Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Phylum Chordata Clase Mammalia Capítulo 30
Los mamíferos Phylum Chordata Clase Mammalia Capítulo 30
2
Contribuciones biológicas
Endotérmicos y homeotérmicos ( tiene temperatura del cuerpo casi uniforme, regulada independientemente de la ambiental) Placenta y glándulas mamarias Especialización de dientes Paladar secundario Huesos turbinados convolutos Cerebro altamente evolucionado (neocorteza) Órganos sensoriales y sentidos especiales
3
Origen y evolución de los mamíferos
Record fósil abundante Sinápsidos: 1 par de aperturas temporales para fijar los músculos de las quijadas
4
Origen y evolución de los mamíferos
Sinápsidos – fueron los primeros amniontes en diversificarse ampliamente en tierra Pelicosaurios – herbívoros y carnívoros; parecidos pero no relacionados a los reptiles Terápsidos – patas colocadas debajo del cuerpo Cinodontes – alto metabolismo, huesos turbinados, paladar secundario, pérdida de costillas, músculos y huesos de quijadas rediseñados, dentición difidonte
5
El primer mamífero
8
los mamíferos - integumento
Liviano impermeable al agua Epidermis sin vasos ni nervios; dermis con ambos Cuerpo mayormente cubierto de pelo; en algunos reducido Garras, uñas, pezuñas del stratum corneum Integumento más grueso que cualquier otro vertebrado; con glándulas de sudor, olor, grasa (sebáceas) y mamarias
9
Estructura de la piel humana
10
Pelo Crece de un folículo piloso embebido en la dermis
Compuesto de células epidérmicas muertas llenas de queratina Dos tipos Underhair – para aislar; denso y suave Guard hair – provee protección y coloración; áspero y largo
11
Pelo Deja de crecer cuando llega a cierta longitud Se muda
Coloración de acuerdo a las estaciones Variaciones en el pelaje Distintos tipos de pelo
12
Glándulas Sudorípara – tubular y convoluta
Ecrina – produce secreción acuosa para disminuir la temperatura del cuerpo; típicamente se encuentran en regiones sin pelo Apocrina – abren en folículo piliar; produce secreción lechosa correlacionada con aspectos del ciclo reproductivo
13
Glándulas Olorosas Sebáceas
Presente en casi todos los mamíferos con localizaciones y funciones diferentes (de acuerdo al sexo y estado fisiológico) Sebáceas Asociadas al folículo piloso; en todo el cuerpo en casi todos los mamíferos; producen sebo (grasa) para mantener el pelo y la piel
14
Estructura de la piel humana
15
Glándulas mamarias Sudoríparas modificadas
Sólo en las hembras, rudimentarias en machos Produce alimento para la cría; control hormonal Distribución y número varía con la especie (1-12 pares)
16
Glándulas mamarias Localización de acuerdo al hábitat de la especie
Torácicas: murciélagos, primates, elefantes, manatíes Abdominales: roedores, carnívoros Inguinales: ungulígrados
17
Cuernos Cuernos verdaderos Astas
Capas huecas de epidermis queratinizada alrededor de una médula ósea que surge del cráneo; no se mudan ni se ramifican En ambos sexos Ovejas, ganado vacuno Astas Cuando maduros se componen de una masa sólida de hueso dermal muerto; se ramifican; se mudan Cervidae (venado)
18
Crecimiento anual de las astas
19
Cuernos Cuernos de rinoceronte Cuerno de jirafa
filamentos queratinizados; sin médula ósea en el hocico de ambos sexos; crecen toda la vida Rhinocerus con 1 y Diceros con 2 Cuerno de jirafa “cuernitos” cubiertos de piel; no se mudan jirafa y ocapi
20
Esqueleto de los mamíferos
Modificaciones significativas Menos huesos en el cráneo y la quijada inferior que demás vertebrados Esqueleto axial más fuerte y rígido Mayormente osificado Crecimiento sólo en juveniles
21
Mamíferos - esqueleto axial
Vértebras cervicales: 7, atlas y axis para articulación cráneo torácicas: número varía; articulan con costillas lumbares: 2-21; sin costillas sacrales: 3-5; fusionadas (sacrum) caudales: 3-50; monos y humanos 3-5 fusionadas (cóccix); cola de formas y funciones variadas; algunos roedores con autotomía caudal Costillas muchos con pares, articuladas con esternón óseo
22
Mamíferos-esqueleto apendicular
Cinturón pectoral 1 par de clavículas y de escápulas o 1 par de escápulas Cinturón pélvico Huesos pélvicos fusionados
23
Mamíferos-esqueleto apendicular
Típicamente poseen 4 apéndices Apéndices en posición vertical y con rotaciones Traseros hacia delante rodilla y pies para alante Delanteros hacia atrás codo para atrás muñeca gira 180° para que pies apunten para alante
24
Modificaciones de apéndices para distintas formas de locomoción
