Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Manejo Integral de Residuos
2
Marco legal ASPECTO LEGAL GENERALIDADES Código Sanitario Ley 9 de 1979
La cual establece la reglamentación relacionada con la disposición de los residuos en las instituciones prestadoras del servicio de salud y señala responsabilidades del manejo de los residuos generados en dichas instituciones. Resolución 4445 de 1996 Establece requisitos que deben cumplir las instituciones hospitalarias y similares, especificando lo relacionado con el tratamiento y disposición final de los residuos que como resultado de su actividad se generen. Decreto 2676 de 2000 Reglamenta ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas Resolución 1164 de 2002 Establece el Manual de Gestión Integral de residuos Sólidos y Similares Decreto 1669 de 2002 Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000 Decreto 4741 de Diciembre de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral Resolución 1362 de Agosto de 2007 Por la cuál se dispone el Registro obligatorio de los generadores de residuos peligrosos ante el IDEAM. Resolución 0482 de Marzo 11 de 2009 Por el cual se reglamenta el manejo de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y hemodiálisis, generados como residuos en las actividades de atención en salud, susceptibles de ser aprovechados o reciclados.
3
Resolución 1164/02 Componente interno 1. Diagnóstico Ambiental y
Sanitario 5. Movimiento Interno de Residuos 6. Almacenamiento Intermedio y/o central 2. Programa de Formación y Educación 7. Sistema de Tratamiento y/o disposición de residuos 3. Segregación en la Fuente 8. Control de efluentes líquidos y emisiones 4. Desactivación
4
Resolución 1164/02 Plan de Gestión Integral de Residuos
13. Diseñar e implementar programas TML 9. Elaboración del Plan de Contingencia 14. Elaborar cronograma de actividades 10. Establecimiento de Indicadores Gestión Interna 15. Revisión constante y mejoramiento continuo de programas y actividades 11. Realización Auditorias Internas e Interventorias Externas 12. Elaborar informes y reportes autoridades
5
Residuos no peligrosos
Biodegradables Ordinarios Reciclables Inertes
6
Residuos infecciosos Biosanitarios De animales Cortopunzantes
Anatomopatológicos De animales
7
Residuos Infecciosos Químicos
Medicamentos Reactivos Mercurio
8
Contenedores presurizados
Residuos Infecciosos Químicos Contenedores presurizados Aceites Usados
9
Recipientes para segregación de residuos
10
Manipularse con precaución. Cierre herméticamente
Recipientes para segregación de residuos Institución ________________________ Origen__________________________ Tiempo de reposición________________ Fecha de recolección________________ Responsable______________________ Manipularse con precaución. Cierre herméticamente
11
Material corto punzante
Desechar directamente en el recipiente (guardián) Desechar sin capuchones Desechar únicamente corto punzantes (Agujas, lancetas, bisturí) Llenar hasta sus ¾ partes
12
Empacar en DOBLE BOLSA ROJA.
Manejo de residuos anatomopatológicos Sumergir en solución no clorada 30 minutos Escurrir Empacar en DOBLE BOLSA ROJA. Refrigerar Incinerar
13
Amalgamas y termómetros
Residuos de Mercurio Amalgamas y termómetros Para llevarlos a Rellenos de Seguridad o en Rellenos Sanitarios: Introducir en aceite mineral en cantidades iguales al peso de los residuos.
14
Manejo de residuos químicos - medicamentos
Segregar en recipientes de paredes rígidas tipo galón que debe estar en bolsa roja rotulados como residuos químicos.
15
Manejo de residuos químicos – Líquidos RX
Son entregados para reciclaje a la empresa contratada por el Hospital ó devueltos al proveedor
16
Ruta sanitaria
17
Movimiento interno de residuos
Ruta sanitaria
18
Movimiento interno de residuos
Ruta sanitaria
19
Almacenamiento de residuos
Capacidad de siete días de almacenamiento Localizado al interior, aislado de edificios de servicios asistenciales Dispone de espacios según clasificación (reciclable, infeccioso, ordinario). Permite el acceso de los vehículos recolectores. Dispone de una báscula y se lleva un registro para el control de la generación de residuos. Es de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalario.
20
Recolección de residuos
Elementos de protección personal : Gorro, tapabocas, guantes, delantal, uniforme de dotación y zapato antideslizante Elementos necesarios para la recolección como: bolsas de cambios para las canecas( bolsa roja, gris y verde), carro transportador
21
Iniciar con la recolección de los residuos
Recolección de residuos Iniciar con la recolección de los residuos no peligrosos
22
Recolección de residuos
Continuar con la recolección de los residuos peligrosos y trasladarlos al depósito central
23
Recolección de residuos
Anudar bolsa Rotular con nombre del servicio, fecha y hora de la recolección Desinfectar recipiente Colocar nueva bolsa
24
Almacenamiento depósito central
Reciclables Ordinarios Residuos peligrosos
25
Desinfección Elementos del personal de aseo (guantes y delantal plástico): Diariamente, una vez terminada la recolección de residuos, se lavarán con agua y jabón y se desinfectarán con una solución de hipoclorito de sodio a 500ppm, se enjuagan y se dejan escurrir para su secado.
