Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA CANTIDAD CEIP Miguel de Cervantes
El concepto de cantidad se relaciona con la medida, con el tamaño del objeto, al efectuar comparaciones entre objetos. También se relaciona con el concepto de número. Será a partir del primer ciclo de la Educación Primaria cuando le darán significado al concepto de cantidad. El niño/la niña no aplicará en el período preoperacional de la Educación Infantil, el concepto de objeto permanente o constante ni a los números ni a las cantidades determinadas. Así los/as niños/as de 4 o 5 años creen que una misma cantidad de plastilina es distinta según se le presente en forma más o menos alargada, independientemente del grosor que tenga. Los conceptos básicos que debemos trabajar en relación con la cantidad son: mucho-poco, todo-nada, alguno-ninguno-varios, casi, más-menos, partido-mitad, un par,... El maestro/la maestra debe desarrollar primero el concepto de “más” y luego “menos” ya que ambos forman una pareja dicotómica. Pasaremos luego a: mucho-poco, todo-nada, entero-partido-mitad, y dejaremos para el final del proceso los conceptos de par, otro, alguno-ninguno. Algunos juegos que se pueden realizar son: ¿Dónde hay más....? ¿dónde hay menos? ¿quién tiene más...? ¿quién tiene menos? ¿quién ha cogido más...? ¿quién ha cogido menos? ¿Quién tiene todos los....? ¿quién no tiene ninguno? Órdenes. Coge más ... que yo. Ahora coge menos... que yo. Coge igual que yo. Dale a tu compañero/a más... que a mí. Dale menos. Dale igual. Repartimos. Reparte de manera que Ana tenga mucho, Juan poco, Marta alguno y yo ninguno. Frutas. Partimos varias frutas por la mitad y varias las dejamos enteras. ¿Cuál es la mitad de esta? Par. Busca el compañero de este zapato, calcetín... para obtener el par. Etc... Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
2
CEIP Miguel de Cervantes
EL TIEMPO Las relaciones temporales son complejas y las va construyendo el niño/la niña a medida que intenta comprender y relacionar los cambios en los objetos y los sucesos. Podemos comprobar como los/as niños/as pequeños/as son incapaces de ordenar los sucesos en el tiempo, confunden la edad con el tamaño y no llegan a comprender los términos de ayer, hoy y mañana. Realmente la noción de tiempo se construye poco a poco e implica una elaboración de un sistema de relaciones referentes a la duración, las sucesiones temporales y la simultaneidad. Las primeras experiencias temporales del bebé, probablemente se establecen cuando empiece a ser consciente de que tiene que esperar el baño, el biberón,..., pues en esa espera hay sentimientos de duración. Después empieza a darse cuenta de que los sucesos ocurren “antes” y “después” siendo alrededor del primer año cuando el bebé empieza a recordar acontecimientos que tuvieron lugar antes. A los dos años y medio el niño/la niña es consciente de las secuencias de acontecimientos y la duración del intervalo, pero de un modo práctico centrado en sus propias acciones. Para ellos el ir más rápido requiere más tiempo, pues el tiempo corre cuando va más deprisa, con lo cual la duración no es algo fijo y estable. Después existe un periodo de transición donde el niño/la niña va tomando conciencia de las nociones de sucesión y duración, pero no las coordina. Así afirma que su madre es mayor que él/ella por haber nacido primero pero no concibe que la diferencia se mantenga siempre. Finalmente a los siete u ocho años empieza a coordinar las nociones de sucesión y duración separando la idea de la edad, del tamaño. Pero las nociones de duración y sucesión no bastan para la concepción del tiempo, pues son necesarios otros aspectos, la simultaneidad y la longitud de los intervalos de tiempo. Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
3
EL ESPACIO CEIP Miguel de Cervantes
