La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Agr. (PhD) Miguel Sierra Gerencia Vinculación Tecnológica INIA Dirección Nacional Gestión de la PI en un instituto público de investigación: INIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Agr. (PhD) Miguel Sierra Gerencia Vinculación Tecnológica INIA Dirección Nacional Gestión de la PI en un instituto público de investigación: INIA."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Agr. (PhD) Miguel Sierra Gerencia Vinculación Tecnológica INIA Dirección Nacional Gestión de la PI en un instituto público de investigación: INIA Uruguay

2

3 * Evitar posición simplista * Es un medio o instrumento, no un fin en si mismo * Actualmente los problemas para no innovar difícilmente sean atribuibles a falta de políticas de PI prioritariamente * Antes o a la vez: - crear núcleos críticos de investigación con resultados de interés y calidad para sociedad y/o sector productivo - mejorar relaciones entre sector de investigación con sector productivo-empresarial - mejorar gestión de la innovación en las empresas, cooperativas, ONG, institutos, Estado - colocar tema de desarrollo tecnológico endógeno en nuestros países

4  Transformaciones espectaculares en el agro  Desafío generación y captura de valor de forma sustentable  Hibridar cadenas basadas en RRNN con C,T e I  Bienes públicos vs privatización del conocimiento  Compiten redes globales

5 Dilema de base: Debe ser resuelto con equilibrio y balance entre riesgos y beneficios Lo Protegible y lo No Protegible MARCO GENERAL Proteger No Proteger El derecho monopólico que confieren los DPI permiten a gdes corporaciones internacionales fijación arbitraria de precios. Limitación sobre acceso a tecnologías protegidas puede tener efecto adverso sobre dinámica colectiva de I+D. El otorgamiento de privilegios puede perjudicar a instituciones nacionales, tanto públicas como privadas, que han basado sus operaciones en tecnologías hasta el presente en dominio público. La ausencia de un adecuado marco protector puede afectar flujo de tecnología a la región. Para el inversor extranjero, la falta de amparo jurídico suficiente a la innovación puede ser un factor inhibidor. Para el investigador nacional, implica desamparo frente a sus similares del exterior. Excepto creemos otro sistema.. Controversias con OMC, etc

6 “Generar y adaptar conocimientos y tecnologías para contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario y del país, teniendo en cuenta las políticas de Estado, la inclusión social y las demandas de los mercados y de los consumidores”. Misión del INIA

7 Modelo Institucional JUNTA DIRECTIVA Período de 3 años Dos Miembros:  Designados por el Poder Ejecutivo Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca  Presidente & Vicepresidente Dos Miembros:  Nominados por 5 Organizaciones Nacionales de Productores  Aprobados por el Gobierno FINANCIAMIENTO Impuesto 0,4 % de Ventas de Productos Agropecuarios Aporte equivalente Sector PrivadoGobierno$ CARs en 5 Estaciones Experimentales

8 Producción Forestal Pasturas y Forrajes Producción Animal Pasturas y Forrajes Producción Animal Arroz Frutales - Hortalizas Producción Familiar Unidad Biotecnología Unidad GRASS Unidad UCTT Pasturas y Forrajes Cultivos de Secano Lechería Ganadería Intensiva Unidad de Semillas Cítricos Hortalizas Estaciones Experimentales y Sistemas de Producción Predominantes Presidencia Gerencias Cooperación Internacional

9 Política Institucional Delineada en un Marco Jurídico que le Confiere un Alto Grado de Autonomía Facilidad para Adaptar su Gestión a una Realidad Cambiante La Junta Directiva Define las Políticas INIA Dispone Libremente del Resultado de Investigaciones Explícitas o Implícitas El Estatuto Reconoce la Autoría del/os Investigador/es GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Estructura y Políticas del INIA

10 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PROPIEDAD INTELECTUAL 1) La PI no es un fin en si mismo, es una herramienta que usamos con el objetivo de gestionar la transferencia de conocimientos y la transferencia de tecnologías para ponerlas a disposición de los productores y de otros actores del Sistemas Nacional de Innovación, agregando-capturando valor e impulsando procesos de innovación. 2) Contribuir al posicionamiento de la marca institucional y sus productos 3) Hacer un uso responsable e inteligente de los Recursos naturales del país y de los resultados generados por el Instituto y sus redes de colaboración con actores públicos y privados 4) Promover que la PI sea un factor facilitador y dinamizador de las Redes con actores públicos y privados.