26
Desinfección Recipientes y contenedores para recolección y almacenamiento de residuos: Cada 8 días, y/o cada vez que la empresa especial de aseo realice la recolección se lavarán con agua y jabón y se desinfectarán con una solución de hipoclorito de sodio a 500ppm, se enjuagan y se dejan escurrir para su secado.
27
Disposición final de los residuos no peligrosos
BIODEGRADABLES INERTES COMUNES RELLENO SANITARIO Ecocapital
28
Disposición final de los residuos no peligrosos
RECICLAJE CARTON EMPRESA NATURAL
29
Disposición final de los residuos peligrosos
BIOSANITARIOS , FÁRMACOS Y CORTOPUNZANTES EMPRESA CONTRATADA Incineración
30
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
31
Bioseguridad Conjunto de actividades, intervenciones de seguridad ambiental, ocupacional e individual que garantizan el control del riesgo biológico.
32
Bioseguridad El trabajo en el área de la salud es un trabajo de grupo.
La actitud ante las prácticas seguras de cada uno de los integrantes determinan su propia seguridad así como la de sus compañeros y la de la colectividad.
33
Principio Universal de Bioseguridad
Maneje todo paciente como potencialmente infectado
34
Normas Universales de Bioseguridad
Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones. Evite fumar, beber, y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminadas o químicos
35
Normas Universales de Bioseguridad
Cabello largo mantenerlo recogido Uñas cortas, limpias, sin esmalte No joyas
36
Normas Universales de Bioseguridad
Lavado de manos Uso de Guantes Uso de Protector respiratorio y ocular Esquemas de vacunación Manejo de elementos corto punzantes Transporte de muestras Uso de técnicas correctas en la realización de los procedimientos Circulación en áreas críticas
37
Lavado de manos Rutinario Antiséptico - Clínico Quirúrgico
Higienización antiséptica
38
Lavado de manos Objetivo : Disminuir la carga bacteriana
39
Lavado de manos rutinario
Antes de iniciar y al finalizar la jornada laboral. Antes y después del contacto directo con el paciente . Contacto con fluidos corporales Contacto con objetos inanimados Después de retirarse los guantes . Antes de comer y luego de utilizar los sanitarios Después de toser, estornudar Agua potable Jabón Toalla de papel
40
Técnica Lavado de manos antiséptico
Elementos: Agua potable – Jabón antiséptico: Yodopovidona o Clorhexidina al 4 % – Toalla de papel
41
Técnica Lavado de manos Quirúrgico
Elementos: Agua potable – Jabón antiséptico: Yodopovidona o Clorhexidina al 4 % – Compresa estéril
42
Higienización de Manos
Gel de alcohol glicerinado Con manos limpias En la realización de procedimientos no invasivos
43
Uso de Guantes Barrera protectora Previene la contaminación de las
manos al tocar mucosas, líquidos, fluidos y piel no intacta Reduce el riesgo de contaminación al paciente durante los procedimientos asistenciales El cambio de guantes entre pacientes evita el transporte y contaminación de otros pacientes
44
Protector Respiratorio – Ocular Bata anti fluidos
Previene la exposición de las membranas mucosas, de boca, nariz y ojos a fluidos corporales potencialmente infectantes Previene la exposición a fluidos corporales potencialmente infectantes
45
Esquemas de Vacunación
Hepatitis B TD Influenza Triple Viral
46
Normas Especificas de Bioseguridad
47
Uso de Barreras protectoras
1.- Deben usarse rutinariamente barreras protectoras para evitar que la piel o mucosas del personal del equipo de salud tomen contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo de cualquier paciente; independiente de su calidad de infectado o no con alguno de los patógenos que se transmiten por la sangre. Estas son: Uso de gorro Uso de guantes. Uso de mascarillas y anteojos protectores. Uso de batas anti fluidos.
48
Techos-paredes-puertas
Deben ser lisos, fáciles de limpiar, impermeables y resistentes a las sustancias químicas y los desinfectantes comúnmente utilizados. Los suelos no deben ser resbalosos.
49
Superficies Las superficies de las mesas de trabajo serán impermeables, no porosas y resistentes a los desinfectantes, los ácidos, los álcalis, los disolventes orgánicos y el calor moderado.
50
Lavamanos En cada área habrá un manos
51
Otras Normas La ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo. Antes de iniciar las tareas diarias asegúrese que la piel de sus manos no presenta cortes, raspones, y otras lastimaduras, en caso de que así sea cubrir las heridas de manera conveniente antes de colocarse los guantes. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o fluido corporales.
52
Otras Normas Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas. No abandonar el área o caminar fuera del lugar de trabajo con los elementos de protección personal.
53
Otras Normas Todos los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de aerosoles, gotas, salpicaduras. Planear el trabajo alistando reactivos y demás materiales o instrumentales que se requieran durante los procedimientos analíticos. Evitar el contacto directo con elementos como puertas, neveras, teléfono etc., cuando se estén manipulando fluidos, sangre u otro material biológico.