Plantígrado coloca la superficie del pie sobre el substrato usualmente con 5 dígitos osos, insectívoros, monos, humanos Digitígrado peso del cuerpo sostenido por metacarpos y metatarsos elevan las muñecas y los tobillos usualmente caminan y corren más ligero que los plantígrados; son más silenciosos y ágiles conejos, roedores, muchos carnívoros (felinos)
25
Modificaciones de apéndices para distintas formas de locomoción
Ungulígrado número de dígitos reducidos; los que quedan son alargados y a veces unidos caminan en las puntas de los dedos; pezuñas (garras modificadas) movimiento delantero y trasero, no giran especializados para correr y/o substratos rocosos
26
Modificaciones de apéndices para distintas formas de locomoción
Ungulígrados (ungulados) Artiodáctilos retienen dígitos 3 y 4; reducen 2 y 5; pierden el 1 número par de dedos 2 dedos: cerdo, hipopótamo 4 dedos: camello, girafa, vaca, oveja, llama, venado, cabra, búfalo Perisodáctilos retiene el dígito 3; reducen 2 y 4; pierden 1 y 5 número impar de dedos caballo, cebra, rinoceronte, burro
27
Ungulígrados
28
Tipos de locomocíón Cursorial- que corre; con los huesos de los pies alargados Saltatorio- salta; canguro, conejo Fosorial- cava Arbóreo- se desplazan entre árboles; algunos monos
29
Características de los mamíferos
Cráneo con 2 cóndilos occipitales y paladar secundario Huesos turbinados en cavidad nasal Oído medio con 3 oscículos (malleus, incus, stapes); 3 pares de canales semicirculares
30
L.S. mostrando oído externo, medio e interno
31
Características de los mamíferos
Dientes difidontes (deciduos reemplazados por permanentes) y casi todos heterodentes incisivos caninos premolares molares Quijada inferior compuesta de 1 hueso: el dentario Distintos hábitos de alimentación
32
Especializaciones de alimentación
Insectívoros Herbívoros Pastan Roen Modificaciones ciego rumen coprofagia Carnívoros No comen continuamente Son más activos Omnívoros
37
Características de los mamíferos
Párpados movibles; pina carnosa Corazón tetracameral; Eritrocitos anucleados bicóncavos cuando maduros (biconvexos en el camello)
39
Pulmones con alvéolos; laringe; paladar secundario; diafragma muscular
41
Características de los mamíferos
Riñones metanéfricos; uréteres usualmente desembocan en una vejiga Cerebro altamente desarrollado, especialmente la corteza cerebral; 12 pares de nervios craneales Endotérmicos y homotérmicos
42
Características de los mamíferos
Cloaca sólo en los monotremados (cloaca está presente en los marsupiales pero es poco profunda) Dioicos La mayoría poliginios, poliandria rara Fecundación interna
44
Reproducción en los mamíferos
Machos con pene eréctil; algunos con hueso (baculum u os penis); algunos marsupiales con pene bifurcado Marsupiales y mayoría de los euterios con testículos en el escroto; en otros (monotremados, acuáticos, elefantes y algunos insectívoros) en la cavidad abdominal
45
Características de los mamíferos
Sexo determinado por los machos (heterogaméticos) Los embriones se desarrollan en un útero con placenta (los monotremados no tienen placenta, marsupiales con placenta rudimentaria) Membranas fetales (amnión, corión, alantoides)
46
Diagrama generalizado de las membranas extraembriónicas de un mamífero
47
Embrión de un humano
48
Embrión de un humano
49
Características de los mamíferos
La cría se alimenta de leche producida por las glándulas mamarias Calostro
50
Reproducción en los mamíferos
La mayor parte ovulan de forma espontánea (liberan sus óvulos como resultado de cambios cíclicos en los niveles hormonales) Algunos ovulan de forma inducida (la cópula estimula la liberación de los óvulos)
51
Reproducción en los mamíferos
La mayor parte tiene épocas de apareo Muchos machos son fértiles en cualquier momento; la fertilidad en la hembra está restringida a periodos cíclicos: ciclo estral Las hembras son receptivas a los machos durante el estro (celo)
52
Reproducción en los mamíferos
El estro varía en diferentes mamíferos Monoestral Tienen 1 estro durante su época de apareo Perros, murciélagos Poliestral Tienen estros recurrentes durante su época de apareo Ardillas y muchos mamíferos tropicales
53
Reproducción en los mamíferos ciclo estral
Anestro – período de descanso Proestro – período de preparación para la cópula, cuando crecen nuevos folículos en el ovario Estro – aceptación del macho Metestro – periodo de reparación si no ocurre fecundación Diestro – periodo en que el útero se achica y se vuelve anémico
54
Reproducción en los mamíferos
La duración del estro varía por especie. Las relaciones entre los sexos durante el periodo reproductor varían. El periodo de gestación varía según el tamaño. El número de cría es inversamente proporcional al tamaño.