11 * Segmentar a los actores y los mercados, así como los productos tecnológicos. En cada segmento la política de PI y de TT debe ser analizada (productores familiares, empresas nacionales, empresas transnacionales; desarrollo de bienes públicos, bienes club, licencia de tecnologías, etc.). * Desarrollar proactivamente acciones de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica que permitan: identificar tendencias de tecnologías, sociedades, mercados; determinar quién es quién, seleccionar socios nacionales e internacionales en las diversas fases (investigar, desarrollar, proteger y comercializar), alertar sobre los cambios de normativas y tener claro donde se genera y captura valor * Establecer planes de acción comercial: posicionamiento, gratuidad o precio, canales de distribución, políticas de comunicación y marketing, evaluación y seguimiento de los planes.

12

13 PROCESO DE I+D+I MODALIDADES DE PROTECCION PRODUCCION INVESTIGACION ORIENTADA: BÁSICA-APLICADA DESARROLLO UTILIZACION INVENCIÓN MARCO GENERAL SECRETO-CONFIDENCIALIDAD PATENTES DERECHOS DE AUTOR BASES DE DATOS MODELOS DE UTILIDAD OTROS SIGNOS DISTINTIVOS MARCAS OBTENCIONES VEGETALES CREACIONES INFORMÁTICAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS MERCADO INNOVACIÓN

14 Foco puesto en innovar … el modelo innovador necesita una mayor articulación entre el mundo de la investigación y el entramado productivo y social. Innovación Tecnológica: Administración pública Ciencia y tecnología Sociedad Ciudadanos consumidores Triple a cuádruple hélice MARCO GENERAL Innovación y DPI Productivo empresarial

15 Financiación UdelaR INIA ANII Coop. internac. Otros públicos Sector privado Políticas y Regulaciones GMI Ministerios Entes de control, certificación, etc. Comité de Bioseguridad (INIA) Plan Saneamiento citrícola (INIA) Investigación Universidad de la República INIA IIBCE Instituto Pasteur Polo Tecnológico de Pando Sector privado Sector público Alianzas público-privadas Actores productivos Cámaras y asociaciones Empresas públicas y privadas Otras organizaciones Organismos de enlance Y coordinación INIA-CRI/ANII/ MESAS/CONGLOMERADOS/ CONSORCIOS

16 Tradicional: Formación/Extensión Consultorías /Investigación bajo contrato/ Servicios Bi-direccional: Investigación colaborativa /Redes Comercial: Licencias/Patentes/ Spin offs Resolver problemas de producción Promover Innovaciones Valorizaciones económicas Intelectual/ Político Motivación de los actores productivos Motivación de los INIAs Arza, V. (2010, 2014)

17 *Nota: Año 2014 Contratos en proceso de firma

18

19 La amplitud y complejidad de los temas de I+D, determina que no pueda ser realizada en forma aislada por los Institutos públicos, ni por empresas u organizaciones privadas. Se promueve la coordinación entre actores públicos y privados (nacionales e internacionales). MARCO GENERAL Innovación y DPI

20 Políticas e instrumentos de cooperación y de vinculación publico/privada que favorezcan las innovaciones Marco Regulatorio y Propiedad Intelectual juegan un papel clave MARCO GENERAL Innovación y DPI

21 Protección de las Obtenciones Vegetales Ley de Semillas (de 1981) Ley de adhesión a UPOV 78(de 1994) Ley de creación INASE (de 1997) Nueva Ley de Semillas (de 2009) GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Marco Jurídico en Uruguay

22 Creación del INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA INIA Ley N° 16065 de 1989 GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Estructura y Políticas del INIA Es una persona jurídica de derecho Público No Estatal

