La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OUL’s OVSG ¿Cuál es la relación entre ambos observatorios?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OUL’s OVSG ¿Cuál es la relación entre ambos observatorios?"— Transcripción de la presentación:

0 Agenda sobre la violencia social y de género en los observatorios urbanos Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya Indicadores de desarrollo urbano sustentable 3 y 4 de Julio de Auditorio del Museo de la Isla de Cozumel  Mtra. Magdalena García Hernández Punto Focal de Género de ONU-HÁBITAT

1 OUL’s OVSG ¿Cuál es la relación entre ambos observatorios?
Semejanzas Diferencias Apuntes o reflexiones para una vinculación pertinente

2 Observatorios Urbanos Locales
¿Qué son? Instituciones de carácter urbano creadas para generar información sobre temas y problemas locales. Organismo que se encarga de seleccionar, recolectar, manejar y aplicar indicadores y estadísticas para medir y dar seguimiento a las condiciones urbanas de las ciudades. Su objetivo Ayudar a los gobiernos, a las autoridades locales y a la sociedad civil a: Mejorar la recolección, manejo, análisis y uso de la información en la formulación de políticas urbanas más eficaces. Entender cómo funcionan las ciudades y usar ese conocimiento para una planificación local y nacional más efectiva.

3 Observatorios Urbanos Locales
Su origen El Sistema de Observatorios Urbanos es una iniciativa de la Comisión de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos constituido bajo el lema de “observar para actuar mejor”.

4 Observatorios Urbanos Locales
Sus funciones Resolver la restricción informativa necesaria para el diseño, planeación y evaluación las políticas públicas. Incorporar a los centros urbanos a la tecnología de la información y la comunicación Servir como mecanismo para dar seguimiento a la Agenda Global y al cumplimiento de las Metas del Milenio. Responder a las directrices de Naciones Unidad para avanzar en la gobernabilidad, la sustentabilidad, la transparencia y el rendimiento de cuentas.

5 Observatorios Urbanos Locales
Sus funciones Complementar el Sistema de Información de la Secretaría como esfuerzo compartido entre sociedad y gobierno. Generar sistemas de información que cubren estándares internacionales y responden a requerimientos específicos locales. Generar un conocimiento informado y responsable al interior de las Agencias de Desarrollo Hábitat. Desarrollar capacidades de los actores involucrados.

6 Observatorios Urbanos Locales
¿Quiénes pueden asumir las funciones del observatorio urbano? Pueden ser una entidad individual o un arreglo entre varios actores. La dirección, secretaría o departamento de planificación urbana. El Instituto de Planeación Municipal. Una universidad, o un grupo de ellas. Una organización competente del sector público o privado.

7 Observatorios de violencia social y de género
¿Qué son? Instancias de carácter autónomo y especializado, con composición multidisciplinaria, creadas para generar sistemas integrados de información dirigidas a generar conocimiento sobre los niveles y tendencias de la violencia, de sus modalidades, de sus causas y consecuencias. ¿Sus referentes? El Observatorio de Violencia de Género de Madrid El Observatorio del Delito de Colombia, Cisalva

8 Observatorios de violencia social y de género
Su objetivo Diseñar, construir y mantener sistemas integrados de información sobre violencia, que permita la recolección, manejo, análisis y uso de la información, que ayude a las autoridades locales y a la sociedad civil a prevenir, atender y erradicar la violencia social y de género. Este sistema de información debe contener. datos confiables, actualizados, comparables, homologables, con periodicidad regular y desagregados por sexo inventarios de investigaciones y estudios sobre la materia el catálogo del sistema local de prevención y atención a víctimas

9 Observatorios de violencia social y de género
Sus funciones Diseñar, construir y mantener un sistema integrado de información e indicadores. Impulsar la creación de una red de informantes sobre violencia social y de género. Definir pautas metodológicas y técnicas para armonizar las definiciones y conceptos, uniformar los criterios y precisar los contenidos y las variables comunes en los registros de la red de informantes. Levantar y/ analizar encuestas especializadas y difundir sus resultados.

10 Observatorios de violencia social y de género
Buscan Generar y difundir conocimiento riguroso sobre los niveles y tendencias del fenómeno de la violencia, de sus modalidades y de sus causas y consecuencias, a través de instrumentos y procesos. Entender los orígenes y las características de la violencia urbana y doméstica, y usar ese conocimiento para intervenciones más efectivas. Contribuir a valorar el alcance y resultados de las políticas y programas encaminados a enfrentar la violencia. Proporcionar insumos para sustentar reformas legislativas sobre la violencia con perspectiva de género. Suministrar insumos para el diseño de intervenciones, programas, planes y políticas públicas más eficaces para combatir la violencia. Proporcionar insumos para la planeación urbana de ciudades seguras.