La estructuración y organización del espacio es una de las principales tareas a las que se enfrenta el niño/la niña. Esta construcción del conocimiento espacial es un proceso lento que se inicia con los primeros movimientos del bebé y no acaba hasta la adolescencia. Con la exploración del espacio se trata de desarrollar capacidades lógico-matemáticas básicas relacionadas con el medio físico: con el propio cuerpo y con los objetos. Los conceptos básicos que debemos desarrollar son: arriba-abajo, encima-debajo, dentro-fuera, lejos-cerca, delante-detrás, a un lado-a otro, derecha-izquierda, junto-separado, primero-último, en medio, alrededor,... Los conceptos han de ser trabajados en su propio cuerpo, entre los niños/las niñas, con objetos y finalmente en el plano bidimensional. Es el propio individuo quien ha de crear el espacio, mediante juegos que a continuación detallamos: Aprendemos las partes del cuerpo, su forma, su situación... Una canción puede ayudarnos: ¿Cómo planta usted las flores?, Juanito cuando baila... Todos levantamos y bajamos ahora la mano derecha. Ahora la izquierda. El pie derecho. Por fin, pierna y pie izquierdos. ¿Dónde está? ¿Quién está delante de mí? ¿Y detrás? ¿A mi izquierda? ¿A mi derecha?... Aquel objeto ¿qué tiene delante, detrás, a su derecha, a la izquierda?... Imita mi posición corporal, la de la muñeca, del hombre del dibujo. Dos niños/as, uno/a con los ojos vendados, el otro/la otra en una posición determinada. El/la de los ojos vendados tienta, explora con la mano a su compañero/a; una vez que lo ha examinado, debe formar la misma figura tomando la misma posición que su compañero/a. Nombramos objetos distantes, otros cercanos. Sentados en el suelo, alejamos objetos que tenemos junto a nosotros, hasta quedar totalmente estirados en el suelo. .... Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
4
HABILIDADES LÓGICO MATEMÁTICAS
CEIP Miguel de Cervantes HABILIDADES LÓGICO MATEMÁTICAS Actividades para desarrollar las habilidades de observar, comparar, clasificar, cuantificar, seriar, representar, calcular, estimar… Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
5
CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
6
Ficha nº1: Igualar cantidades
Une cada bebé con su chupete. ¿Te sobra algo? ¿Qué hay más ,chupetes o bebés? ¿Qué hay menos, chupetes o bebés?
7
Más y Menos CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
8
Ficha nº2 Igualar cantidades
Une cada cafetera con una taza. ¿Te sobra algo? ¿Tienes más cafeteras o más tazas? ¿Tienes menos cafeteras o menos tazas?
9
Dibuja y/o recorta un plátano para cada mono .
CEIP Miguel de Cervantes Dibuja y/o recorta un plátano para cada mono . Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
10
Ficha nº3 Igualar cantidades
Dale un plátano a cada mono. ¿Te sobra alguno? ¿Hay más plátanos que monos? ¿Hay menos plátanos que monos?
11
¿Dónde hay más? CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
12
- Poner un gomet donde hay menos. ¿Cúantos hay?
CEIP Miguel de Cervantes -Rodea donde hay más perros. - Poner un gomet donde hay menos. ¿Cúantos hay? Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
13
¿dónde hay menos? CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
14
CEIP Miguel de Cervantes
Concepto “Menos” Dibuja un sol donde hay menos gnomos. Pinta un camino para llegar a su casa. Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
15
Mucho-Poco CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
16
¿Qué payaso tiene muchas bolas?.Rodéalo de azul.
CEIP Miguel de Cervantes ¿Qué payaso tiene muchas bolas?.Rodéalo de azul. ¿Qué payaso no tiene ninguna bola?. Rodéalo de rojo. Pegar gomets de diferentes colores en las bolas. Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
17
NADA ¿dónde no hay ninguno? CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
18
Marca con una cruz donde no hay ningún perro.
CEIP Miguel de Cervantes Marca con una cruz donde no hay ningún perro. Poner muchos perritos al papá perrito: Recortados de revistas o dibujos, pegados con gomets previamente dibujados, Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
19
Entero-Partido CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
20
CEIP Miguel de Cervantes
Rodea de verde los alimentos que están entero y de lila los que están partido. ¿Cuántos hay partidos? Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
21
Entero-Partido CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
22
Mitad CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
23
Une cada mitad con su compañera.
CEIP Miguel de Cervantes Une cada mitad con su compañera. Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
24
Mitad CEIP Miguel de Cervantes
Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
25
Recorta por la mitad estas frutas.
CEIP Miguel de Cervantes Recorta por la mitad estas frutas. Pega en otro folio para que queden de nuevo enteras. Trabajamos las matemáticas desde la diversidad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.