La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura."— Transcripción de la presentación:

1 Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura.
V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: Impactos sociales, económicos y medioambientales de sequías recientes. Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura. 16 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

2 ÍNDICE 1. Introducción. Caracterización de la cuenca.
2. Mandato legal. Plan Especial de Actuación en situación de alerta y eventual Sequía (PES). 3. Caracterización Específica de la Sequía Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones. La cuenca del segura se caracteriza por haber padecido a lo largo de su historia fenomenosd recurrentes tanto de inundaciones como de sequias, caracteristicas estas asociadas a las cuencas de rios españoles mediterraneos. El objetivo de la presente ponencia es proceder en primer lugara caracterizar las sequias en cuanto a su frecuencia en la presentacion y a su gravedad, para a continuacion decribir el marco normativo que ha sido preciso establecer, dado su reiterada presentacion, y como dicho Marco ha permitido gestionar la acual sequia iniciada en el año Finalmente se evaluaran las repercusiones socioeconomicas en los distintos sectores afectados con los datos preliminares que las estadisticas oficialesvan generando.

3 1. Introducción. Caracterización de la cuenca
España Europa La cuenca del Segura es una de las cuencas mediterraneas hidrograficas españolas , ubicada en el sureste y del que forman parte cuatro comunidades autonomas : Murcia, Alicante, Almeria y Albacete, con una poblacion fija, en su ambito territorial de planificacion, del entorno de y que dado el fueret carácter estacional de la misma presenta en el verano del entorno de hab. ÁREA (Km2) 18.815 POBLACIÓN DEMANDANTE DE RECURSOS DE LA CUENCA DEL SEGURA (habitantes).AÑO 2007 POBLACIÓN ESTIVAL (habitantes).AÑO 2007 > LONGITUD TOTAL DE CAUCES (Km) 1.470 SUPERFICIE REGADA (ha) ORIGEN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (Hm3) Aguas superficiales: 640, Aguas subterráneas: 220 Reutilización:110, TRASVASE TAJO-SEGURA: 540

4 1. Introducción. Caracterización de la cuenca
DATOS CLIMÁTICOS EN EUROPA Explotación de agua (%) en Cuencas de ríos sensibles. Año 2000 0 - 20 > 40 El ratio de recurso renovable por habitante de la Cuenca Hidrográfica del Segura, 442 m3/hab/año, no es comparable con los de ninguna cuenca europea y es similar al ratio del Mediterráneo Oriental ( Israel, Jordania, Líbano y Siria), con 446 m3/hab/año. La caracteristicas de region semiarifda es similar a la de otras cuencas mediterraneas tanto españolas (Jucar) como europeas con una explotacion intensiva de los escasos recursos hidricos. Si evaluamos para la cuenca del Segura el denominado indice de strees hidrico entendido como los m3/hab/año disponibles de modo natural, llegamos a la conclusion de que la citada cifra es del entorno de los 440 hm3/hab/año, similar paises meridionales del Mediterraneo oriental (Israel, Jordania, Siria, Libano, etc), valor que indica un fuerte stress hidrico ya que esta por debajo del ratio internacionalmente aceptado de 1000 hm3/hab/año, umbral a partir del cual se evidencia dicha circunstancia. Límite según Organismos Internacionales: m3/hab/año

5 Precicpitación media (mm) Aportación RN (hm3/año)
1. Introducción. Caracterización de la cuenca La Cuenca hidrográfica del Segura es una cuenca semiárida que presenta los menores recursos hídricos renovables de las cuencas intercomunitarias españolas. Especificamente con Turquia, pais anfitrion de este V Foro Mundial del Agua, encontramos zonas de caracteristicas hidrologicas similares en la zona de Anatolia, que presentan el mismo carácter de semiaridez. DATOS GENERALES Superficie (km2) Precicpitación media (mm) ETP (mm) Aportación RN (hm3/año) Ratio por habitante C.H.S. 18.815 383 969 803 442 España 684 862 2.460 Turquía 643 1.030 2.743 Fuente: Libro Blanco del Agua/

