Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuz Saiz Modificado hace 10 años
1
Comprensión Antropológica de la Psic. Hum-Existencial.
Psicología Humanista Prof. Ricardo A. Jaramillo-Moreno. Ph.D
2
Individuo y relaciones Sociales
Corolarios fundamentales del punto de vista holístico (1): El individuo como organismo El individuo en indivisible e insumable, cualquier división es artificial. Organismo. Organismo. Autorregulación. Individuo y relaciones Sociales Self
3
El individuo y el mundo El ser humano no sólo es una totalidad en sí mismo y parte de la totalidad formada por él mismo y sus semejantes, sino que además participa de la totalidad más amplia que lo contiene a él y a las demás personas -es, siguiendo el concepto original de Martin Heidegger, un ser-en-el-mundo (Frankl, 1978; Gimeno-Bayón & Rosal, 2001; May, 1961a; Quitmann, 1985; Vattimo, 1985).
4
El individuo y el mundo Ser-En-El-Mundo Relación e Interdependencia
El ser humano no sólo es una totalidad en sí mismo y parte de la totalidad formada por él mismo y sus semejantes, sino que además participa de la totalidad más amplia que lo contiene a él y a las demás personas -es, siguiendo el concepto original de Martin Heidegger, un ser-en-el-mundo (Frankl, 1978; Gimeno-Bayón & Rosal, 2001; May, 1961a; Quitmann, 1985; Vattimo, 1985). Intencionalidad y Relación
5
El individuo y el mundo Ser-En-El-Mundo Relación e Interdependencia
Yontef (1993) define un campo como un todo en el cual las partes están en relación unas con otras y en el cual ninguna parte está separada de la influencia de lo que sucede en otro lugar del campo. “El campo reemplaza la noción de partículas separadas, aisladas. La persona en su espacio de vida constituye un campo” (p. 121). En términos generales, los procesos psicológicos y el comportamiento del ser humano sólo son comprensibles en profundidad cuando son colocados en el contexto o campo dentro del cual se producen.
6
El individuo como ser subjetivo y consciente
Tal como asevera Martínez (1982), el ser humano vive subjetivamente y, en realidad, no tiene la posibilidad de eludir la subjetividad de su experiencia. Vivencia y percibe el mundo, de modo inevitable, influenciado por su realidad personal y, así, en cierto sentido “el mundo externo forma parte de [su] experiencia interna” (p. 71)6.
7
El individuo como ser subjetivo y consciente
Subjetividad Conciencia Autoconciencia
8
El individuo como ser libre y responsable
Elección Miedo Angustia Responsabilidad “Su condicionalidad lo condiciona, mas no lo constituye y, más allá, es incondicionado de modo condicionado: puede ser incondicionado pero no lo es necesariamente −esto dependerá de la actitud que adopte”. (Sassenfeld, s/f)
9
El individuo, el sentido y los valores
Significados Hecho/Fenómeno Para Tageson (1982), busca sentido de modo activo mediante el descubrimiento o la construcción de significados siempre renovados que le hacen accesibles y entendibles los fenómenos internos y externos que experimenta7. Kriz (1985) señala que la psicología humanista-existencial reconoce la importancia de las bases biológicas de la existencia, pero supone que la vida y la acción del ser humano están encauzadas por representaciones axiológicas -esto es, valores y creencias- como la justicia o la dignidad
10
El individuo, el sentido y los valores
NECESIDADES Personalidad Con el tiempo, este sistema de valores se convierte en un núcleo integrador de la personalidad, ya que en torno a los valores se aglutina el sentido de la identidad personal (Gimeno-Bayón & Rosal, 2001; Martínez, 1982; Quitmann, 1985). Esquema ANTOPOLOGICO, Perspectiva de la MOTIVACION, Comprensión del proceso de construcción de la PERSONALIDAD
11
El individuo y la tendencia hacia la auto-realización
Para que moverse y actuar sino es en función de un Proyecto? POTENCIALIDAD- AUTOREGULACION VALORES NECESIDADES Personalidad auto-realización auto-actualización ________________
12
El individuo y la tendencia hacia la auto-realización
De acuerdo a Martínez (1982), la tendencia actualizante lleva al organismo a organizar su experiencia y, si este proceso puede transcurrir en circunstancias favorables, tal organización se orientará en el sentido de la madurez y del funcionamiento óptimo entendido como comportamiento subjetivamente satisfactorio y objetivamente eficaz. PERSONA DE FUNCIONAMIENTO COMPLETO
13
Otras Características
CREATIVIDAD Y MOLDEABILIDAD “La creatividad del ser humano es uno de los elementos medulares que le permiten, por un lado, enfrentarse al entorno de manera efectiva”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.