Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porManolita Tabora Modificado hace 10 años
1
CURRÍCULUM OCULTO Desde una perspectiva sociológica del currículum se genera una visión más compleja de las funciones sociales que desempeña la educación. P. Jackson (1968) “El currículum oculto es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas”. Su aprendizaje determina en buena medida en éxito en la experiencia escolar.
2
El contenido formativo del proceso escolar se da por medio de un currículum explícito oficial y un currículum oculto. Conocer a este último es abordar centralmente el proceso escolar. Dimensiones formativas del proceso escolar: 1- Nivel institucional: relaciones y prácticas en una institución y sus efectos sobre los docentes y estudiantes, normas y usos institucionales que poseen un efecto normativo, formador y de control 2- Nivel de interacción entre los participantes respecto del conocimiento escolar, de la estructuración de los aprendizajes y la socialización y transmisión de valores y concepciones.
3
CURRÍCULUM NULO LO QUE LA ESCUELA NO ENSEÑA:
Los procesos intelectuales que las escuelas niegan y enfatizan. Tienden a enfatizar el desarrollo de una concepción restringida de pensamiento. Énfasis en los procesos cognitivos. Los contenidos o áreas que están presentes y ausentes en los currícula escolares. Las materias que se dictan son parte de una tradición. “Lo que los estudiantes no pueden considerar, lo que no saben, los procesos que no pueden usar, tiene consecuencias para la clase de vida que ellos llevan.” p. 6.
4
COMPONENTES DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PARA QUÉ Y QUÉ ENSEÑAR Fundamentación Objetivos generales de la institución, objetivos generales del nivel, ciclo y año. Contenidos de enseñanza y aprendizaje del nivel, ciclo y año.
5
MATEMÁTICA- FUNDAMENTACIÓN
“La principal razón que motiva a un matemático a investigar es la curiosidad intelectual, la atracción por los enigmas, la necesidad de conocer la verdad”. Así, la matemática constituye una actividad humana que se interesa por la resolución de problemas, que pueden referirse al mundo físico, social, o al propio dominio de la matemática. (…) “En la clase el estudiante debe hacer matemática, esto significa que es un trabajo del pensamiento, que construye conceptos a partir de los problemas, que plantea nuevos problemas a partir de los conceptos así construidos, que rectifica los conceptos para resolver nuevos problemas, que generaliza y unifica poco a poco esos conceptos en universos matemáticos que se articulan entre ellos, se estructuran, se desestructuran y se reestructuran sin cesar., es decir que permita al estudiante ingresar al universo matemático, no sólo conocer y aprender los conceptos fundamentales de este edificio …”
6
“Propósitos Proponga, prevea y registre situaciones problemáticas que puedan resolverse con diferentes estrategias en el marco de los conocimientos disponibles. Señale las diferencias y similitudes de diferentes formas de resolución, habilite la participación activa de los estudiantes promoviendo la discusión en un marco de respeto por las intervenciones de todos e identifique los saberes previos y emergentes de la situación planteada. - Manifieste la validez de registros sintéticos y promueva el hábito de fundamentar los razonamientos empleados en una situación problema, utilizando el lenguaje matemático en la construcción de justificaciones.”
7
Ejes Geometría y medida Geometría analítica Números y opera ciones
Algebra y funciones Probabilidad y estadística “Eje: Estadística y probabilidades La estadística descriptiva tiene como fin presentar resúmenes de un conjunto de datos y poner de manifiesto sus características, mediante representaciones gráficas, el interés se centra en describir el conjunto dado de datos. Los datos se usan para fines comparativos. La inferencia estadística estudia los resúmenes de datos con referencia a un modelo de distribución probabilístico o una familia de modelos, determinando márgenes de incertidumbre (…)” FUENTE: DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA
8
CUÁNDO ENSEÑAR Secuenciación y organización de los contenidos
Algunos criterios: la coherencia lógica de las disciplinas académicas de las que dependen los contenidos, la vinculación de unos contenidos con otros, la determinación de los contenidos previos que deberían haber aprendido los alumnos, la continuidad y progresividad a los largo de años, ciclos y niveles.