6 PRECIPITACION MEDIA EN TURQUÍA
1. Introducción. Caracterización de la cuenca PRECIPITACION MEDIA EN LA CHS PRECIPITACION MEDIA EN TURQUÍA Las precipitaciones e la cuenca del segura ademas de lo ya indicado de su variabiliadad temporal, presenta una elevada dispersion geografica de tal manera que unicamente las zonas de cabecera presentan pluviometrias en el entorno de los 1000 mm, siendo el valor medio de la cuenca del entorno de los 380 mm. Esta circunstancia hace que en los años en que no se producen las precipitaciones “normales” en la cabecre de los ros Segura y Mundo, no se producen las necesarias escorrentias que almenten los embalses reguladores de cabecera de tal manera que los usos asociados no pueden ser atendidos con normalidad. La precipitación media es 383 mm. La precipitación media es 646 mm.

7 1. Introducción. Caracterización de la cuenca
BALANCE RECURSOS/DEMANDAS PHC SEGURA (R.D. 1664/1998 de 24 de junio) Recursos (Hm³) Demandas (Hm³) 640 Urbana Agua Superficial Industrial 1.660 Agua Subterránea 220 Reutilización Desalación 1.000 Déficit Natural Regadío Todas estas circunstancias hidrologicas han llevado a que las cifras de la vigente planificacion hidrologica concluyan en lo que al balance recursos – demandas se refiere a la constatacion de un deficit esstructural derivado de una elevada sobreexplotacion de acuiferos y de una infradotacion en los cultivos, que por otra parte presentan unas de las rentabilidades economicas y sociales mas elevadas del conjuntode España. Es una region eminentemente agricola con unas demandas cuantificadas para este uso en 1660 hm3, mientrasque el uso urbano se cuantifica en el entorno de 250 hm3, con el fuerte carácter estacional, anteriormente citado mientras que no es elevado el uso industrial que presenta unicamente una cierta concentracion ene el municipio de Cartagena, Escombreras (fuerte polo de industria asociada al refino del petroleo, asi como trafico maritimo). Finalmente destacar que para poder satisfacer minimamente las citadas demanadas ademas de esa explotacion intensiva de los recursos convencionales (superficiales y subterraneos) ha sido preciso incrementar la oferta, en la propia cuenca mediante los recursos procedenrtes de la desalacion y reutilizacion, y de otra parte la realizacion del mayor trasvase de la peninsulaiberica que asigna a esta cuenca 540 hm3 de la del tajo. Trasvase Tajo-Segura 540 460 Déficit corregido ATS 60 Medioambiental Horizontes

8 2. Mandato legal. PES La Ley 10/2001, de 5 de julio, por la que se aprueba el Plan Hidrológico Nacional dispone las siguientes actuaciones en materia de sequías contempla en su Art. 27.Gestión de las sequía Establecimiento de un sistema global de indicadores hidrológicos a nivel nacional que sirva de referencia para la declaración formal de situaciones de alerta. Elaboración de Planes Especiales de Actuación en caso de eventual sequía. Elaboración de planes de emergencia en sistemas de abastecimiento superiores a habitantes servidos. La citada escasez de recursos en situación ordinaria se traduce en una tensión social muy importante en los periodos de sequía derivada de la dificultad de satisfacer las demandas, ya no solo agrícolas sino incluso en el abasateciemnto urbano, que llevaron a establecer en el año 2003 restricciones de 8 horas en el abastecimientote 22 municipios del sistema dependiente de la MCT. Así pues resulto evidente para el legislador la necesidad de articular los mecanismos de gestión de las sequías, adecuados para posibilitar un nulo impacto en la población a nivel del mínimo abastecimiento domestico, un mínimo impacto en el medio ambiente , y en su caso, garantizando que los impactos fuesen reversibles y por ultimo en el uso agrario minimizando las afecciones socioeconomicas. La ley 10/2001 del Plan Hidrologico Nacional en su art. 27 introduce la obligacion de detrminar en primer lugar unos indicadores homogeneos a nivel nacional para poder calificar las distintas situaciones hidrologicas en relacion a la sequia, y definir las actuaciones a acometer para los distintos estados que se determinaan (normalidad, prealerta, alerta y emergencia), integrandose todo ello en los denoinados Planes Especiales en situacion de aleerta y eventual sequia, que ademas tendran los criterios basicos que deberan dsarrollar las autoridades competentes en los Planes de emergencia d elos abastecimientos para las poblaciones de mas de habitantes.