23 Protección de Innovaciones Susceptibles de Explotación Comercial Nombre Comercial de las Tecnologías Protegidas Cobro de Regalías y su Aplicación GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Estructura y Políticas del INIA Política Institucional

24 Que tipo de invención se intenta obtener (cultivar, bioinsecticida, etc.)? Es protegible? cómo? Quién o quiénes se apropian del bien y que relaciones tienen entre sí? Como se protegen y se transfieren desde una perspectiva de institución pública? Cual es el marco jurídico nacional aplicable? Existen acuerdos nacionales o internacionales específicos? Cómo se administra y manejan ex ante y ex post la transferencia de los bienes protegidos ? Qué se hace con los beneficios económicos, si los hay? Cómo se contribuye al propósito final: innovación y bienestar rural y de la sociedad? GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Preguntas Claves

25 La gestión y defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual contribuye a fortalecer laTransferencia de Tecnología GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Protección y Transferencia de Tecnología

26 Protección y Distribución Libre Comercialización de los Derechos de Protección Protección de Invenciones Susceptibles de Explotación Comercial El Licenciamiento y la Franquicia son los métodos más comunes para la comercialización de los DPI GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de Tecnologías Protegibles Diferentes formas de gestión inteligente de la protección Secreto Confidencialidad Open-source/ código abierto

27 Ventajas de las Licencias y Franquicias - el titular mantiene la propiedad. - puede otorgar algunos derechos y reservar otros - es una relación contractual entre partes INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CONTRATO DE FRANQUICIA PARA PROPAGACIÓN IN VITRO Y ACLIMATACIÓN DE PLANTAS DE ARANDANO entre INIA Y................... CONTRATO DE FRANQUICIA: En Rincón del Colorado, el...... de....... de dos mil cuatro, POR UNA PARTE, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (en adelante INIA), representado en este acto por el Director Regional de INIA Las Brujas, con domicilio en Ruta 48, Km. 10, departamento de Canelones y POR OTRA PARTE,......................(en adelante el Franquiciado), representado en este acto por el Sr.......................................... en su carácter de.................................... GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de Tecnologías Protegibles

28 Aspectos considerados en el contrato - normas legales que regulan el mercado de Plantas, Semillas y otros - normas legales que regulan los contratos - normas legales que regulan los derechos de los consumidores - obligaciones de las partes GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de Tecnologías Protegibles INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CONTRATO DE FRANQUICIA PARA PROPAGACIÓN IN VITRO Y ACLIMATACIÓN DE PLANTAS DE ARANDANO entre INIA Y................... CONTRATO DE FRANQUICIA: En Rincón del Colorado, el...... de....... de dos mil cuatro, POR UNA PARTE, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (en adelante INIA), representado en este acto por el Director Regional de INIA Las Brujas, con domicilio en Ruta 48, Km. 10, departamento de Canelones y POR OTRA PARTE,......................(en adelante el Franquiciado), representado en este acto por el Sr.......................................... en su carácter de....................................

29 - establecer metas para el desarrollo comercial - otorgar incentivos para estimular la difusión de la tecnología - establecer plazos de vigencia con renovaciones por cumplimiento Aspectos considerados en el contrato GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de Tecnologías Protegibles INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CONTRATO DE FRANQUICIA PARA PROPAGACIÓN IN VITRO Y ACLIMATACIÓN DE PLANTAS DE ARANDANO entre INIA Y................... CONTRATO DE FRANQUICIA: En Rincón del Colorado, el...... de....... de dos mil cuatro, POR UNA PARTE, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (en adelante INIA), representado en este acto por el Director Regional de INIA Las Brujas, con domicilio en Ruta 48, Km. 10, departamento de Canelones y POR OTRA PARTE,......................(en adelante el Franquiciado), representado en este acto por el Sr.......................................... en su carácter de....................................

