La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

2 EL PROBLEMA ECONÓMICO La escasez es la característica que identifica un problema como económico: SI HAY VARIOS BIENES ESCASOS HAY QUE ELEGIR ENTRE DISTINTAS ALTERNATIVAS. La Economía se configura así como la ciencia de la elección: LA ELECCIÓN ES EL PROCESO DE DECISÍÓN EN QUE SE EVALUAN LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES DE CADA UNA DE LAS POSIBILIDADES. Ejemplo: Carne de Pescado, Carne de Pollo, Maíz

3 LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ
¿Cuál es el problema fundamental de la Economía? ¿ La escases es un termino relativo en economía? Ejemplo: “Onassis tenia mas recursos materiales de los seguramente podía gastar. Y sin embargo tenia un problema de escases mucho mayor: tenia una enfermedad mortal. Para el la escases no era el dinero, sino el tiempo.

4 EL PROBLEMA ECONÓMICO Ejemplo La señora Pérez es una gran aficionada al teatro. Tanto que le gustaría poder asistir a todas las representaciones que hay en su ciudad. Sin embargo, como es una ocupada mujer de negocios, solo tiene libres los sábados por la noche. Así que tiene que repartir los cuatro sábados libres de que dispone al mes para ir al teatro, estar con su familia y visitar a sus amigos. Esto es lo que le obliga a elegir dos obras de teatro entre todos los que se estén representando. ¿Cuál es el problema de la Señora Pérez? o, ¿Cuál es el recurso escaso para la señora Pérez? Respuesta: para la señora Pérez, el problema no es el dinero, es decir, no hay escases de recursos materiales. El recurso escaso es el tiempo.

5 ¿ Porque es importante estudiar Economía?
LA ECONOMÍA La ciencia que se ocupa de asignar los recursos escasos a las necesidades humanas de forma que estas puedan ser satisfechas de forma racional se denomina ECONOMÍA. La economía es el estudio sobre como se utilizan esos recursos ESCASOS. ¿ Porque es importante estudiar Economía?

6 ¿ Que entiende por Economía?
LA ECONOMÍA ¿ Que entiende por Economía? “LA ECONOMÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA FORMA DE UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS, Y DISTRIBUIRLOS HASTA SUS CONSUMIDORES, CON LA FINALIDAD DE SATISFACER SUS NECESIDADES”. “LA ECONOMÍA SE OCUPA DE LA MANERA EN QUE LOS RECURSOS ESCASOS SE ASIGNAN ENTRE LOS USOS ALTERNATIVOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS”.

7 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son el conjunto de elementos que se utilizan, en diferente proporción, en la elaboración de bienes y en la prestación de servicios. Los factores de producción se clasifican tradicionalmente en tres grandes grupos: RECURSOS NATURALES TRABAJO CAPITAL

8

9 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Recursos Naturales Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

10 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Recursos Naturales Se clasifican en: RENOVABLES (Se regeneran en forma automática) y, NO RENOVABLES (Se agotan al emplearlos en el proceso productivo).

11 LOS FACTORES DE PRODUCCION
El Trabajo Es cualquier actividad humana destinada a la producción de bienes y servicios a cambio de una remuneración o precio que pueden adoptar diferentes formas: salarios, jornales, honorarios profesionales, beneficios.

12 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
El Capital Está formado por los elementos materiales que intervienen en el proceso productivo. (Podemos denominarlo también bienes de capital o bienes de inversión). Se trata de bienes ya producidos, que a su vez son factores que sirven para producir, es decir, se utilizan en el proceso productivo de otros bienes.

13 LOS FACTORES DE PRODUCCION
Ejercicios: Distingue los factores de producción que se utilizan en la producción de aceite y puertas y ventanas. Enumera otros recursos naturales distintos de los que aparecen en el texto y clasifícalos, según tu criterio, en renovables y no renovables. Enumera formas de trabajo que pueden realizarse en una empresa de refinación de aceite.

14

15 Los sistemas económicos se clasifican en base a dos criterios:
Un sistema económico es un conjunto de instituciones encargadas de tomar decisiones económicas básicas y coordinar la actividad económica en una sociedad. Los sistemas económicos se clasifican en base a dos criterios: LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS y, LA ASIGNACION DE LOS MISMOS.

16 SISTEMAS ECONÓMICOS Asignación de los Recursos: Los recursos y los bienes que se utilizan en la producción se asignan de tres maneras: POR TRADICIÓN: En una economía tradicional los bienes y recursos se asignan de acuerdo a patrones históricos. POR MERCADOS: En una economía de mercado, los bienes y recursos se asignan de acuerdo con las decisiones de los distintos productores y consumidores. POR PLANEACIÓN: En una economía planificada, los bienes y recursos son asignados por un organismo de mercado.