9 2. Mandato legal. PES 2. Redacción por parte de la DGA en 2005 de la Guía para la Redacción de Planes Especiales de Actuación en situación de alerta y eventual sequía. 3. Redacción y aprobación, por parte de la C.H. del Segura, también durante el año 2005 del Protocolo de Actuación en Sequías, que constituye una primera definición de las actuaciones previstas. 4. Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo, por la que se aprueban los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias. Dicho mandato no se habia llevado a cabo en 2005, cuando se presentaron los primeros indicios de la actual sequia, por lo que fue preciso acometer de manera transitoria y provisional los denominados “Protocolos de actuacion es sequia” para en paralelo proceder a la redacion de los “Planes Especiales de Actuacion en situacion de alerta y eventual sequia, cuya aprobacion se produjo en marzo de 2007. Igualmente tosdos los municipios de mas de habitantes y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (organismo autonomo d ela DGA del MAMRM) se dotaron de susu respectivoa Planes de emergencia lo que ha permitido gestionar este periodo de sequi (el mas virulento de ls dtados de las serie hidrologica disponible de 78 años) habiendose eviado la s restriccioones en el uso urbano e industrial.

10 2. Mandato legal. PES WWW.chsegura.es
La citada documentacion, asi como la informacion que se ha ido generando en este periodo esta disponible para los ciudadadnos en genral, a traves de a pagina Wenb de la Confederacion Hidrografica del segura (

11 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
0.84 Moderada 1.28 Severa 1.65 Extrema La caracterizacion de los periodos de sequia se pude realizar mediante el analisisde determinados ratios definidos al efectoy que se presentan en la numerosa bibliografia especifica disponible. En particular sei analizamos la evolucion del Standard precipitation Index observamos, para la serie hidrologica 1940-actualidad, como se han presentado numerosos periodos de sequias en los que cuatro de ellos se puedenn calificar como de sequia extrema. Se observan claramente los episodios de sequía plurianual más importantes (intensidad mayor o igual que moderada), presentados en el periodo 1940/2008: , , , ,

12 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
La concreccion para el periodo enero actualidad es el que se refleja en la grafica adjunta en la que se observa, como, dada la situacion de escasez permanante en que se encuentra la cuenca, los efectos de unas menores aportaciones se traducen rapidamente en pasar de una situacion de normalidad a emergencia ((5 meses)y casi analogamente en este final de periodeo se constata una recuperacion en escasamente 4 meses cuando se produce una fuerte precipitacion en las zonas de cabecera. Es evidente la necesidad de estar dotados de herramientas de gestion objetivas y consensuadas que permitan su aplicación 2cuasautomatica” en el moemnto que se detectan los primeroas sintomas de un inicio de periodo seco.

13 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
Desde el punto de vista del incremento de la oferta se han acometido diversas actuaciones de tal manera que se movilizaron el maximo compatible con las existencias y aportaciones producidas en estos años de tal manera que los embalses finalizaban los años hidrologicos casi en el limite tecnico explotable (embalse muerto). Hm³