30 En alianzas público/privadas, con la participación de muchos actores (con intereses comerciales contrapuestos), cuando se generan tecnologías apropiables, la distribución de beneficios es un aspecto central en la negociación. Es adecuado separar en los contratos los aspectos tecnológicos de los comerciales, dado que los intereses y las dimensiones temporales de ambos suelen ser diferentes GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de Tecnologías Protegibles Aspectos considerados en el contrato

31 FRANQUICIA – DPI de Procesos Consiste en transferir a empresas agrobiotecnológicas un protocolo de micropropagación in vitro de cultivares de Arándano, para utilizar a escala comercial generando plantas con origen y calidad trazable. GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos Sistema AR-VITRO®

32 . Entregar Protocolo del Sistema© BIOTEC® materiales de apoyo y medios de cultivo. Entregar cualquier modificación o adición al Protocolo. Informar desarrollos técnicos conseguidos. Asegurar la calidad genético sanitaria el material de propagación. Mantener reserva sobre los planes de comercialización. Apoyar actividades de difusión y promoción. Facilitar asesoramiento y entrenamiento del personal del Franquiciado.. Realizar visitas al negocio del Franquiciado GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos FRANQUICIA – DPI de Procesos Sistema AR-VITRO® Obligaciones del INIA

33 GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos FRANQUICIA – DPI de Procesos

34 SECRETO INDUSTRIAL – DPI de Procesos El desarrollo de un producto comercial para el control biológico de enfermedades y plagas, requiere ajustes en las técnicas de producción a nivel industrial de las cepas aisladas El bio-insecticida es existe en la naturaleza y los procesos de identificación y producción no tienen la altura inventiva suficiente para generar derechos exclusivos de propiedad intelectual. Se establecen penalidades fuertes a quien no mantenga la confidencialidad sobre el proceso GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos

35 INTERCAMBIO DE GERMOPLASMA Política Flexible y Equilibrada Basada en la Reciprocidad Apertura al Intercambio Cooperación y Alianzas Se otorgan Acuerdos de Transferencia de Materiales (MTA en inglés), donde se establecen claramente los alcances en el uso del germoplasma considerado y opción de potencial desarrollo comercial GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos

36 ALIANZAS - CONVENIOS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Proyectos I+D sobre bases de interés común Se comparte la Titularidad de las Invenciones Se establecen bases para posibles Licenciamientos GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos

37 LICENCIA – DPI de Productos GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos Liberación Cultivares al Mercado

38 2010201120122013Total (US$) Cultivos de secano 409.406571.838479.541623.6722.084.457 Arroz119.524165.430269.775328.466883.195 Pasturas y Forrajes 64.81690.195117.561154.245426.787 TOTAL593.746827.463866.8771.106.3833.394.468 Existen programas que poseen ingresos por concepto de regalías de las variedades obtenidas por parte de sus proyectos de mejoramiento (Cultivos de Secano, Pasturas y Forrajes y Arroz) y otros que no, o son muy bajos (Citrícola, Frutícola y Hortícola)

39 Análisis Técnico Posibilidades de Mercado Solicitud de Protección Decisión de Liberación Condiciones para Licencia Llamado Público de Ofertas Análisis de Ofertas Decisión de Adjudicación Contrato de Licencia Liberación Cultivares al Mercado Proceso GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos LICENCIA – DPI de Productos

40 Los Cultivares se Ofrecen al Mercado con un Nombre Comercial Asociado que los Vincula con la Institución y su Marca GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos Liberación Cultivares al Mercado Nombre Comercial Registro de la Marca “ “ en Uruguay, Argentina y Brasil LICENCIA – DPI de Productos

41 Cobro de Regalías y su Aplicación Las Licencias se Otorgan Bajo Régimen de Valor Llave y Pago de Regalías La Recaudación se Aplica en los Programas de Mejoramiento Genético Vegetal que les Dieron Origen y la Promoción Comercial de los Cultivares GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos Liberación Cultivares al Mercado LICENCIA – DPI de Productos

42 Transferencia bajo Contrato Licenciatario Investigación Protección Mercado Investigación Transferencia Mercado Investigación Protección Licenciatario Mercado Alianzas Gerencia Especializada Evolución de la Gestión y la Organización GESTIÓN DE LO PROTEGIBLE EN INIA Transferencia de DPI de Procesos y Productos