9
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Selección, Organización de los Contenidos: “Los contenidos que se presentan en la siguiente selección deben ser tomados como sugerencia. Sin embargo, es conveniente aclarar que no debe ni puede en este espacio curricular dejarse de lado la premisa de que una investigación supone un proceso abierto, sin reglas ni etapas rígidas. El concepto de Ciencia que debe llegar a concebir el estudiante, luego del cursado de este Espacio, es aquél que contribuye a vislumbrarla como algo dinámico, en constante crecimiento, no dogmático, con posibilidades concretas de intervención en su propio entorno…” EJES: INTRODUCCIÓN A LA EPISEMOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN DESDE EL PROYECTO, LA INVESTIGACIÓN DESDE LA PRAXIS, EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y SU ESCRITURA. FUENTE: DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA
10
CÓMO ENSEÑAR Supone establecer criterios consensuados en torno a la metodología, la organización del espacio, del tiempo y del agrupamiento de los alumnos, la selección y uso de los materiales curriculares u otros recursos didácticos. Implica FORMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICAS.
11
PROPUESTA DE TRABAJO – CURSO DE INGRESO –FAC
PROPUESTA DE TRABAJO – CURSO DE INGRESO –FAC. SALUD “Desde una perspectiva que valora el aprendizaje para la comprensión, se diseñarán estrategias de enseñanza que apoyen los procesos de aprendizajes de los estudiantes. Algunas modalidades de trabajo básicas propuestas para el CIU 2013 de la Fac. de Salud: - El aprendizaje basado en problemas, en cuanto es una estrategia de enseñanza que se presenta como relato breve inserto en un recorte mínimo de la realidad que funciona como contexto. Esta estrategia permite que los estudiantes relacionen conocimientos científicos con la vida real. - Los casos en la enseñanza, en cuanto que constituye una herramienta o instrumento para la enseñanza que adopta la forma de narración. Los casos pueden ser reales o hipotéticos, pero deben proporcionar suficiente información para facilitar la apropiación de la situación planteada. “
12
“La propuesta de trabajo, tomando en cuenta las modalidades antes descriptas, se estructurará en dos momentos de intervención interdependientes: TRABAJO ARTICULADO ENTRE DOCENTES DISCIPLINARES/ESPECÍFICOS Y DOCENTES COMPETENCIAS GENERALES, que implica orientar, asesorar y trabajar en forma conjunta con los docentes del área específica y los tutores integrantes del equipo CIU, en los procesos implicados en la Comprensión y Producción de Textos: diseño de actividades, análisis de contenidos y su adecuación según grado de complejidad, reflexión sobre las prácticas pedagógicas, sobre el proceso lector y las competencias a desarrollar para una lectura crítica, corrección de cartillas/cuadernos y demás material textual brindado a los alumnos, sugerencia en la secuenciación de contenidos elaborando una articulación pertinente entre el eje transversal y los ejes específicos.”
13
QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR
QUÉ ENTENDEMOS POR EVALUACIÓN? Criterios de evaluación: mecanismos para valorar los procesos de aprendizaje y también de enseñanza, tipo de evaluación (inicial, procesual, final), agentes implicados. Criterios de información: previsión de acciones para difundir resultados, evaluación como proceso de reflexión y mejoramiento Criterios de promoción de los estudiantes
14
CÁTEDRA PRIMER AÑO DE FAC. DE HUMANIDADES
“Criterios y modalidades de evaluación. Se intenta llevar a cabo una evaluación formativa y una sumativa. La primera es llevada por los profesores de los espacios de actividad de los estudiantes (comisiones de trabajos prácticos) y la segunda tiene la forma de evaluaciones parciales de dominio de contenidos y examen final. Evaluación formativa o de proceso: se tiene en cuenta la actividad del estudiante a lo largo de la cursada: participación en clase, esfuerzo por superar sus dificultades, asistencia a los horarios de consulta en caso de necesidad, desempeño en las propuestas de actividades. Evaluación sumativa o de producto: en este sentido la cátedra mantiene una modalidad tradicional de trabajo como resultado de una decisión concientemente meditada. Se realizan tres evaluaciones parciales individuales y escritas, una por cada uno de los núcleos temáticos.(…) ¿Qué desempeño se espera en cualquiera de estas instancias evaluativas? Que el estudiante logre evidenciar un grado de apropiación conceptual de las teorías que le permita explicarlas utilizando con pertinencia los conceptos de las mismas, con precisión y claridad en las ideas, a través de su expresión en forma oral o escrita…”
15
La organización pedagógica de la propuesta formativa implica un enfoque integral de la enseñanza: QUÉ ES ENSEÑAR, QUÉ ES APRENDER, QUÉ ES LA BUENA ENSEÑANZA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.