Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Diabetes Gestacional
2
Definiciones
3
Diabetes gestacional “La diabetes mellitus gestacional es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no resolverse después de éste.” Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
4
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se embarazan. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
5
Patogenia 2do trimestre aumento de resistencia periférica a la insulina, a nivel de post-receptor, mediada por: Prolactina lactógeno placentário progesterona Cortisol Gonadotrofina coriónica humana Pico en la semana 32 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
6
Secundariamente a la insulinoresistencia aparece una disminución de la tolerancia a la glucosa
Como respuesta a la insulinoresistencia hay un aumento en la secreción de insulina lo cual en algunas paciente falla. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
7
La glucosa cruza la placenta por difusión facilitada, por lo que los niveles séricos maternos determinan transitoriamente los niveles fetales y una hiperglucemia fetal condiciona hiperinsulinemia. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
8
Hiperinsulinemia Macrosomía Acidemia Lipogénesis policitemia
organomegalia Hiperbilirrubinemia Polihidramnios hipoglucemia disminución en la maduración pulmonar Hipoxia Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
9
Riesgo incrementado en 4 a 10% que las mujeres con embarazos normales
restricción del crecimiento intrauterino malformaciones congénitas Abortos Pregestacional Mayor riesgo de En algunos casos, se presenta progresión de complicaciones crónicas pre-existentes. existe mayor riesgo de macrosomía y polihidramnios. Gestacional preeclampsia-eclampsia riesgo de prematurez mortalidad perinatal. trauma obstétrico En ambas cesárea Riesgo incrementado en 4 a 10% que las mujeres con embarazos normales Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
10
Consejo preconcepcional
HBA1c menor a 6.1%, evitando la presencia de hipoglucemia, para disminuir la probabilidad de malformaciones A mayor daño vascular mayor riesgo de complicaciones materno-fetales definir el riesgo estableciendo si existe daño por micro o macroangiopatía utilizando la clasificación de Priscilla White Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
11
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
12
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
13
En caso de DM1 realizar pruebas tiroideas (17%).
Suspensión de hipoglucemiantes orales e insulina glargina, IECAS y ARA 2 y sustituir por alfametildopa, nifedipino, labetalol o hidralazina. En caso de DM1 realizar pruebas tiroideas (17%). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
14
no es recomendable el embarazo con los siguientes criterios
>10%Cardiopatía Isquémica Nefropatía avanzada (Depuración de creatinina <30mL/min creatinina >1.4mg/dl) Retinopatía Proliferativa Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
15
Riesgo para desarrollo de Diabetes Gestacional
sin historia de malos resultados obstétricos (todas las condiciones deben cumplirse) con peso normal (IMC < 25 kg/m2) antes del embarazo sin antecedentes de diabetes en familiares de primer grado edad <25 años peso normal al nacer Mujeres que no cumplen criterios de bajo ni alto riesgo Riesgo moderado Alto riesgo: Pacientes con cualquiera de las siguientes condiciones: Obesidad severa, antecedentes de diabetes en familiares de primer grado, diabetes gestacional o intolerancia a glucosa en embarazo previo, antecedentes de productos macrosómicos (≥ 4kg al nacer) presentar glucosuria en el momento actual (cualquiera de ellos). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
16
Tamiz Riesgo alto: primera visita de control
Después de las semanas 12 a 14 Mujer mexicana en riesgo moderado a alto (14S) Semanas 24 a 28 en mujeres con riesgo moderado y mujeres q tuvieron primer test normal con riesgo alto Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
17
Test ADA 50 g de glucosa no importando la hora o tiempo de ayuno o posprandio. Medicion en 1hr. Positiva con >130mg/dl con curva de tolerancia a la glucosa. >180 mg/dl ya no requiere curva, pues es Dx de DG. En mayores de 30 años el dx se hace con cifra >170 mg/dl Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
18
Curva de tolerancia a la glucosa
Mujeres con 3 o mas factores de riesgo, con antecedentes de DG o intolerancia a la glucosa en embarazos previos con glucosa en ayuno de 126mg/dl. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
19
Curva de tolerancia a la glucosa
Grupos de alto riesgo Mujeres con glucosas de 130 a 179 mg/dl En semanas 24 a 28 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
20
Curva de intolerancia a la glucosa
Tamiz positivo Ayuno de 8 hrs Toma de sangre en ayuno Ingesta de 100g de glucosa con tomas a los 60, 120 y 180 minutos. O con 75g con tomas a los 0, 60 y 120 min.(OMS). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
21
Diagnóstico Glucemia en ayuno mayor o igual a 126 mg/dL en dos ocasiones. Glucemia casual mayor de 200 mg/dL Prueba de tamiz con 50g con resultado mayor o igual a 180mg/dl (170 mg/dl en mujeres mayores de 30 años) Curva de tolerancia a la glucosa con 100g o 75g realiza el diagnóstico al tener alterados dos o más de los siguientes valores Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
22
