La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Qué es el Desarrollo Psicológico?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Qué es el Desarrollo Psicológico?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Qué es el Desarrollo Psicológico?
(A modo de propuesta) Un proceso de evolución de dimensiones psicológicas que transcurre desde el momento de la fecundación hasta la muerte biológica. ¿Qué dimensiones y variables psicológicas están implicadas? Cognitivas: Percepción, lenguaje, memoria, inteligencia, representaciones y conceptos, cognición social, razonamiento y resolución de problemas, creación, conceptualización, clasificación, simbolización y planificación. Desarrollo de habilidades académicas. Afectivo-Sociales: Temperamento, personalidad, apego, afectos y emociones, motivación, actitudes e intereses, sexualidad, interacción social, socialización. Aunque se establezca una separación por motivos académicos, la percepción psicológica del individuo implica múltiples dimensiones a la vez. (A modo de propuesta) J.L.Prieto

2 ¿Cómo explicar el desarrollo psicológico?
(A modo de propuesta) Maduración (arquitectura y fisiología) Herencia (dotación genética, predisposiciones, estructura y fisiología inicial, algunas representaciones) Desarrollo Psicológico Contexto (ambiente físico, entorno, escenario, social e histórico) J.L.Prieto

3 Actividad Juan es un bebé de 8 meses que comienza a gatear con coordinación bilateral en diagonal, emite sonidos articulados parecidos a las sílabas, se comunica con su madre a través de gestos, sonidos silábicos y llantos, comprende bastantes comunicaciones del habla de su madre y mantiene un alto interés por los objetos, acercándose a ellos y llevándoselos a la boca a través de la pinza fina del pulgar. Desde el cuadro anterior, trata de explicar las conductas de Juan teniendo en cuenta los 4 factores de desarrollo. J.L.Prieto

4 I Centrados en el individuo II Centrados en el contexto III
Clasificación de las Teorías y Modelos explicativos del Desarrollo Psicológico (A modo de propuesta) I Centrados en el individuo II Centrados en el contexto III Mixtos: Combinan factores individuales y ambientales Criterios de clasificación: 1º - La causa principal a la que se atribuye el desarrollo en la teoría o modelo. 2º - Objeto de estudio principal de la teoría o modelo J.L.Prieto

5 Actividad A partir del análisis de la situación responde a las preguntas:
Mario es un niño de tres años que presenta una conducta motriz y verbal hiperactiva con déficit de atención y conductas antisociales. En la escuela infantil pelea con otros niños, no permanece quieto durante la comida y sólo participa en las actividades si la educadora permanece junto a él. La familia está constituida por una pareja de padres toxicómanos que abandonan con frecuente el hogar familiar dejando al niño al cuidado de su abuela paterna. El niño manifiesta un vínculo afectivo ambivalente hacia la figura de sus padres que oscila entre el deseo de estar con ellos y la indiferencia. A su vez, el niño expresa un gran vínculo afectivo con la abuela, pero ésta ejerce muy bajo control sobre él. ¿Cómo se explicarían las conductas hiperactivas de Mario desde los tres modelos de desarrollo psicológico? J.L.Prieto

6 I -Teorías y Modelos centrados en el individuo
Su origen teórico lo podemos encontrar en la filosofía racionalista e idealista (Descartes, Kant) Innatistas Organicistas Idealistas J.L.Prieto

7 Innatismo actual. Genética de la conducta
Innatistas Psicología Evolucionista Innatismo actual. Genética de la conducta Etología Ejemplo: El gen adaptado Ejemplo: Imprinting Ejemplo: La mente modular J.L.Prieto

8 Innatismo actual. Genética de la conducta
A partir del descubrimiento del genoma humano, se profundiza en el conocimiento de los fenómenos psicológicos y muy especialmente de los trastornos mentales, cuyas causas se pueden localizar en la expresión de genes específicos. El gran objetivo de este marco teórico reside en detectar con la mayor precisión los genes responsables de fenómenos psicológicos específicos: Altheimer. Tipos de Esquizofrenia. Memoria y aprendizaje. Hiperactividad y otros. El segundo gran objetivo es poder establecer terapias génicas que reemplacen a los genes defectuosos o mutados por genes de expresión sana en el organismo. J.L.Prieto

9 Psicología Evolucionista
Desde el marco de La Teoría de la Evolución de Darwin y desde sus revisiones actuales desde el conocimiento de la genética se desarrolla una psicología que se plantea como interrogante fundamental: ¿Es adaptativa la conducta del individuo? Desde esta pregunta general surgen otras de interés ¿Cuál ha sido la evolución psicológica de nuestra especie? ¿Qué procesos psicológicos se han manifestado adaptativos en cada época? ¿Cómo han evolucionado los procesos psicológicos a lo largo de millones de años, desde el Australopitecos al Homo Sapiens? ¿Cúando aparece la conciencia como fenómeno psicológico? J.L.Prieto

