La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prof. José Luis Pérez Quintero. El nacimiento del lid AP: a finales del siglo XIX, Associated Press decidió contestar en el primer párrafo de la noticia,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prof. José Luis Pérez Quintero. El nacimiento del lid AP: a finales del siglo XIX, Associated Press decidió contestar en el primer párrafo de la noticia,"— Transcripción de la presentación:

1 Prof. José Luis Pérez Quintero

2 El nacimiento del lid AP: a finales del siglo XIX, Associated Press decidió contestar en el primer párrafo de la noticia, o lid, las seis preguntas de Quintiliano. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 35-36] WASHINTONG, viernes, abril 14 de 1865, AP.- El presidente fue baleado en un teatro esta noche y se cree que está mortalmente herido. El lid AP estuvo motivado por dos razones: reducir el número de palabras a transmitir por el telégrafo y facilitar la lectura rápida y organizada. Omitir información en caso de ser necesario.

3  El lid es la noticia en sí misma, no una introducción. Su función es destacar los hechos y nombres más significativos, responder a las preguntas qué y quién, usualmente.

4  Un buen lid es capaz de dirigir la atención del lector hacia el punto, que de acuerdo al periodista, es el más importante de la noticia. De ahí que el trabajo del periodista sea discernir primero qué es lo más importante, qué es lo noticioso.

5  La regla de oro: el secreto de los lid actuales es que, a diferencia del lid AP de antaño, contienen una idea, máximo dos por párrafo, por lo que no deberían pasar de sesenta palabras. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

6  El lid es la guía para la construcción de la noticia. El resto de la noticia debe explicar y ampliar la información del lid.  El cuerpo y la cola de una noticia no pueden estar desvinculados de la información del lid, al igual que tampoco pueden estarlo el título, el antetítulo o el sumario. La noticia debe ser coherente.  Es preferible que tenga como estructura: sujeto+ verbo+ complemento.

7  El lid no debe ser una cita muy larga entrecomillada.  El lid no debe ser interrogativo.  El lid preferiblemente debe contener verbos de acción en vez de situación.

8  Lid duro: apelan a la actualidad de la información.  Lid directo o de sumario: es el más común. Ofrece al lector una, dos o tres respuestas más importantes de la noticia.  De impacto o captación: se caracteriza por tener una ventana muy atractiva, unas primeras palabras que impactan al lector y por ende deberían captar su atención desde el arranque. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

9  De cita directa: inicia con una cita directa.  De cita indirecta: inicia con una cita indirecta.  De datos múltiples o compuesto: responde a las 6Wh.  De enumeración: brinda información ordenada en una secuencia numérica. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

10  Paraguas o sombrilla: agrupa en el párrafo de entrada varias noticias relacionadas.  Lid suave: no apela a la actualidad, sino a lo interesante. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

11  Lid de agenda: debe evitarse, pues relata hechos predecibles.  Lid institucional: construye la noticia a partir de las instituciones como protagonistas. [Grijelmo (2008) El estilo del periodista. Taurus. pp: 36-46]

12  Descriptivo o de relieve: el arranque es la descripción e un sitio, de un momento, de un ambiente que refleja la noticia.  De interpretación: el redactor interpreta, analiza y valora el hecho noticioso. Lo ideal es está en que se busquen las causas y posibles consecuencias, sin tomar parte o rechazar el hecho y sus implicaciones. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

13  De retrato: centra su atención en personajes de las noticias.  Anecdótico: el lid o entrada arranca con una anécdota que retrata la esencia del personaje o hecho y que es significativa para el desarrollo del relato periodístico. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

14  De cápsula: arranca con una frase contundente que complementa al título y resume toda la noticia.  De interrogante: no es aconsejable. El público busca respuestas, no preguntas.  Demorado: consiste en arrancar el relato de forma tal que lo más importante de la noticia se quede para el final del lid. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

15  De contraste o paradoja: destaca o pone en primer plano las situaciones contradictorias o paradójicas para que sean el gancho que atrape al lector.  De sorpresa: busca sorprender al lector con un giro narrativo.  Literario: recurre a figuras literarias siempre y cuando no desvirtúen la noticia. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

16  De parodia: recurren a frases del dominio popular como títulos de libros, películas o estribillos de canciones.  Cronológico: relata en estricto orden de tiempo.  De apelación directa o de segunda persona: el redactor se refiere al lector como usted o tú. [Lizano (2010) MANUAL de Géneros Periodísticos. UCAB. pp: 49-61]

17  Lid de arranque humano: usa una historia de un ser humano para crear una vinculación emocional.  Lid “envoltorio de datos”: mezcla personajes con datos numéricos para hacer amena la información.  Lid calendario: Comienza indicando la fecha de los sucesos, como en un diario personal. [Grijelmo (2008) El estilo del periodista. Taurus. pp: 36-46]

18  Paradoja: “Los bomberos que encienden”.  El doble sentido: “Amor en la cuerda floja” (Boda entre dos equilibristas).  Antítesis: “Muchos destinos para poco dinero”.  Minoración: “El gigante pequeño”.  Atanaclasis: El cupo ya no cabe (repetición de una palabra).  Juegos fonéticos: “La devolución rusa”.  Hipérbole: “El estadio se vino abajo”.

19  Metáfora  Personificación  Greguería  Reificación  Sinécdoque  Metonimia  Comparación Y cualesquiera otros recursos literarios usados sin alterar los hechos ocurridos.

20  Greguería: frase humorística seguida de una metáfora: “La Zeta es un siete que oye misa”.  Reificación: consiste en atribuir cualidades de objeto a un ser vivo.  Sinécdoque: consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte: “Un rebaño de mil cabezas (animales)”.  Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado: “El violín de la orquesta tocó anoche (el violonista)”.


Descargar ppt "Prof. José Luis Pérez Quintero. El nacimiento del lid AP: a finales del siglo XIX, Associated Press decidió contestar en el primer párrafo de la noticia,"

Presentaciones similares


Anuncios Google