La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Secretario de Estado Juan Carlos Molina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Secretario de Estado Juan Carlos Molina"— Transcripción de la presentación:

1

2 Secretario de Estado Juan Carlos Molina
Subsecretario de Prevención Capacitación y Asistencia: Carlos Jacomet Directora de Nacional de Capacitación Lic. Betina Mateos

3 Discursos, Políticas y Prácticas de Intervención
Ético Jurídico Médico-Sanitario Psicosocial Sociocultural Geopolítico

4 1988 1989 1990 1995 2009 2010 2014 Con. Drogas 1988 Ley Conv. Der. Niño, Ley Ley Fallo Arriola Ley Ley , IACOP Creación Sedronar Fallo Montalvo Ley Decreto N° 518/14 Res. N° 172/14 Res. N° 200/14

5 Antes Ahora Guerra contra las drogas Búsqueda Cohesión y Salud Social
Principio de Disuasión Principio de Inclusión Pretende erradicación del consumo de Drogas Propone Convivir en mundo con drogas Busca eliminar el consumo Busca Reducir efectos adversos en la salud de usuarios Fundado en la Seguridad nacional Persigue el valor Salud Social y los derechos de los sujetos Criminalización de usuarios Inclusión social de usuarios Abstención del Consumo Disminución del Consumo Problemático Prevalencia de la política en la oferta ( Tráfico Ilícito de Drogas) Prioridad Política en la Demanda (profundizando la prevención y la asistencia)con enfoque sociocultural Enfoque centrado en el cumplimiento de la ley y sanciones penales Enfoque centrado en el abordaje comunitario-territorial, promoviendo integración social Basado en principios dogmáticos generando estigmas y prejuicios Basado en evidencia empírica con evaluaciones objetivas y praxis de la vida real Rol clave de las instituciones policiales y judiciales (vía investigaciones y casos judicializados) Rol clave de instancias gubernamentales y organizaciones sociales (vía inclusión y reinserción social) Violación de derechos humanos y libertades individuales y colectivas Vigencia de derechos humanos y libertades individuales y colectivas Política supeditada sistemas hegemónicos globales Política con fuerte impronta y protagonismo local. Eje clave en el prohibicionismo Eje clave en la reducción de daños Violencia creciente asociada al mercado de las drogas Reducción de los conflictos sociales por efecto de la inclusión Erosión y socavamiento de la robustez institucional (por corrupción y connivencia de grupos de interés) Fortalecimiento de los sistemas democráticos vía cohesión social e integración comuniatria Erosión y socavamiento de la robustez institucional (por corrupción y connivencia de grupos de interés) Fortalecimiento de los sistemas democráticos vía cohesión social e integración comunitaria Exposición a riesgos sanitarios y grupos delictivos Acceso a sistemas de salud y de desarrollo social Instalación de conductas y prohibiciones tabú en la comunidad Promoción de conductas responsables entre usuarios de sustancias psicoactivas Sistema que fomenta la clandestinidad de usuarios Sistema que propugna la reinserción social de usuarios Basada en recomendaciones y marcos teóricos genéricos y universales Basada en marco conceptual específico vinculado a la problemática local Éxitos medidos en: Éxitos medidos en: - n° de decomisos efectuados n° de usuarios recuperados - n° de traficantes arrestados n° de muertes evitadas -n° de multas y penas aplicadas n° de derechos restablecidos

6 Hacia un nuevo paradigma
1989 Ley Lucha contra las drogas 2014 Ley Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP) Hacia un nuevo paradigma

7 ¿Cómo entendemos el fenómeno de consumo? Desde la multicausalidad
Sujeto Contexto Sustancia

8 Salud Social Derechos Humanos: Políticos y Sociales
Participación e Inclusión Social Proyectos de vida singular y colectivo

9 SEDRONAR Presidencia de la Nación
Subsecretaría de Prevención Capacitación y Asistencia de las Adicciones Dirección Nacional de Prevención de las Adicciones Dirección Nacional de Capacitación Sobre Adicciones Dirección Nacional de Asistencia y Reinserción Social por Adicciones Subsecretaría de Coordinación Administrativa Subsecretaría de Diseño, Monitoreo y Evaluación de Abordaje Territorial, Relaciones Internacionales y Control de Precursores Químicos

10 Ejes de trabajo Fortalecimiento Institucional y Territorial
Acciones de Prevención Acciones de Asistencia Acciones de Capacitación

11 Preventores Comunitarios Unidades Preventivas existentes
PREVENCION SEDRONAR Redes Preventivas CePLA Preventores Comunitarios Unidades Preventivas existentes Ámbito Educativo SEDRONARTE Deporte Educación Oficios Música Artes Encuentro

12 CAPACITACIÓN Sindicatos SEDRONAR Formador de Formadores
SEDRONARTE Preventores Comunitarios Foros Participativos Jornadas de Capacitación Eventos Populares Dip. de Operadores Terapéuticos Comunitarios Líderes deportivos Referentes Barriales Actores Territoriales Agentes de Salud Agentes Judiciales Trabajadores Sindicatos

13 ASISTENCIA SEDRONAR Contención Unidad Educativa Oficios Arte y Música
Centros de Acceso a la Justicia C.E.T. Dispositivos Barriales Orientación Telefónica y Virtual Auditoría y fortalecimiento de las instituciones CEDECOR Contención Unidad Educativa Oficios Arte y Música Espacio Terapéutico