54
ACCIDENTE BIOLÓGICO VIH – VHB - VHC
MANEJO INICIAL DEL ACCIDENTE BIOLÓGICO VIH – VHB - VHC
55
EL ACCIDENTADO COMIENZA
PARTICIPA Y TERMINA EL PROCESO
56
LA HISTORIA CLÍNICA DEBE CONTENER TODA ESTA INFORMACIÓN
HERRAMIENTA JURÍDICA: Secuencia lógica, en tiempo; claridad; libre de enmendaduras, no espacios en blanco; fecha y hora de atención.
57
Descripción del accidente
Qué?, cuándo?, cómo?, con quién?, con qué?, qué procedimiento se realizaba?...
58
Desconocida - Conocida
Fuente Desconocida - Conocida Desechos Hospitalarios Basura: Recicladores – Escobitas Personas no autorizadas No proceso de muestras en el Laboratorio Cadáveres
59
Datos de la Fuente Respecto a la patología que presenta: Edad.
Antecedentes Patológicos y Epidemiológicos pertinentes. Diagnostico. Estado actual de la enfermedad de base, si la hay. etc.
60
FIRMA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
61
Muestra LA MUESTRA en tubo SECO * MARCAR TUBOS:
Nombres y apellidos; cédula; fecha de nacimiento; teléfono y dirección * TRANSPORTE FUENTE ACCIDENTADO
62
Barrido y lavado inmediato
Lavado : Agua y Jabón Solución salina NO HIPOCLORITO
63
Naturaleza de la lesión
Tipo de lesión: * Pinchazo Superficial Sangrado: * Herida *Escaso * Laceración Profunda *Profuso *No se presentó Piel: Sana Afectada: Tipo de Lesión que presenta. Mucosas: Parte afectada / Cantidad de fluído: poco, mucho.
64
Elemento Otros Objetos.
Elemento Aguja Sólida Tipo Calibre # Aguja Hueca Tipo Calibre # Otros Objetos. Cortante: Lanceta Bisturí Tijeras Sierra Elementos de Vidrio: Frasco Pipeta Tubo
65
Ocurrió la lesión…. * Antes de usar el elemento
(No es un accidente de Riesgo Biológico) * Durante el uso del elemento * Después de usado el elemento o luego de desecharlo.
66
Tipo de fluido Alto Riesgo: Sangre Secreciones Genitales
Líquido Amniótico Líquido Cefalorraquídeo Líquidos de Serosas Cualquier Líquido con Sangre Riesgo dudoso: Orina Heces Saliva Sudor Leche Materna
67
Condiciones de protección de la persona afectada
Usaba Elementos de Protección al momento del accidente: Cuál? * Accidentes de Riesgo Biológico previos. * Sospecha de Embarazo. * Vacunación para Hepatitis B: - NO TIENE. - Esquema Incompleto: Fecha última dosis. - Esquema Completo: Fecha último Refuerzo. - Titulación Anticuerpos: Fecha y Valor.
68
Alto Grado de Exposición:
Clasificación del accidente Alto Grado de Exposición: Herida o Pinchazo profundo. Pinchazo con aguja hueca. Sangre visible o líquidos corporales de alto riesgo de transmisión (semen, secreción vaginal, LCR, líquido de serosas), o cualquier otro líquido contaminado con sangre. Lesión intravascular. Salpicadura de grandes volúmenes en mucosas y piel no íntegra. Accidente sin Elementos de Protección.
69
Clasificación del accidente
Bajo Grado de Exposición: Pinchazo con agujas sólidas o huecas sin sangre visible, Pinchazo con aguja hueca utilizada para el paso de medicamentos. Pinchazo o laceración superficial. Salpicadura de gotas, en poco volumen en mucosa o en piel íntegra. Accidente con Elementos de Protección.
70
Datos y exámenes de la fuente
Nombre Completo: Cédula y Teléfono. Firma del Consentimiento Informado LABORATORIO: *HIV ( Anticuerpo para HIV ) *Ags HB ( Antígeno de superficie Hepatitis B ) *Anti Hep C ( Anticuerpos para Hepatitis C ) El resultado de los exámenes realizados a la FUENTE, es la CLAVE para el seguimiento del paciente accidentado.
71
Exámenes al accidentado
LABORATORIO: *HIV ( Anticuerpo para HIV ) *Ags HB ( Antígeno de superficie HB ) Sólo si no tiene esquema de vacunación o si se desconoce. *Anti HBs ( Anticuerpos contra el antígeno de superficie Hepatitis B ) *Anti Hep C (Anticuerpo Hepatitis C )
72
Conducta a seguir Laboratorio Antirretrovirales Vacunación.
73
Pruebas iniciales positivas
Cualquier resultado positivo en los laboratorios iniciales requiere una prueba confirmatoria y si el resultado final lo amerita se cuenta con un equipo interdisciplinario para la asesoría al paciente.
74
Que se produzca un accidente de trabajo es una desgracia.
¡Que se repita es un Fracaso!
75
Gracias Luz Mary Charria Chacón Asesora en Prevención Tel 3115223433
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.