17 La Propiedad de los Recursos:
SISTEMAS ECONÓMICOS La Propiedad de los Recursos: Los recursos pueden ser de propiedad privada o colectiva. El capitalismo es el sistema económico basado en la propiedad privada de los recursos productivos no humanos. El socialismo se basa en la propiedad colectiva de los recursos.

18 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Cuando se escoge se hace un sacrificio o se asume un costo. La pendiente negativa de una FPP indica que si una sociedad decide producir mas de un mismo bien, deberá sacrificar o renunciar a parte de otro. Puesto que el otro bien, o sea la alternativa sacrificada, tiene un valor, los economistas denominan este sacrificio como “COSTO DE OPORTUNIDAD”. El costo de oportunidad es la cantidad de un bien o bienes que es preciso sacrificar para obtener una unidad de otro bien. .

19 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Una FPP es una tabla o curva que ilustra las distintas combinaciones de bienes que una sociedad esta en capacidad de producir en un momento dado si la tecnología y los recursos son fijos y todos los recursos son empleados eficientemente.

20 PROPIEDADES DE LA FPP La FPP es un limite. Indica hasta donde se puede producir con la tecnología y los recursos de que dispone. Este limite es la esencia de la escasez. Una curva FPP ilustra de producción máxima cuando todos los recursos se emplean en forma total y eficiente. La curva FPP tiene pendiente negativa. Solo se produce mas de un bien si se produce menos de otro bien. La curva FPP se desplaza cuando hay un cambio, sea en tecnología o en recursos. Un aumento en la disponibilidad de recursos desplaza la curva hacia afuera.

21 Frontera de Posibilidades de la Producción
Tabla de posibilidades de producción Opciones Alimentos (toneladas) Vestidos Coste de oportunidad A 18 -- B 1 17 C 2 14 3 D 9 5 E 4 En esta tabla se reflejan distintas combinaciones de los dos bienes que esta economía puede producir, así como el coste de oportunidad que soporta en producción de vestidos al incrementar en una unidad la producción de alimentos.

22 Frontera de Posibilidades de la Producción
Vestidos A 18 B 16 C 14 12 10 D 8 6 4 2 E Alimentos 1 2 3 4

23 Frontera de Posibilidades de la Producción
La Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) delimita dos regiones: una en la que la economía está despilfarrando recursos (zona situada debajo de la FPP – color verde), y otra en la que las combinaciones de producción no son alcanzables (zona situada por encima de la FPP). Vestidos A 18 B 16 C Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes. Estas asignaciones significan que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor del otro. Los puntos situados por debajo de la FPP (como el punto F) representan asignaciones de recursos ineficientes. Toda reasignación de recursos de F a un punto de la zona delimitada por las flechas generaría una cantidad mayor de bienes. 14 12 10 D 8 F 6 4 2 E 1 2 3 4 Alimentos

24 Frontera de Posibilidades de la Producción
Vestidos A 18 B Los puntos más allá de la FPP (como el punto H) representan producciones inalcanzables, pues la sociedad no tiene recursos para producir esa combinación de bienes. 16 C 14 H 12 10 D 8 6 4 2 E 1 2 3 4 Alimentos

25 Frontera de Posibilidades de la Producción
El crecimiento económico desplaza la FPP hacia la derecha Vestidos El crecimiento económico puede tener lugar por los siguientes hechos: Mejora técnica (nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios) Aumento del volumen de capital Aumento de la fuerza de trabajo Descubrimiento de nuevos recursos naturales A 18 B 16 C 14 12 10 D 8 6 Una mejora tecnológica en la producción de los dos bienes, desplazaría la FPP alejándola del origen de coordenadas. 4 2 E 1 2 3 4 Alimentos

26 Ejercicios 1 La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos plena y eficientemente empleados. En esta situación las opciones de producción que tiene son las siguientes: Se pide: Realiza la representación gráfica de la FPP Calcule los diferentes costos de oportunidad. 26

27 Ejercicios 2 Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce dos bienes: ¿ Que significa la FPP de una economía ? Representar gráficamente la FPP Explicar el coste de oportunidad y hallar el coste de oportunidad cuando la economía pasa del punto C al D. ¿ Existen rendimientos crecientes, decrecientes o constantes ? . Justifique su respuesta. ¿ Que significa un aumento de los factores productivos y como se reflejaría en la representación grafica ? 27

28 Ejercicios 3 Un consumidor dispone de euros y puede elegir entre adquirir comida, 10 euros/kg o bebida, 20 euros/libro, determine las posibilidades de producción dentro del área sombreada. 28

29 EL MERCADO Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA
El funcionamiento de la economía también esta determinado por el papel que juega el Estado como el Mercado, y por supuesto, que estos determinan, de acuerdo con su grado de intervención, el tipo de economía que caracteriza a cada país. En un mercado totalmente libre, sin regulación del Estado, el precio de un bien o servicio, queda determinado por la relación de las fuerzas entre demandantes y oferentes.