10 ¿Qué procesos culturales han influído en los cambios genéticos?
¿En qué medida podemos estudiar los cambios psicológicos a través de los cambios genéticos? ¿Qué procesos psicológicos están más vinculados a cambios genéticos? ¿Qué genes son los responsables? ¿Qué procesos psicológicos instaurados genéticamente en el individuo en épocas pasadas no tienen actualmente valor social adaptativo? Ejemplo: la agresividad ¿Qué procesos culturales han influído en los cambios genéticos? Ejemplo: la tolerancia al alcohol es mayor entre los europeos que entre los indios americanos. ¿Qué desequilibrios se producen entre el hombre actual y el de hace años, cazador-recolector, genéticamente casi idénticos y socialmente tan diferentes?.Qúe comportamientos, mecanismos cerebrales, mecanismos de accíon de los neurotransmisores, producción de sustancias químicas reguladoras, activadoras o inhibidoras de la conducta, transiciones evolutivas en cada edad y otros fenómenos neurobiológicos han dejado de ser adaptativos y son rechazados socialmente. J.L.Prieto

11 Modelos psicoafectivos
Organicistas Modelos psicoafectivos Modelos Cognitivos Procesamiento de la información Neurociencia El psicoanálisis P.Serie P.D.P. T. de las redes neuronales Teoría de Piaget T. de Ausubel T. de Selman J.L.Prieto

12 Neurociencia En íntima conexión con la genética y los planteamientos evolucionistas la neurociencia constituye el sustrato biológico del comportamiento y de los procesos psicológicos. Grandes preguntas de la neurociencia en su dimensión psicológica: ¿Cómo ha sido la evolución de nuestro sistema nervioso? ¿Cuáles son los procesos y estructuras más antiguos? ¿Qué estructuras y procesos compartimos con otras especies? ¿Cuáles son los genes determinantes? ¿Qué estructuras y procesos del sistema nervioso actual no tienen valor social adaptativo? ¿Cómo actuar sobre ellos? J.L.Prieto

13 ¿Cómo evolucionan las estructuras cerebrales en el desarrollo ontogenético?
¿Cómo evoluciona con precisión, la corteza cerebral en relación al organismo, tanto ontogénica como filogenéticamente? ¿Cuáles son las alteraciones y patologías más frecuentes de nuestro sistema nervioso y cómo podemos actuar sobre ellas? J.L.Prieto

14 Matizaciones sobre el innatismo y el organicismo actual
En la actualidad los planteamientos más recientes, se corresponden con la genética de la conducta, la psicología evolucionista y la neurociencia. La mayoría de los autores no mantienes posiciones reduccionistas y aceptan la importancia de la influencia del ambiente. De este modo se entiende que los genes desencadenan estructuras y procesos neurofisiológicos que deben adaptarse al contexto social y no tienes posibilidades de sobrevivir sino es así. A su vez, los conocimientos del genoma nos llevan a concebir a la dotación genética como algo dinámico que puede cambiar o sufrir mutaciones por efectos de la influencia social o ambiental, como puede ser el stress, la contaminación o el tipo de actividad laboral. Del mismo modo el cerebro se entiende como una estructura dinámica y plástica, enormemente sensible a las influencias del entorno y de las actividades del individuo. J.L.Prieto

15 Idealistas Modelo Humanista Teoría de Allport Teoría de Maslow
Ejemplo: El concepto del Sí Mismo Ejemplo: El concepto de Autorrealización J.L.Prieto

16 II -Teorías y Modelos centrados en el contexto
Su origen teórico lo podemos encontrar en la filosofía empirista y dialéctica (Hume, Hegel o Marx) Mecanicismo Modelo Cultural M. Sociohistórico-cultural M. Ecológico J.L.Prieto

17 Modelo Asociacionista Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner
Mecanicismo Modelo Asociacionista Teoría del condicionamiento Clásico de Pavlov Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner Se centran en el estudio de la conducta externa J.L.Prieto

18 Teoría del condicionamiento Clásico de Pavlov
Conceptos clave: Reflejo. Estimulo neutro, incondicionado, y condicionado. Respueta Incondicinada y Condicionada Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner Conceptos clave: Estímulo, respuesta, refuerzo, tipos de refuerzo, recompensa, castigo, programa de refuerzo, análisis experimental de conducta y modificación de conducta J.L.Prieto

19 Actividad A) La hora del recreo en el IES. Suena la campanilla y los alumnos salen del aula y se dirigen al bar a comprar y comerse el bocadillo. Describir el mecanismo psicológico según Pavlov B) Juan, de 7 años, en una reacción de celos, ha roto la muñeca de su hermana de 4, cuando su mamá la cogía en brazos. La madre lo castiga retirándole durante 1 semana su juguete preferido, tras comunicárselo al niño. Describir el mecanismo psicológico según Skinner J.L.Prieto

