La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO: Conceptos y Metodología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO: Conceptos y Metodología."— Transcripción de la presentación:

1 DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO: Conceptos y Metodología.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES GERENCIA ESTRATÉGICA DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO: Conceptos y Metodología. CAPITULO III. 8º. SEMESTRE SEDE MELENDEZ Febrero de Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

2 Planeación Estratégica
Prospectiva y Planeación Estratégica El concepto de Prospectiva supone la fuerza creadora del hombre para dominar y transformar la naturaleza y está estrechamente relacionado con la noción de libertad, entendida como la capacidad que tiene la voluntad para obrar de una manera o de otra. Se podría decir que la construcción del futuro no fuera ni posible ni entendible si el hombre no tuviera la suficiente libertad para llevarla a cabo. Pero, a su vez, la voluntad obra movida por la claridad que le proporciona el intelecto. Con esto queremos decir que si no hay libertad no puede haber asentimiento de la voluntad y si no hay adhesión de la voluntad es posible que no haya habido pleno conocimiento de la realidad. Construir el futuro supone tener el suficiente control sobre la situación y saber con certeza lo que se quiere lograr. Es evidente, por lo tanto, que el ejercicio de la Prospectiva es bastante exigente, pues si no se dan estas condiciones no estamos en el terreno de la realidad, sino en el ámbito de los sueños, de la utopía y de lo imaginario. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS Francisco José Mojica- Director del Subnodo Colombiano del Proyecto Milenio del Consejo Americano para la Universidad de las Naciones Unidas

3 Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

4 La VISIÓN de futuro de una organización es:
“Una imagen estructurada, fuerte y clara en la mente de sus directivos, un dibujo preciso que tiene por finalidad motivar al cambio social, de forma que se constituya en un horizonte que ayude al orientamiento cotidiano. Cuenta con un sentido de lo razonable y debe ser única, diferenciando esta imagen de otras, creando una emoción que actúa como fuerza propulsiva irresistible hacia adelante. En síntesis, es una imagen transformadora, positiva y realizable del futuro, fundamental para inspirar y concretar proyectos legítimos, cargados de significado para el bien común de la sociedad donde actúa” (1). Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS (1) - MEDINA VASQUEZ, Javier - “Visión Compartida de Futuro”, Universidad del Valle – Programa Editorial, Colección Ciencias Sociales – Cali – Colombia - abril de 2003, Página 175.

5 Planeación Estratégica
Modelo de Negocio y Planeación Estratégica MODELO DE NEGOCIO. Estrechamente relacionado con el proceso de planeación estratégica se encuentra el concepto de MODELO DE NEGOCIO, concepto que se aplica al plan que la administración tiene, la forma en que dispone y organiza sus recursos para obtener ganancias en el negocio que maneja. También llamado diseño de negocio o diseño empresarial DIFERENCIA CONCEPTUAL. El concepto de modelo de negocio presenta un enfoque de mayor precisión frente a la estrategia; mientras la estrategia presenta cursos de acción, el modelo de negocio establece relaciones entre esas estrategias resultando en aspectos ingreso-costo-beneficio de las estrategias. INGRESO – COSTO – BENEFICIO. El MODELO DE NEGOCIO precisa la ESTRATEGIA, describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura valor; implica tanto el concepto de estrategia como el de implementación . Establece relaciones entre las estrategias, las áreas, y, los resultados. Es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y rentabilidad. La metodología de CANVAS se centra en desarrollar el MODELO DE NEGOCIO en 9 factores o bloques: Segmentos de clientes, relaciones con los clientes, canales de distribución, propuesta de valor, recursos claves, actividades claves, red de asociados, estructura de costos y fuentes de ingresos. Modelo creado por ALEXANDER OSTERWALDER ( Tesis doctoral de la Universidad de Lausana - Suiza). Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

6 Modelo de Negocio de CANVAS Bases Metodológicas.
Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

7 Planeación Estratégica
La planeación estratégica es el proceso mediante el cual se recoge y se analiza información que permite evaluar la capacidad competitiva de la empresa con el fin de definir enfoques y acciones que la conduzcan a competir exitosamente en el mercado. En el proceso de planeación estratégica, la empresa elige un curso de acción entre varias alternativas y realiza elecciones administrativas que orientan sus acciones hacia mercados específicos, definen su forma de hacer negocios y asignan recursos para el logro de los objetivos propuestos. La definición de un plan estratégico es responsabilidad de la administración de la empresa, que a través de su formulación logra dos propósitos fundamentales: i)- facilitar el liderazgo y comprometer la organización hacia el logro de los propósitos, ii)- coordinar los planes de acción de las diferentes áreas de la empresa en torno a un propósito unificado. En este orden de ideas, el proceso de planeación estratégica, traza el compromiso de la organización con mercados específicos, enfoques competitivos y formas de operar. Establece una combinación de acciones para satisfacer a los clientes, competir con éxito y lograr los objetivos corporativos. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