30 EL MERCADO Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA
El mercado se encarga de la asignación de los recursos escasos. El que?, como? y cuanto producir?. Hoy en día es difícil encontrar países donde no exista la intervención del Estado y que sea el mercado el que asuma ese rol de asignación de recursos. ¿Como interviene el Estado en la Economía? Los Estados influyen EN QUÉ se produce, PARA QUIÉN (a través de sus Impuestos y Transferencias) y en CÓMO se producen los bienes, principalmente a través de las regulaciones y controles en la asignación de los recursos escasos.

31 LOS MODELOS ECONÓMICOS
¿Para que se construyen los modelos económicos? ANÁLISIS y PREDICCIÓN El análisis implica la explicación del comportamiento de unidades económicas: consumidores o productores. La predicción implica la posibilidad de pronosticar los efectos de cambios en algunas magnitudes de la economía.

32 LOS MODELOS ECONÓMICOS
Los modelos económicos son generalmente construcciones teóricas y son una representación simplificada y abstracta de una situación real – hipotética y están compuestos de un número de supuestos de los cuales de deducen conclusiones y predicciones. Los modelos no describen el mundo verdadero, toda vez que por su naturaleza son construidos como abstracciones de la realidad.

33 LOS MODELOS ECONÓMICOS
La C.P.E. vigente, en su art. 306 (ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO) expresa: “El modelo económico boliviano es plural y esta orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. La economía plural esta constituida por las formas de organización económica: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas.

34 LOS MODELOS ECONÓMICOS
Organización Económica Comunitaria.- Que podrá ser desarrollada por las comunidades interculturales organizadas para tal efecto. Organización Económica Estatal.- A cargo del Estado boliviano. Organización Económica Privada.- A cargo de la inversión particular de personas naturales y jurídicas, que cumplan con lo establecido en el ordenamiento jurídico económico. Organización Económica Social Cooperativa.- Aquella que podrá ser desarrollada por las cooperativas en forma unipersonal o asociativas.

35 MODELOS MICROECONÓMICOS
Estos modelos analizan unidades económicas individuales, como las familias o las empresas, que a menudo se agrupan en mercados o industrias. Estos modelos se denominan microeconómicos, y contribuyen a la explicación del tipo de la determinación de los precios y producciones de mercancías y pago a los factores productivos. En un modelo simple de dos sectores o agentes: Familias y Empresas.

36

37 DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Este es un curso de economía positiva, en distinción de uno de economía normativa. La economía positiva estudia las cosas como son; la normativa, como deberían ser. Lo positivo puede ser aceptado o rechazado en base de la observación empírica. Ejemplo: si sube el precio de la soya transgénica bajara la cantidad consumida. En lo normativo es aceptado o rechazado a juicios de valor. ( No me gusta la soya transgénica, no es recomendable que se aplique un impuesto).

38

39

40 La teoría económica se divide en dos ramas:
TEORIA ECONÓMICA La teoría económica se divide en dos ramas: Análisis microeconómico: (Teoría de los Precios). Se ocupa de estudiar el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, como son los consumidores, los propietarios de los recursos y las sociedades comerciales en una economía de libre empresa. Análisis macroeconómico: Se encarga de estudiar el conjunto de la actividad económica y se ocupa de magnitudes globales, con el propósito de determinar las condiciones generales de crecimiento y equilibrio de la economía como un todo.

41 CUESTIONARIO - TEST

42 1. ¿Qué se entiende por economía positiva?
a. La economía positiva se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. b. La economía positiva se ocupa de explicaciones subjetivas sobre el funcionamiento de la economía c. La economía positiva se ocupa de explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía d. Ninguna de las anteriores.

43 b. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado bajo la FPP
2. Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciendo: a. Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles b. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado bajo la FPP c. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado a la derecha de la FPP d. Son verdaderas a) y b).

44 3. La conocida frase del “tiempo es oro” hace referencia a:
a. La idea del coste de oportunidad b. El desarrollo económico c. Simplemente un dicho popular d. Ninguna de las anteriores.