Curva de tolerancia a la glucosa con 100g o 75g realiza el diagnóstico al tener alterados dos o más de los siguientes valores En caso de tener solo un valor se diagnostica intolerancia a carbohidratos. No realizar curva de tolerancia a la glucosa en pacientes que en la CTG presenten cifras de glucemia en ayuno mayores o igual a 126mg/dl Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
23
ADA 2015 DM GESTACIONAL metas terapeuticas
Preprandial >95 mg/dL (5.3 mmol/L) ○One-hour postmeal >140 mg/dL (7.8 mmol/L) or Two-hour postmeal >120 mg/dL (6.7 mmol/L) Diabetes Care Volume 38, Supplement 1, January 2015
24
ADA 2015 DM PREGESTACIONAL metas terapeuticas
Premeal, bedtime, and overnight glucose 60–99 mg/dL (3.3–5.4 mmol/L) Peak postprandial glucose 100–129mg/dL (5.4–7.1 mmol/L) A1C ,6.0% Diabetes Care Volume 38, Supplement 1, January 2015
25
Metas terapéuticas de glucosa
Ayuno: 60 y 90 mg/dl En 1 hr: <140mg/dl posprandial En 2 hrs: <120mg/dl posprandial Si el crecimiento fetal es igual o mayor al percentil 90 se requieren los siguientes niveles: < 80mg/dl en ayuno y < 110 mg/dl a las dos horas posprandial Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
26
Nutrición Lograr una ganancia de peso adecuada
Mantener el control glucemico Evitar cetonuria y episodios de hipoglucemia Carbohidratos 40-45%, proteinas 20-25%, grasas 30-40% sin exceder 10% de lipidos. Dieta fraccionada Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
28
Ejercicio Físico Supervisado
Caminatas de minutos tres veces por semana Recomendada la primera hora posprandial Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
29
Hipoglucemiantes No recomendados por la ADA y el CAG Categorias C y D
Suspenderlos en caso de padecer Diabetes pregestacional y ser tratada con insulina y dieta. Gliburida y metformina (B) Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
30
Insulina Se debe considerar cuando la dieta y ejercicio no consigan las siguientes metas: <95mg/dl en ayuno y <120 mg/dl dos horas posprandial en un periodo de dos semanas. Lispro, aspart + NPH humana de accion rapida Seguras, no pasan la barrera fetoplancentaria No provocan malformaciones Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
31
insulina Dos aplicaciones cuando:
Continúa glucemia en ayuno elevada a pesar del incremento de la dosis de insulina matutina. Se requieren más de 20 unidades de insulina para lograr el control metabólico. Se adiciona insulina rápida cuando no se alcanza la meta terapéutica de la glucemia posprandial. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
32
30 minutos antes de desayuno y cena:
De 0.3 a 1.5 UI de acuerdo al peso real y descontrol 2/3 pre-desayuno y 1/3 pre-cena Desayuno Cena NPH RÁPIDA 2 1 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
33
Bomba de insulina En pacientes con DM1 Utilizan insulina lispro
Reducen riesgos de hipoglucemia Mejoran calidad de vida Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
34
Monitoreo 1 a 3 veces al día en pacientes ambulatorias
Revisiones cada 1 a 2 semanas hasta la semana 34, después cada semana Cuantificar cetonas en orina con tiras reactivas en casa. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
35
Criterios de Hospitalización
Glucemia en ayuno >140mg/dl Posprandial en una hora mayor a 180 mg/dl Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
36
Vigilancia materna Estadificacion por Criterios de Priscilla White
Historia Clinica completa BH, Qs, Es, EGO, Grupo y Rh, USG. Hb1Ac en el primer trimestre Depuracion de Cr de 24 hrs y urocultivo trimestral. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
37
Vigilancia Fetal USG 11-14 sdg y cada 4 semanas
USG SDG para medición estructural y medicion de perimetro abdominal a partir del 3° trimestre para identificar macrosomias hCG, inhibina, PAPP-A, uE3 Prueba sin estrés cada semana a partir de la semana 32 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
38
Trabajo de parto Parto pretermino en 23% de la pacientes.
HbA1c >7.7% en 1° trimestre aumenta riesgo parto pretermino en un 40% Se pueden utilizar esteroides para maduración pulmonar, pero incrementa los requerimientos de insulina en 40% Se puede realizar tocolisis con BCC, Antagonistas de Oxitocina y prostagladinas excepto betamimeticos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
39
Atención intra-parto Se ofrecerá parto programado posterior a semana 38 con inductoconduccion si existe normalidad de crecimiento. Informacion de riesgos de un parto vaginal con macrosomia Monitoreo de glucosa entre 80 y 120mg/dl cada hora. >120mg/dl se debe infundir insulina y dextrosa Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
40
Retinopatia No es contraindicacion para parto
Valoracion desde la primera consulta con oftalmologia Valoracion inmediata si tiene 12 meses sin valorar Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
41
Nefropatia Disminución del crecimiento fetal en 15%
Parto pretermino en 25% Sufrimiento fetal 30% Pre-eclampsia en 40-60% Síndrome de dificultad respiratoria en 23% Proteinuria mayor a 2 gramos referir a nefrología 5g de proteinuria se indica tromboprofilaxis Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
42
Posparto Retiro de insulina a pacientes con DG en puerperio inmediato
Disminuir requerimentos en pacientes con DM 1 o 2. Se reintroduce el tx con hipoglucemiantes en pacientes que no lacten Pacientes con 20UI diarias se reiniciara el tratamiento con hrs posteriores al parto con la dosis disminuida de 30 a 50%. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
43
70% de las pacientes con DG evolucionan a DM 2 en un lapso de 6 años
Revalorar despues de 6 meses a pacientes con Dx de DG si estan utilizando insulina, si sale normal se valora cada año. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.