Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
El asco y el espectador imparcial de Smith
ANATOMIA DEL ASCO El asco y el espectador imparcial de Smith
3
Anatomía del asco William Ian Miller: Abogado de la Universidad de Yale. Anatomía del asco (1997): Fue elegido en ese mismo año, por la Asociación Americana de Editores, como el mejor libro en antropología y sociología. Profesor en la Universidad de Michigan.
4
El asco y el espectador imparcial de Smith
Adam Smith: 5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790. Economista y filósofo escocés. Teoría de los sentimientos morales (1759): Su obra maestra desde el punto de vista filosófico. La riqueza de las naciones (1776): La más difundida.
5
El asco y el espectador imparcial de Smith
Glosario Asco: Impresión desagradable causada por algo que repugna. Moral: Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.
6
El asco y el espectador imparcial de Smith
Schadenfreude: Es una palabra de origen alemán que significa el placer derivado de la desgracia de los demás. Imparcialidad: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.
7
El asco y el espectador imparcial de Smith
Ultrajar: Despreciar a alguien. Pasiones: Perturbación o afecto desordenado del ánimo. Simpatía: Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua.
8
El asco y el espectador imparcial de Smith
Espectador imparcial: es quien determina el decoro social y moral de un comportamiento. Exhibir correctamente las pasiones. Individuo remilgado. Sensibilidad refinada. Reservada. Poco propensa a dar grandes muestras de pasión.
9
El asco y el espectador imparcial de Smith
Pasiones según Smith: Cada una de estas afecta de distinta manera la forma en que se observa la simpatía y el decoro.
10
El asco y el espectador imparcial de Smith
Pasiones que tienen su origen en el cuerpo: Producen poca simpatía. Hambre, sed y deseo sexual. La simpatía según Smith imagina la experiencia, siente lo que él otro está viviendo.
11
El asco y el espectador imparcial de Smith
Pasiones insociables: ira, resentimiento, odio, crueldad. Estas generan asco por ser excesos de emociones, sin embargo con una justificacion aceptada por el observador se puede minimizar el asco.
12
El asco y el espectador imparcial de Smith
Producen miedo y aversion (rechazo o repugnancia frente a alguien o algo).
13
El asco y el espectador imparcial de Smith
Pasiones sociales: generosidad, amabilidad, compasión. No producen asco, por tener involucrada una pizca de amor, pero sí producen lástima.
14
El asco y el espectador imparcial de Smith
La desaprobacion es mas suave. Si se sintiera asco, odio u aversion convertiría al observador en la persona “mas brutal y despreciable de la humanidad”.
15
Jonathan Swift Dublín, 30 de noviembre de 1667 – íd., 19 de octubre de 1745: fue un escritor satírico irlandés. Su obra principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana. El asco de Swift estaba referido al concepto de pecado del cristianismo.
16
William Ian Miller “Yo diría que la razón por la que, desgraciadamente, el amor no ha triunfado históricamente como el sentimiento sobre el que podría erigirse una comunidad moral es que no puede ser compartido por terceras personas”.
17
Conclusiones Todas las pasiones en exceso producen asco al espectador imparcial. El espectador imparcial es un ser correctamente apasionado, más no fríamente desapasionado.
18
Conclusiones Las pasiones originadas en el cuerpo producen asco, no porque no sintamos simpatia hacia el hambriento o sediento, sino porque no podemos experimentar su deseo. Otras, como las pasiones sociales o las emociones positivas, producen lástima por su componente de amor.
19
Conclusiones Las pasiones insociables cuando tienen una justificacion aceptada por el observador pueden disminuir la sensación de asco.
20
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.