14 Construcción Social del Problema "Droga" Marco Jurídico
Etapa Construcción Social del Problema "Droga" Marco Jurídico Imagen social del usuario de drogas Mecanismos de control Social Década del '60 El fenómeno drogas aún no está construido como "problema social" No forma parte de la agenda pública. Convención única de Estupefacientes, N.Y "En nuestro país, esto no pasa". Consumo restringido a pequeños sectores y asociados a clases pudientes o personajes de la noche. Usuario como vicioso y vago o, como bohemio e idealista. Se lo califica como un problema psiquiátrico-toxicológico, de carácter individual – Ley (1º de estupefacientes): Considera delito el tráfico de drogas pero no la tenencia para consumo personal. No existen campañas preventivas. Década del '70 Construcción de los estereotipos: "el consumo de drogas como expresión de oposición a la sociedad" y "el concepto de droga" referido a la marihuana y los alucinógenos. Se asocia "sexo, droga, rock and roll" Convención sobre Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas , 1972- Caso Colavini “el uso de estupefacientes iba más allá de un mero vicio individual para convertirse, por la posibilidad de su propagación, en un riesgo social que perturbaba la ética colectiva” Aplicación de postulados de la Doctrina para la Seguridad Nacional Discurso Moral Jurìdico. El usuario de drogas es considerado "peligroso para la seguridad' Se lo visualiza como un joven que cuestiona el orden establecido. Se lo califica como un problema jurídico-penal, de carácter social y político Ley : Penaliza tanto el tráfico de drogas como la tenencia para consumo personal. Las campañas refuerzan la autoridad de la familia y del estado: "Sabe usted donde esta su hijo?" Década del '80 Construcción del estereotipo: "el usuario de drogas como necesariamente autodestructivo". Consumo de sustancias de producción farmacéutica (ansiolíticos, antitusivos, etc.) Alta visibilidad social del "problema". Auge del discurso prohibicionista. Convención para el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Viena, 1988. Endurecimiento de las sanciones. Imagen del usuario de drogas como enfermo, discriminada de la del traficante/delincuente. Discurso Mèdico-sanitario y Psicosocial. Se califica al uso de drogas como un problema psico-social y se lo distingue del tráfico – Acordada de la corte suprema: Declara inconstitucional considerar delito la tenencia de drogas para consumo personal. Las campañas informan sobre las sustancias, los síntomas y signos del consumo.

15 Etapa Construcción Social del Problema "Droga" Marco Jurídico Imagen social del usuario de drogas Mecanismos de control Social Década del '90 Construcción de los estereotipos: "Droga = SIDA = MUERTE" "Droga = Cocaína" Ocupa un lugar de importancia en la agenda pública: "pasaje de país de tránsito a país de consumo" Ley Penaliza la tenencia para consumo. Medida de Seg, Curativa o Educativa. Decreto 271/89 - Creación de la Sedronar – Consumidor asume un doble rol: enfermo-delincuente. Fallo “Montalvo”. Punibilidad de la tenencia para consumo personal. Imagen social del usuario de drogas como "culpable de diseminar el SIDA'. Muertes asociadas al consumo de drogas en UDIs. Rechazo de las políticas alternativas (reducción de daños) Se califica al usuario de drogas como un problema médico-jurídico – Ley (en vigencia): Considera delito el tráfico y la tenencia de drogas para consumo personal, pero en este último caso ofrece tratamiento como alternativa a la cárcel. Las campañas se centran en la peligrosidad de las drogas y en la abstinencia de su consumo. Década de 2000 La definición del problema de las drogas empieza a complejizarse e integrar elementos del entorno social, cultural y económico, contestando al paradigma hegemónico, en el cual se ve un problema de seguridad- Creación del Observatorio Argentino de Drogas. Creación de la Comisión Evaluadora de Políticas de Drogas en Jefatura de Gabinete de Ministros (2006). Se hace evidente el fracaso de la política de drogas bajo los fundamentos prohibicionistas y abstencionistas. Bajas tasas de rehabilitación de usuarios Fallo Arriola. Inconstitucionalidad del Art, 14 inc. 2º Ley Preponderancia al Art. 19 C.N. “resguarda acciones privadas de las personas. Década de 2010 Ley de Salud Mental Ley de Consumos Problemáticos Redefinición de competencias de Sedronar. Plan Nacional de Abordaje Integral de Prevención Capacitación y Asistencia de las Adicciones. Incorporación del enfoque de Reducción de Daños. Derechos Humanos. Inclusión, a través de educación y reinserción laboral Enfoque Integral con énfasis en los aspectos Socioculturales y Abordaje Territorial búsqueda de Salud Social. Prevención se aborda desde con perspectivas multidisciplinarias. Basada en evidencia empírica Abordaje comunitario e Institucional. Coexistencia con retórica discursiva dogmática, sin sustento real c/ visión estigmatizante de usuarios.

16 MUCHAS GRACIAS ! Dirección Nacional de Capacitación capacitacion@sedronar.gov.ar


Descargar ppt "Secretario de Estado Juan Carlos Molina"

Presentaciones similares


Anuncios Google