45 a. La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos
4. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría un desplazamiento de la curva de la FPP hacia la izquierda?. a. La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos b. La disminución de los recursos productivos c. El aumento de los recursos productivos. d. Ninguna de las anteriores

46 5. ¿La sociedad puede elegir una combinación de bienes situada a la derecha de la FPP?. a. Sí, porque es una combinación de bienes accesible aunque ineficiente b. No, porque es una combinación de bienes inaccesible aunque eficiente c. No, porque es una combinación de bienes inaccesible d. Si, porque es una combinación de bienes accesible.

47 6. La pendiente de la FPP nos proporciona información sobre: a
6. La pendiente de la FPP nos proporciona información sobre: a. La producción de una economía b. El coste de oportunidad en una economía c. La cantidad de bienes que tenemos que sacrificar para obtener una unidad adicional del otro tipo de bien. d. Son ciertas la b) y c)

48 7. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta : a
7. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta : a. El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos crecientes b. El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos decrecientes c. El coste de oportunidad es creciente como muestra la forma convexa de la FPP d. Nada de lo anterior

49 8. La pendiente de la FPP de producción: a
8. La pendiente de la FPP de producción: a. Es mayor cuanto mayor sea el costo de oportunidad b. Es menor cuanto mayor sea el costo de oportunidad c. Es independiente del costo de oportunidad d. Es mayor que el costo de oportunidad

50 9. El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos: a. Disminución de la fuerza de trabajo. b. Disminución del volumen de capital. c. Mejora técnica en la producción de bienes y servicios d. Ninguna de las anteriores.

51 a. Un desplazamiento hacia la izquierda de la FPP.
 10. El crecimiento económico puede expresarse gráficamente mediante: a. Un desplazamiento hacia la izquierda de la FPP. b. Un desplazamiento hacia la derecha de la FPP c. La FPP no se desplaza. d. Ninguna de las anteriores.

52  11. ¿Cuál de los siguientes motivos pueden justificar la intervención del Estado en la actividad económica?. a. Redistribución de la renta y equidad. b. Razones macroeconómicas. c. Existencia de fallos en el mercado. d. Todas las anteriores

53 a. Las combinaciones extremas son preferidas a las centrales.
12. Si la FPP es lineal: a. Las combinaciones extremas son preferidas a las centrales. b. El coste de oportunidad es constante c. El coste de oportunidad es unitario. d. Todas las anteriores.

54 13. Un sistema de economía mixta se caracteriza por:
a. Que la actuación del sector público es mínima. b. Que no existen fallos de mercado. c. El libre juego de la oferta y la demanda. d. La colaboración del sector público con la iniciativa privada en las decisiones económicas

55 a. La búsqueda de la máxima satisfacción
14. La economía es: a. La búsqueda de la máxima satisfacción b. La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos. c. El gasto máximo que realiza un país en un año d. La máxima producción con independencia de que dicha cantidad se venda

56 15. La opción que debe abandonarse para producir otro bien, se asocia en economía con:
a. eficiencia b. factor productivo c. coste marginal d. coste de oportunidad.

57 16. El origen de los problemas económicos se debe a:
a. el dinero es escaso en relación con las necesidades b. los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas. c. existe desempleo d. existe inflación

58 b. Los teléfonos móviles c. el aire d. Son ciertas a) y b)
17. ¿Cuáles de los siguientes bienes son considerados limitados en una economía? a. El gas natural b. Los teléfonos móviles c. el aire d. Son ciertas a) y b)

59 18. El coste de oportunidad: a. Refleja el cociente de los precios
b. Indica el numero de unidades de un bien que hay que renunciar para conseguir una unidad de otro c. Mide la pendiente de las curvas de indiferencia d. Nada de lo anterior

60 19. La economía de Bolivia se define como un sistema de economía:
a. Mixta b. Plural c. Neoliberal d. De mercado

61 20. Un sistema de economía mixta se caracteriza por:
a. Que no existen fallos de mercado b. Que la actuación del sector publico es mínima c. La colaboración del sector publico con la iniciativa privada en las decisiones económicas basándose en objetivos comunes d. El libre juego de la oferta y la demanda

62 a. De los recursos productivos en cada país
21. Las diferencias básicas entre la economía Boliviana y la economía cubana, se derivan fundamentalmente: a. De los recursos productivos en cada país b. Del régimen político en cada país c. Del grado de desarrollo de cada país d. Del sistema económico vigente en cada país

63 GRACIAS POR SU ATENCION
¿PREGUNTAS??...


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google