43 Usuario Final Usuario Final Inst. I+D Inst. I+D Coopera tivas Coopera tivas Universi dades Universi dades ONGs Org. Púb. Empresas Modelo Interactivo Socio-cognitivo: Dinámica de concentración del sistema centrado en la empresa maximizadora de beneficios Thomas, 2014 Reflexiones

44 monopolio relativo de mercado acumulación / apropiación de la renta apropiación de conocimientos control centralizado unilateral Sistemas Tecnológicos Excluyentes Thomas, 2014 Reflexiones

45 Crecimiento vía Innovación Tecnológica El “impacto” del conocimiento científico y tecnológico en la competitividad empresarial, en la transformación de la estructura productiva y en la creación de empleo de calidad, es suficiente para derramar transformaciones en la estructura social Aumento de la Competitividad Aumento del PBI Protección Social Paliativa Mitigación de la Pobreza I+D en nuevos productos y procesos Orientación de la investigación Impacto Derrama (Nelson; Freeman)

46 Títol de la presentació 46

47 Modelo Interactivo Socio-cognitivo: Dinámica de circulación del sistema basado en redes colaborativas Usuario Final Usuario Final Inst. I+D Inst. I+D Coopera tivas Coopera tivas Universi dades Universi dades ONGs Org. Púb. Empresas Thomas, 2014 Reflexiones

48 soluciones tecnológicas a problemáticas sociales generación distribuida y equitativa de beneficios aprendizajes colectivos y diálogo de saberes trabajo colaborativo control socializado Sistemas Tecnológicos Inclusivos Thomas, 2014 Reflexiones

49 El ecosistema de C,T e innovación en Uruguay y el mundo es más complejo y competitivo. Se ha avanzado pero falta profesionalizar más el tema con expertos técnicos/legales y comerciales. Promover debates como este en Brasilia. Caso a caso, sin fudamentalismos Se debe integrar gestión PI a la política de desarrollo del país (Corea, Japón, etc). Patear la escalera, “has lo que digo no lo que hice…” Debates actuales en salud (premios), experiencia Fundación Biobricks, Cambia-Australia

50 · En nuestro sector agroalimentario: secreto, llegar primero al mercado, marcas mecanismos más utilizados. En nuestro caso protección UPOV también. · La PI es parte de negociaciones internacionales más complejas. Revisar PI debería implicar negociar otros aspectos en OMC · Cimoli, Stiglitz, Dosi (2012): ningún país se ha industrializado hasta ahora bajo condiciones de PI dura. Usa, Inglaterra, Suiza.

51  Es clave el carácter multidisciplinario, donde participen diferentes especialistas en la formulación de los CVT.  Los investigadores y los administradores de la investigación tienen una mejor visión sobre el valor de los productos a obtener, mientras que los asesores jurídicos revisan los aspectos formales del acuerdo y el ajuste de su contenido a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, así como a “cubrirse” mejor. Profesionales con visión de negocio identifican nichos de valor, socios relevantes, estiman valor económico de las tecnologías.  Patentamiento es un tema nuevo para nosotros: pensarlo para exportar tecnología, por lo menos dos países (sólo Uruguay no), capacidad de reacción ante copias ilegales. LECCIONES APRENDIDAS

52  No todo es patente o morir, además en agroalimentos predominan: secreto, llegar antes al mercado y marcas.  Contradicción Publicar o proteger (patente, secreto)  Territorialización  Favorece o impide proceso de innovación (caso a caso)  No solo mecanismo de protección y defensivo, también importante fuente de información para alimentar que investigar, con quién colaborar, etc  Somos institutos públicos, eje acceso de productores a tecnologías para mejorar su calidad de vida

53


Descargar ppt "Ing. Agr. (PhD) Miguel Sierra Gerencia Vinculación Tecnológica INIA Dirección Nacional Gestión de la PI en un instituto público de investigación: INIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google