55
Patrones de reproducción de los mamíferos
Ovíparos Monotremados: se ponen huevos y se incuban; embrión se alimenta de vitelo; sin gestación; cría se alimenta de leche materna Vivíparos Marsupiales: placenta primitiva; embriones no se implantan en el útero; gestación breve; lactancia y cuidado parental prolongados; algunos con diapausa embriónica Placentados: gestación prolongada; embrión permanece en el útero alimentándose de la placenta; el tiempo de gestación y el número de cría por parto dependen del tamaño del mamífero
56
marsupial vs placentado
57
Clasificación de los mamíferos
Clase Mammalia Subclase Prototheria Infraclase Ornithodelphia - monotremados Subclase Theria Infraclase Metatheria - marsupiales Infraclase Eutheria - placentados
58
Subclase Prototheria Infraclase Ornithodelphia Orden Monotremata
mamíferos ovíparos tres especies Australia, Tasmania, Nueva Zelanda platipus, equidna
59
Subclase Theria Infraclase Metatheria Orden Marsupialia
vivíparos con marsupio 260 especies; abundan en Australia, 80 en S. América y 1 en N. América canguro, oso koala, opossum
60
Patrón reproductivo de un canguro
61
Subclase Theria Infraclase Eutheria Orden Chiroptera – murciélagos
Orden Primates 5 dígitos, uñas planas sin garras, escamas, cuernos ni pezuñas prosimios, monos Familia Homidiae con 5 especies humanos (1) chimpacé (2) orangután (1) gorila (1)
62
Subclase Theria Infraclase Eutheria
Orden Lagomorpha incisores largos que crecen continuamente con un par adicional detrás del primer par; herbívoros conejo, liebre Orden Rodentia 40% de las especies de mamíferos; 2 pares de incisores afilados ardilla, rata, ratón, hamster, castor, puercoespín
63
Subclase Theria Infraclase Eutheria
Orden Carnivora casi todos depredadores, con dientes especiales para rasgar carne foca, perro, gato, lobo, oso, mapache Orden Proboscidea los más grandes vivientes, los incisivos superiores forman colmillos alargados, molares bien desarrollados elefante
64
Subclase Theria Infraclase Eutheria
Orden Sirenia acuáticos con cabeza grande, sin patas traseras, patas delanteras modificadas como aleta, herbívoros manatí Orden Perissodactyla pezuña con número non (1 ó 3) de dedos cada uno con una pezuña córnea, ungulado caballo, cebra, asno, rinoceronte
65
Subclase Theria Infraclase Eutheria
Orden Artiodactyla pezuña con número par (2 ó 4) de dedos cada uno con una pezuña córnea, muchos con cuernos o astas, muchos rumiantes, herbívoros camello, cerdo, hipopótamo, venado, jirafa, oveja, ganado vacuno
66
Subclase Theria Infraclase Eutheria
Orden Cetacea patas anteriores forman aletas anchas, sin patas posteriores, algunos con aleta dorsal carnosa y el rabo transversal carnoso; 1 ó 2 nares sobre la cabeza, pelo sólo en el hocico, sin glándulas en la piel (excepto mamarias ), sin oído externo, ojos pequeños Suborden Odontoceti – ballenas con dientes delfín, ballena asesina Suborden Mysticeti – ballenas con barbas ballena azul
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.