Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeoncio Robaina Modificado hace 10 años
1
Pekin-400.000 años antes
2
P. Brocca- (1824-84) Brocca – La localización cerebral
3
AUTISMO SORDERA RETARDO MENTAL Complejidad de los Trastornos del Lenguaje T. MOTORES DEPRIVACIÓN SOCIAL
4
“Validación de un instrumento para el tamizaje de Trastornos del Lenguaje y la Palabra en niños en edad preescolar”
5
¿Por qué lo hicimos? Por distintas razones: Porque creíamos que los TLP ocurrían con frecuencia en este grupo de niños Porque conocíamos las profundas implicancias de estos trastornos en el desarrollo intelectual y en el aprendizaje de los niños. Porque creíamos que se detectaban tardíamente, al evidenciarse problemas en el aprendizaje en la etapa escolar.
6
¿Quiénes realizamos el estudio? Grupo interdisciplinario de profesionales independientes Directoras y docentes de los jardines públicos Grupo de Fonoaudiólogas independiente y voluntario
7
¿Cuál fue nuestra propuesta? Hacer un estudio con un abordaje multidisciplinario Sistematizar la detección de los TLP Ambito Escolar Elaborar y validar una herramienta de fácil aplicación para los docentes de los jardines públicos para la detección de los TLP en niños en edad preescolar
8
¿Cuáles fueron nuestros objetivos? Evaluar la validez y la consistencia de un instrumento para la detección temprana de TLP en la población infantil de los jardines públicos. Estimar la prevalencia del trastorno en los jardines públicos de la ciudad de Bahía Blanca en el año 2002
9
¿Cuál fue el instrumento que se utilizó? La presencia de por lo menos uno de estos 10 ítems se consideró como una prueba positiva
10
¿Cómo hicimos el estudio? ¿Qué niños participaron? Niños del último año de Educación Inicial que concurrían a Jardines Públicos del Distrito de Bahía Blanca y que fueron seleccionados para formar parte de la muestra Aquellos niños cuyos padres no dieron su consentimiento. Aquellos que no completaron la totalidad de las pruebas diagnósticas. ¿Quiénes debieron excluirse?
11
Muestreo Estratificado Proporcional según MAR Estratos A < 20% MAR B entre 20-60 % MAR C > 60% MAR Muestreo Sistemático Unidad de Muestreo Jardines Públicos Unidad de Muestreo Niños ¿Cómo se seleccionaron los niños? Etapa I: Selección de los jardines Etapa II: Selección de los niños dentro de cada jardín seleccionado
12
¿Cómo se aplicó este instrumento? DocentesInstrumento de Tamizaje Fonoaudiólogas Grupo PositivoGrupo Negativo Selección al azar Grupo PositivoGrupo Negativo Batería de Spreen Benton
13
¿Cómo se validó este instrumento? Docentes Fonoaudiólogas Positivos Negativos PositivosNegativos Verdaderos Positivos Verdaderos Negativos Falsos Negativos Falsos Positivos Niños CON TLPNiños SIN TLP SENSIBILIDADESPECIFICIDAD
14
Universo: Niños de Jardines Públicos de la ciudad (N = 3617) Grupo Controles (n = 218) 51 pérdidas Grupo Casos (n = 234) 63 pérdidas Tamizaje Validación Muestra aleatoria Tamizaje Positivo (n = 234) Tamizaje Negativo (n = 353) Aplicación SB n = 167 Aplicación SB n = 171 Aplicación de Tamizaje (n = 587) Marco Muestral y población de estudio
15
Media Mediana Medidas 15.3 15 RF 19 20 Señal. 120 137 TT 5.8 7 Art 2 19.8 22 Art 1 15 15 DV P10 9.8 17 80 2 8.811 Resultados del Spreen-Benton Se consideró que un niño tenía TLP cuando presentaba por lo menos un resultado por debajo del P10 en las principales pruebas diagnósticas del Spreen- Benton (DV- RF- Token Test y Art 1).
16
¿Cuál fue el rendimiento del instrumento? Docentes Positivos Negativos PositivosNegativos Verdaderos Positivos 69 Verdaderos Negativos 150 Falsos Negativos 17 Falsos Positivos 102 Niños CON TLP 86 Niños SIN TLP 252 Fonoaudiólogas
17
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD 69% 72.2% Aproximadamente 7 de cada 10 niños CON TLP fueron detectados por las docentes Aproximadamente 7 de cada 10 niños SIN TLP fueron correctamente caratulados como “SIN TRASTORNOS” por parte de las docentes En otras palabras... Si la Prueba de Tamizaje utilizara otro criterio para considerar un resultado como positivo... ¿ Podríamos obtener un mejor rendimiento?
18
¿Cuál fue el instrumento que se utilizó? La presencia de por lo menos uno de los 18 ítems se consideró como una prueba positiva
19
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD 69% 72.2% Items 1 al 9 y/o 18 18 Items 85.8% 61.8% Se detecta una mayor proporción de niños con TLP, pero a expensas de un mayor número de Falsos Positivos (niños en quienes las maestras señalan la presencia de TLP, sin que este trastorno sea encontrado por las fonoaudiólogas). ¿Mejora el rendimiento?
20
¿Cuál fue el instrumento que se utilizó? La presencia de por lo menos uno de los ítems 3,4,8 ó 12 se consideró como una prueba positiva
21
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD 69% 72.2% Items 1 al 9 y/o 18 18 Items 85.8% 61.8% El rendimiento diagnóstico óptimo de la Prueba de Tamizaje se obtuvo considerando como resultado positivo una respuesta afirmativa a los ítems 3, 4, 8 y 12 Mejora el rendimiento Items 3,4,8 y/o 12 79.8% 76.5%
22
¿Qué tan frecuentes son los TLP? Prevalencia de los TLP en los niños en edad preescolar (5-6 años) en los jardines públicos de la ciudad Bahía Blanca (año 2002) 20.2% 79.8% N=494
23
En otras palabras... Cada diez (10) niños de 5-6 años que concurren a los jardines públicos de la ciudad… Dos (2) presentan algún tipo de TLP
24
Como conclusión... Este estudio permitió validar una herramienta que creemos que podría resultar de suma utilidad en la detección más temprana de los TLP en los niños. Se trata de una herramienta de muy sencilla aplicación Su uso permitiría focalizar el trabajo de las Fonoaudiólogas escolares en aquellos niños con mayores probabilidades de presentar TLP
25
Como conclusión... La frecuencia de los TLP en la población estudiada fue relativamente alta. Teniendo en cuenta sus implicancias en el desarrollo intelectual y aprendizaje posterior, creemos que debe ser considerado un aspecto prioritario de la educación de estos niños.
26
Por último... Este estudio implicó un enorme esfuerzo para todos aquellos que participamos en él. Estamos satisfechos porque hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos. Este trabajo ha sido una gran enseñanza para todos aquellos que participamos, y esperamos que también lo sea para los que no lo hicieron.
27
AGRADECIMIENTO A las maestras y directoras de los jardines y a Nelly Pizá Fonoaudiólogas Paz Cantarelli, Adriana Marinsalta, Claudia Anseschi, Marisa Verdini, María Alejandra Bilbao,Graciela Scheines, María Cecilia Gilardoni, Inés de Cunto, Leticia Barsotelli, Norma Holzman, Emma Brunt, Graciela Leiva, Ofelia Arex, Estela Rodríguez, Claudia Martín, Beatriz Tumini, Noemí Millar, Gloria Fri, María I. de la Chiara
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.