RILD, depósitos del Gobierno
Economía ecuatoriana Dolarización: Liquidez, RILD, depósitos del Gobierno
50
Liquidez, depósitos y crédito (millones de dólares)
M1* puede definirse como el dinero líquido de la economía y M2* como el dinero total Fuente: Banco Central del Ecuador
51
Evolución de la RILD (millones de dólares)
Fuente: Banco Central del Ecuador
52
Depósitos del Gobierno Central (millones de dólares y tasa de variación anual)
Fuente: Banco Central del Ecuador
53
Economía internacional
Proyecciones de crecimiento, inflación, desempleo y precios de commodities
54
Previsiones de crecimiento del FMI para el año 2009
Fuente: FMI
55
Previsiones de crecimiento del FMI para el año 2010
Fuente: FMI
56
Previsiones de inflación anual (promedio del período)
Fuente: FMI
57
Previsiones de desempleo en economías avanzadas (porcentaje de la PEA)
Fuente: FMI, OECD
58
Proyecciones de precios de commodities
Fuente: Banco Mundial, Energy Information Administration
59
Economía internacional
Evolución de tasas de interés e índices bursátiles
60
Tasas de interés internacionales
Fuente: FEC, Bloomberg
61
Índices bursátiles internacionales
Fuente: Bloomberg
62
Economía internacional
Medidas adoptadas ante la crisis: países vecinos, asignación extraordinaria de DEG
63
Medidas adoptadas por países vecinos
Colombia: Reducción del encaje bancario y de la tasa de política monetaria Tarifa nominal del Impuesto a la Renta se redujo de 34% a 33% Tarifa del Impuesto de Timbre se redujo de 1% a 0,5% Cuotas del Impuesto al Patrimonio se reducen de tres a dos Priorización del gasto en sectores y programas de infraestructura, programas sociales y de estímulo productivo Congreso aprobó un aumento de $4.500 millones en el cupo de endeudamiento del Gobierno para 2010 y 2011 Se eliminó el control de capitales para inversión de cartera en renta fija y para inversión extranjera de cartera Disponibilidad de recursos para el Banco de Comercio Exterior (apoyo a exportadores) Asignación de recursos para reducción de tasa de créditos de vivienda Incremento de familias beneficiarias del programa Familias en Acción (similar al BDH) Acceso a préstamos de organismos multilaterales (FMI, CAF, BID, BM) Fuente: CEPAL
64
Medidas adoptadas por países vecinos
Perú: Reducción del encaje bancario y de la tasa de interés de referencia Aumento del plazo de los créditos del Banco Central a las instituciones financieras Plan de estímulo económico para el período por alrededor de $4.000 millones destinados a obras de infraestructura, apoyo a sectores afectador por la crisis y protección social Para financiar el plan de estímulo se emitió bonos Global por $1.000 millones a tasa de 7,1% y se autorizó la utilización del Fondo de Estabilización Fiscal Aumento temporal de la tasa de devolución de impuestos de las exportaciones no tradicionales (de 5% a 8%) Se reforzaron programas de vivienda y de crédito hipotecario Se aprobó un bono “de chatarreo” por $100 millones para renovar el parque automotriz Se aprobó el retiro por parte de los trabajadores en forma completa de los dos aportes patronales por compensación por tiempo de servicios. El porcentaje que se pueda retirar se reducirá gradualmente. Fuente: CEPAL
65
Asignación extraordinaria de DEG
FMI decidió incrementar las reservas de los países miembros y proporcionar liquidez a la economía mundial a través de una asignación extraordinaria de derechos especiales de giro (DEG) Asignación se originó en la reunión del G-20 celebrada en abril Dos asignaciones: el 28 de agosto (equivalente a $ millones) y el 9 de septiembre (equivalente a $ millones) La primera asignación corresponde al 74% de la cuota de cada país En total, Ecuador recibió 288,4 millones de DEG (más de $400 millones) Fuente: FMI
66
Previsiones para Ecuador
67
Previsiones Ecuador 2007 2008 2009 2010 PIB (crecimiento real) 2,5%
2007 2008 2009 2010 PIB (crecimiento real) 2,5% 6,5% 0,0% 2,0% Inflación promedio α 2,3% 8,4% 5,2% 3,0% Inflación promedio β 5,3% 4,7% Inflación a fin de período α 2,9% 3,3% 4,0% Inflación a fin de período β 4,5% 5,5% Tasa activa referencial 10,1% 9,8% 9,2% 9,1% Tasa pasiva referencial 5,4% Depósitos totales (var. anual) 19,2% 22,2% 2,1% 9,6% Crédito al sector privado (var. anual) 14,3% 25,5% -2,8% α: Con variación mensual de 0,27% (promedio de la inflación mensual en los últimos 12 meses) β: Con variación mensual de 0,45% (promedio de la inflación mensual en lo últimos 18 meses) *Créditos y dépósitos: considerando saldo a diciembre de cada año Fuente y elaboración: Multienlace
68
Conclusiones y recomendaciones
69
Conclusiones y recomendaciones
Por lo visto en el primer semestre, es probable que en 2009 la economía ecuatoriana no crezca. Para 2010 se espera un crecimiento modesto. El mal desempeño del sector petrolero continuará mientras no se aclare el panorama respecto a la renegociación de contratos con las compañías privadas. Más allá de los sectores que resultaron afectados por la crisis, otros, como comercio e intermediación financiera, han sido perjudicados por medidas del Gobierno.
70
Conclusiones y recomendaciones
Después del remesón vivido en 2009, el Gobierno debe manejar con responsabilidad las finanzas públicas en 2010, a fin de evitar un déficit abultado cuyo financiamiento no es seguro. Varios puntos del proyecto de reforma tributaria desincentivan la iniciativa privada y, por tanto, el crecimiento y la generación de empleos. La crisis del sector externo no se soluciona con medidas como el aumento del ISD, que hacen del Ecuador un destino poco atractivo para la inversión
71
Conclusiones y recomendaciones
Las medidas tomadas respecto a la actividad financiera atentan contra la solvencia de las instituciones y limitan la prestación de servicios y la entrega de créditos a sectores riesgosos. La eliminación de la autonomía del Banco Central implica nuevos riesgos para el sector financiero. El aumento en la liquidez y la RILD da un respiro a la dolarización. Crear una nueva moneda implicaría devaluación y, por tanto, una reducción en el saldo de depósitos y créditos.
72
Conclusiones y recomendaciones
Las perspectivas en torno a la economía internacional son más favorables que hace pocos meses. Aún así, el desempleo en las economías avanzadas continuará alto, afectando al nivel de consumo. Los recursos inyectados por los gobiernos y por organismos multilaterales implican un aumento en la liquidez que podría generar una reactivación de las líneas de crédito. Las tasas de interés internacionales con seguridad volverán a subir el próximo año, cuando la recesión haya quedado atrás.
73
Conclusiones y recomendaciones
La caída de la aceptación del presidente Correa debe derivar en rectificaciones y en apertura al diálogo con otros sectores. Sept. 2008 Ene. 2009 Sept. 2009 Market 59% 55% 38% Cedatos 53% 61% 44% Fuente: Cedatos, Market
74
¿Ha pasado la crisis? La economía en 2009 y 2010
Mauricio Pozo Crespo Conclina C.A. - Hospital Metropolitano Presidente Ejecutivo Multienlace Cia. Ltda. – Macroeconomía y Finanzas Universidad de las Américas Director del MBA Octubre 2009
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.