20 Modelo narrativo e interpretativo
Modelo Cultural Antropología Cultural Relativismo Cultural Modelo narrativo e interpretativo El desarrollo psicológico se entiende desde la cultura en el que se produce. Tesis de Bruner: La construcción de la identidad es de carácter narrativo e interpretativo T Frecuente utilización de métodos etnográficos Concepto de intertextualidad J.L.Prieto

21 M. Sociohistórico-cultural 1
T. de la Actividad de Leóntiev T. de la acción mediada de Vygotsky T. de la Comunicación dialógica a través del enunciado de Bajtín Concepto de ZDP: el encuentro de la cultura y la cognición (Cole) T. de los Sistemas de Actividad de Engeström T. de la intersubjeividad de Trevarthen El aprendizaje como diálogo y evaluación de los niveles de intersubjetividad (Wertsch) J.L.Prieto

22 M. Sociohistórico-cultural 2
Conceptos clave T. de la Actividad y Sistemas de actividad de Leóntiev y Engeström T. de la Comunicación dialógica a través del enunciado de Bajtín T. de la acción mediada de Vygotsky Concepto de ZDP T. de la intersubjeividad de Trevarthen Acción, intención, actividad, operación, sistema de actividad, instrumento, sujeto, objeto, comunidad, división del trabajo, reglas, contradicciones. Conceptos que operativizan la ZDP: Andamiaje (Wood), Participación guiada (Rogoff), Traspaso de Control, Comunidad de aprendices. Dialogicidad, discurso polisemico y polifónicos. Niveles de intersubjetividad. J.L.Prieto

23 M. Ecológico Teoría de Bronfenbrenner
Permite contextualizar el desarrollo psicológico en 3 tipos de sistemas sociales interrelacionados: microsistemas, mesosistema y exosistemas. El concepto de escenario de Schoggen proporciona una unidad de análisis específica de los fenómenos psicológicos en la interacción social. Se define por las dimensiones siguientes: espacio, tiempo e intención. J.L.Prieto

24 Los entornos y las estructuras del ambiente ecológico a partir de la escuela infantil
J.L.Prieto

25 Actividad Hassán tiene 7 años, es hijo de un comerciante del Halili, un zoco del Cairo, que por el calor está abierto hasta la madrugada. El niño ayuda a su padre a vender pipas de agua y otros objetos de regalo a los turistas durante la tarde y bien entrada la noche. Su alimentación es abundante pero poco equilibrada, come demasiados dulces. Es capaz de calcular con gran habilidad. Al día siguiente va a la escuela, aunque se duerme con facilidad y el maestro le regaña con frecuencia. Sus intereses principales son vender más que su padre y jugar al fútbol. María es una niña de 4,5 años, que todavía no va a la escuela y acompaña a su padre y hermana mayor de 8 a recoger basuras con un carro por la periferia de Lima. Al final del día vuelven a casa, clasifican los objetos según el tipo de material para su venta y el material orgánico se lo dan de comer a los cerdos que posteriormente pondrán a la venta. Su intereses principales son encontrar metales dorados, comer carne y ver dibujos animados. Tiene gran habilidad para clasificar los objetos por el tipo de material, en especial los metales. Su alimentación es escasa y pobre, limitándose a una sopa de ingredientes variados al final de la jornada y algo de pan por la mañana. La leche es poco frecuente. Juan es un niño de 5 años, hijo de un médico de Madrid, va al colegio por la mañana y por la tarde asiste a Judo, clases extras de inglés y música, según los días. Su intereses principales son las clases de Judo y las videoconsolas. Muestra especial habilidad en el manejo de videojuegos. Su alimentación es abundante y ligeramente desequilibrada. Come demasiadas chucherías y comida preparada. Si utilizamos únicamente los modelos sociocultural, cultural y ecológico, en qué aspectos deberíamos fijarnos pare entender los aspectos comunes y distintos de la psicología de los 3 niños. Por ej: Atención, memoria, capacidades, intereses, afectos… J.L.Prieto

26 III Mixtos: Combinan teorías, factores individuales y ambientales
Psicoanálisis y Psicología Social Psicoanálisis y Etología Conductismo y Psicología Cognitiva Teorías Dialécticas Teoría de Erikson Teoría del Apego Teoría del aprendizaje social de A. Bandura Wallon y Werner J.L.Prieto

27 Teorías sistémicas Aunque todavía con un escaso desarrollo, pretenden integrar en una misma teoría todas las dimensiones que construyen psicológicamente al individuo: 1 - Biológicas: genéticas, tanto ontogenéticas como filogenéticas. Éstas últimas entrarían dentro de una psicología evolucionista. Neurobiológicas: En estrecha relación con las genéticas y con los planteamientos evolucionistas. 2 – Sociales: - Antecedentes histórico-cultural - Situación social actual - Escenario social de actividad del individuo J.L.Prieto


Descargar ppt "¿Qué es el Desarrollo Psicológico?"

Presentaciones similares


Anuncios Google