La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba Análisis de los resultados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba Análisis de los resultados."— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba Análisis de los resultados

2 Montos de las actividades requeridas Monto máximoActividades% Acumulado Menos de $1.000 2013,9% $1.000-$2.999 2531,3% $3.000-$4.999 1843,8% $5.000-$9.999 4172,2% $10.000-$24.999 2186,8% $25.000-$49.999 1395,8% $50.000-$99.999 498,6% Mas de $100.000 2100,0% TOTAL 144

3 Impacto económico

4 ¿Cómo se lograron estos resultados? Aprendizajes operativos

5 Gobernanza interna de abajo hacia arriba. Selección y remuneración del coordinador. Construcción de una gran red de actores. Estrategia de gestión del conocimiento. Liderazgo catalítico (para acciones DL/BP). Énfasis en objetivos, no en normas. Monitoreo y evaluación rigurosas. Siete aprendizajes principales

6 FOMIN/BID Comité CCGAgencia Ejecutora UCP Comité Directivo CACECACC ADEC CT Electrónica CT MueblesCT OlivícolaCT FrutihortícolaCT Caprino Gobernanza: de “abajo hacia arriba”

7 Gobernanza de abajo hacia arriba

8

9 Selección por los empresarios. Competencias priorizadas: Conocimiento tácito de la gestión …empresaria. Capacidad de relación. Orientación hacia las metas. Pago por resultados. La elección y el rol del coordinador

10 Gobierno provincial: aunar esfuerzos. Gobierno nacional: aprovechamiento recursos. Universidad, idear nuevos caminos: Innovación incremental. Servicios. Transferencia. Construcción de una gran red

11 Dos reuniones mensuales. Equipo multidisciplinario. Utilización de la imaginación creadora. Socialización y conversión del tácito. Apropiación del conocimiento explícito. Sistematización de lo aprendido. Construcción del conocimiento

12 El éxito de las intervenciones orientadas al desarrollo local o la gestión de bienes públicos está asociado a un liderazgo que es muy diferente del que utilizan el Estado y las organizaciones empresarias. Ese liderazgo se conoce como “catalítico”. Liderazgo catalítico

13 Jerárquico. “Síganme”. Se hace cargo. Garantiza la dirección de los actores. Interorganizacional. “Los convocamos”. Proveemos la “chispa”. Generamos las condiciones para lograr acuerdos. El cambio en el liderazgo

14 Heroico: tiene las respuestas. Se ocupa de lograr una solución o estrategia. Facilitador: formula las preguntas adecuadas. Ayuda a generar el consenso de metas y alienta el disenso sobre los caminos. El cambio en el liderazgo

15 Los problemas a resolver están confinados. Un grupo limitado de personas interviene Los problemas a resolver cruzan fronteras jurisdiccionales. Un grupo numeroso de personas cuenta con legitimidad. El cambio en el liderazgo

16 Los sectores reaccionan de manera muy diferente frente a los mismos incentivos. La difusión del modelo enfrenta una tasa elevada de fracasos. Los paradigmas vigentes y/o situaciones emergentes dificultan la sustentabilidad de las cadenas promovidas y de la política de desarrollo de nuevas cadenas. Otros aprendizajes

17 La formación del coordinador de grupos asociativos debe combinar teoría, reflexión crítica y un elevado stock de conocimiento tácito. La realización de actividades definidas en conjunto por los participantes en un proyecto tiene impactos muy elevados. La percepción de esos impactos se refleja en la sustentabilidad de las acciones encaradas Conclusiones

18 La sustentatibilidad puede ser estática (se beneficia a quienes forman parte del grupo inicial) y/o dinámica (se incorpora nuevos beneficiarios). Para lograr sustentabilidad dinámica se requiere de políticas y programas con duración temporal ilimitada (o muy extensa). Conclusiones

19 Siempre emergen barreras cuando se desea aplicar soluciones creativas al DL. La mayoría son generadas por mentalidades burocráticas y por la rigidez de las disciplinas profesionales. ( C. Landry, 2000 ) Reflexión final

20 www.adec.org.ar www.cadenasproductivas.com.ar felix@mitnik.com.ar

21 Montos de las inversiones por empresa Cadena Cantidad de Empresas Inversión TotalPor Empresa Tic 70 U$S 651,665 U$S 9,310 Madera 36 U$S 248,846 U$S 6,912 Olivicola 45 U$S 111,185 U$S 2,471 Frutihortícola 30 U$S 73,202 U$S 2,440 Caprino 357 U$S 158,789 U$S 445 Total 538 U$S 1,243,687 U$S 2,312

22 Actividades y acción colectiva Volver

23 Desprendimiento: servir el interés del Programa y de la institución no el propio, el de los parientes o el de los amigos. Integridad: no asumir obligaciones económicas con terceros que puedan influenciar el cumplimiento de sus obligaciones. Objetividad: otorgar contratos por los méritos de los candidatos. Verificabilidad: suministrar información que permita someter a revisión todos los actos que se realicen. Transparencia: brindar razones de las decisiones adoptadas. Honestidad: manifestar potenciales conflictos de intereses. Liderazgo: sostener estos principios mediante el ejemplo. Preceptos para lograr objetivos < volver

24 Un grupo llama la atención sobre un problema, logra colocarlo en un lugar prioritario en la agenda pública, estimula la acción concertada entre diferentes actores que pueden resolverlo y asegura que no decaiga la acción durante la implementación. Liderazgo catalítico

25 Este liderazgo moviliza a un grupo de personas sobre las cuales quienes las congregan tienen poca o ninguna autoridad. Liderazgo catalítico


Descargar ppt "Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba Análisis de los resultados."

Presentaciones similares


Anuncios Google