11 Agencia de Desarrollo Local (Municipal) Federal, Estatal y Municipal
UN MODELO DE INTEGRACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA (SOCIAL Y) DE GÉNERO Agencia de Desarrollo Local (Municipal) Su estructura Comité Técnico Local Órgano o instancia con carácter autónomo y especializado, con composición multidisciplinaria encargado de: Definir el programa de trabajo del observatorio. Certificar la confiabilidad y rigor técnico de la información estadística, indicadores y análisis generados por la Unidad Administrativa. Vincular a las instituciones alimentadoras de información para el Sistema de Indicadores de Violencia Social y de Género. Gestionar recursos para el mantenimiento del Observatorio. OBSERVATORIO Órgano con carácter autónomo y especializado, con composición multidisciplinaria y sin fines de lucro, encargado de la sistematización, operación y de la coordinación de funciones y tareas encomendadas. Participantes, una combinación de: Grupo de expertos Institución académica Organización de la sociedad civil Red de Informantes Dependencias públicas, académicas, sociales y privadas dedicadas a proveer servicios vinculados con la prevención o atención de la violencia social y de género en ciudades o zonas metropolitanas Comisiones de Trabajo De carácter: Técnico Metodológico Conceptual Federal, Estatal y Municipal Representantes Sector Privado Cámaras Asociaciones Sociedad Civil Universidades Organizaciones sociales

12 Perfil y nivel de los participantes
Red de Informantes Sector Institución Perfil y nivel de los participantes Administración COPLADE, COPLADEMÚN Organismo de las Mujeres Estadístico, Geógrafo/a, Demógrafo/a, Funcionario/a planificador Salud Secretaría de Salud Hospitales Cruz Roja Epidemiólogos/as Funcionario/a planificador Educación Secretaría de Educación Funcionario/a Procuración de Justicia Procuraduría de Justicia (Sistemas Periciales, Ministerio Público, Médico Forense) Agentes del Ministerio Público Patólogo/a Forense, Perito Justicia Juzgados Jueces, Magistrados/as Seguridad Secretaría, Dirección o Comandancia de la Policía, Oficina de Estadísticas Jefe de la policía Tránsito Secretaría, Dirección o Departamento de Tránsito Jefe de Policía de Tránsito Sección de estadística Derechos Humanos Procuraduría y Comisión Funcionarios/as Academia Universidades, Institutos, Colegios Escuelas Investigadores/as, Profesores/as Organizaciones Sociales Comités o Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública Organizaciones de Mujeres Organizaciones comunitarias Cámaras Empresariales Agencias de Desarrollo Hábitat Líderes de organizaciones Medios Televisión, radio, prensa Periodistas, editorialistas, reporteros

13 Semejanzas Origen: ambos surgen como brazos técnicos de las ADH’s del Programa Hábitat de la SEDESOL Enfoque: ambos concebidos con un enfoque territorial que complementa y enriquece el enfoque sectorial Referente: ambos responden, ahora, a programas mundiales de ONU-Hábitat Observatorio Urbano Mundial Ciudades Seguras

14 Semejanzas Objetivo: ambos buscan la generación de conocimiento a través de la creación de sistemas de información y estudios que permitan: Dimensionar la magnitud de fenómenos y problemas socioeconómicos Proponer, monitorear y evaluar planes, políticas y programas gubernamentales Elaborar iniciativas para mejorar marcos normativos Concepción: ambos se sustentan en la coordinación interinstitucional y en la participación multisectorial que responden a los principios de: Buen gobierno Gobernanza Rendimiento de cuentas Trasparencia

15 Semejanzas Ambos pretenden convertirse en instituciones
Ambos pueden dar respuesta a los requerimientos de prevención y atención un tema que constituye un mainstreaming nacional LA SEGURIDAD

16 Diferencias Las ventajas comparativas de los OUL’s
Contaron en sus orígenes con un manual de operación Disponían de un basto sistema de información georeferenciada Contaban con herramientas como software desarrollado para estudios urbanos Los especialistas en el tema tenían referentes internacionales y nacionales conocidos El nicho de oportunidad de los OVSG Los requerimiento propuestos por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y las leyes estatales correspondientes OUL’s y OVSG Requieren de expertos y expertas con conocimientos diferentes Abordan temáticas diferentes y con diferente grado de detalle Tienen formas y fuentes diferentes de recolección de la información

17 Conclusiones La temática y operación de los OUL’s y OVSG son diferentes Las y los expertos en el tema urbano no son las y los mismos en el tema de violencia social y de género Sus objetivos y resultados son complementarios L as ventajas de unos y otros da para que se de una relación de colaboración permanente Los OVSG pueden recibir capacitación en la formulación de sistemas de información de los OUL’s en sus etapas de formación Sin embargo, resulta conveniente el mantenerlos separados dado el grado de complejidad y alcances de los OVSG

18 ¡UN PLACER! Magdalena García Hernández garciamagdalena@aol.com


Descargar ppt "OUL’s OVSG ¿Cuál es la relación entre ambos observatorios?"

Presentaciones similares


Anuncios Google