8 Plan de trabajo Bases Metodológicas. Diagnóstico estratégico 1
2 Direccionamiento 3 Programas estratégicos Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

9 Diagnóstico estratégico
El éxito en los negocios es el resultado de la ejecución de estrategias adecuadas, lo que significa que un Plan estratégico debe ir más allá de la definición de estrategias, debe contemplar mecanismos que aseguren su ejecución y la alineación de las actividades de la empresa en función de la estrategia definida. El éxito empresarial exige la capacidad de la empresa para reaccionar y adaptarse a situaciones imprevistas que pueden escaparse al mejor plan estratégico, por ello una de las responsabilidades de la administración es el monitoreo permanente dela ejecución del plan frente a los cambios en el entorno pudiendo modificar enfoques y proponer acciones estratégicas que permitan a la empresa el logro de sus objetivos. En este orden de ideas las empresas deben contar con instrumentos de medición sobre variables críticas que les suministren información que facilite su reacción frente a situaciones inesperadas. La formulación del Plan estratégico es el resultado de un proceso de análisis profundo de las condiciones del ambiente externo de la empresa y de su situación interna, comúnmente referenciados como : - i) análisis de las condiciones competitivas y de la industria, el referente al ambiente externo, y, - ii) análisis de las capacidades competitivas en lo referente a: recursos, fortalezas y debilidades internas. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

10 Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

11 Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

12 Planeación Estratégica
La formulación del PLAN ESTRATÉGICO de la empresa está alineada con 5 tareas básicas: - Desarrollo de una visión estratégica , - Determinación de objetivos, - Creación de estrategias para el logro de los objetivos, - Ejecución eficaz de las estrategias, y, - Evaluación del desempeño y realización de ajustes. De acuerdo con lo anterior, la METODOLOGÍA que utilizaremos en la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA se divide en 6 secciones: - el diagnóstico estratégico, - el direccionamiento estratégico, - los proyectos estratégicos, - los planes operativos, - la alineación del modelo de gestión y el diseño del cuadro de mando, y, vi) - la divulgación del plan estratégico. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

13 Diagnóstico estratégico
Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

14 Diagnóstico estratégico
Análisis externo Análisis interno Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

15 Diagnóstico estratégico
Análisis externo Diagnóstico estratégico Como se refirió anteriormente, la formulación del plan estratégico de la empresa parte del análisis de las condiciones competitivas de la industria y de la evaluación de la capacidad competitiva de la empresa. El análisis de las condiciones competitivas de la industria – VARIABLES EXTERNAS - debe responder como mínimo a las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria? - ¿Cómo es la competencia? - ¿Cómo es el comportamiento de las fuerzas competitivas? - ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras del cambio en la estructura competitiva y el ambiente de negocios de la industria? - ¿Cuáles son las compañías que ocupan las posiciones competitivas más fuertes y más débiles en la industria? - ¿Qué acciones estratégicas es probable que tomen los competidores? - ¿Cuáles son los factores calves del éxito o fracaso en la industria en que se desempeña la empresa? - ¿Es atractiva la industria, hay expectativas de rendimientos superiores al promedio?. PARA DAR RESPUESTA A ESTOS INTERROGANTES RESULTAN DE GRAN UTILIDAD HERRAMIENTAS COMO: EL ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER, LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS ESTRATÉGICOS DE LA COMPETENCIA, EL ANÁLISIS DE MATRICES DE CARACTERIZACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES, ENTRE OTRAS. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

16 Diagnóstico estratégico
Análisis Interno Diagnóstico estratégico La evaluación de la capacidad competitiva de la empresa debe partir del análisis de VARIABLES INTERNAS de la empresa, dando respuesta a interrogantes como: - ¿Las estrategias definidas por la empresa están logrando los resultados previstos? - ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la empresa y cómo puede aprovechar las oportunidades o enfrentar las amenazas que se observan en el ambiente? - ¿Los precios y costos de la empresa son competitivos? - ¿Qué tan fuerte es la posición competitiva de la empresa? - ¿Qué problemas estratégicos enfrenta la empresa?. PARA ABORDAR ESTOS INTERROGANTES LA EMPRESA PUEDE UTILIZAR HERRAMIENTAS COMO : EL ANÁLISIS DOFA, EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR, EL BENCHMARKING DE COSTOS, ENTRE OTRAS. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS

17 Análisis de las “5 fuerzas de Porter”
Herramientas Análisis de las “5 fuerzas de Porter” Cadena de valor Matriz de portafolios La matriz DOFA Capacidad Competitiva Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS


Descargar ppt "DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO: Conceptos y Metodología."

Presentaciones similares


Anuncios Google