14 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
De acuerdo con el actual PES se han establecido, entre otras, las siguientes medidas como incremento de oferta: Actuaciones de emergencia para paliar los efectos de la sequía realizadas por la MCT (Desalinizadora de San Pedro del Pinatar II): Realización mediante obras de emergencia de la denominada Batería Estratégica de Sondeos (B.E.S.) que explotada por el organismo de cuenca, bien directamente, bien mediante encomienda de gestión, está posibilitando minimizar los efectos de la sequía. Desde el punto de vista del abastecimiento ha sido vital para evitar las restricciones la declaración como obra de emergencia de la desaladora de San Pedro II que por importe de 89 M€ aportados por la DGA se acometió en un plazo record (algo superior a 18 meses) y que incorporo al sistema de la MCT 24 hm3. Además, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura se acometieron actuaciones encaminadas tanto al incremento del recurso mediante la ejecución y explotación de la denominada Batería estratégica de sondeos (BES) así como las modificaciones legislativas que permitieron la realización de cesiones de derechos entre distintos ámbitos geográficos de planificación, todo ello bajo el control y supervisión de los organismos de cuenca implicados así como la propia Dirección general del agua del MMAMRM. Por ultimo indicar que también se acometieron actuaciones para conexión de sistemas de abastecimiento a fin de incrementar la garantía de los mismos y obras de mejora de infraestructuras a fin de disminuir las perdidas en el trasporte.

15 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009

16 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009

17 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
Inversiones de las Actuaciones de emergencia para paliar los efectos de la sequía realizadas por la Dirección General del Agua (DGA) y Fondos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). TOTAL OBRAS DE EMERGENCIA (Millones de €) FONDOS DGA Desaladora San Pedro del Pinatar II (Millones de €) 89,04 FONDOS DGA Y CHS DESTINADOS A B.E.S 45,336 OTRAS ACTUACIONES 77,318 TOTAL (Millones de €) 211,694 El montante total de las inversiones realizadas se muestra en el cuadro adjunto.

18 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
Es importante resaltar que las medidas desarrolladas en la propia cuenca se han visto complementadas por las aportaciones que con origen en el acueducto Tajo segura se han movilizado tanto de manera ordinaria ( mediante la aplicación de la regla de explotación) como aquellas que de manera extraordinaria se han trasvasado con motivo de las cesiones de derechos acordadas entre usuarios de abastecimiento regadío de la cuenca del Segura con usuarios agrarios cedentes de la cuenca del Tajo. La magnitudes trasvasadas ponen d relieve la importancia de las mismas sin las cuales no habría sido no solo posible evitar las restricciones sino incluso poner en riesgo la totalidad de la economía asociadas esta región. Hm³

19 3. Caracterización Específica de la Sequía 2004-2009
RECURSOS HÍDRICOS EN LA CHS LOS ÚLTIMOS AÑOS HIDROLÓGICOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CHS (en Hm³) Año Hidrológico Aportaciones Cuenca Aportaciones ATS (Recursos ordinarios) B.E.S. Desalación Otros recursos extraordinarios TOTALES 2004/05 171,628 422,5 37 56,5 687,74 2005/06 159,144 152,038 101 71 34,462 517,73 2006/07 181,008 144,05 125 93 33,95 577,16 2007/08 126,917 178,599 118 104,1 68,05 595,77

20 4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones
NO RESTRICCIONES (incrementando la oferta de recursos y gestión de demandas) garantizando: Abastecimiento doméstico Abastecimiento urbano Servicios Industria Minorar las afecciones medioambientales Agricultura. Minorar las afecciones socioeconómicas. Evolución del VAB en la CHS por sectores

21 4. Eficacia de las medias del P.E.S. Conclusiones
Ámbito PHCS (*) Superficie neta has Volumen de demanda bruta considerada 1.662 hm³/año Valor de producción 3.202 M€ Margen Neto 1.202 M€ Elevada rentabilidad, con valor de producción medio de 1,93 €/m³ y margen neto de 0,72 €/m³. En relación al uso agrario hay que resaltar que el mismo ha sido objeto de unas importantes restricciones volumétricas (50%) si bien la adecuada gestión realizada y la flexibilidad en la aplicación de los recursos preservando el arbolado y dedicándolos a los cultivos de mayor rentabilidad económica haya permitido unas afecciones socioeconómicas que podemos calificar como aceptables frente a la dureza de la sequía acaecida.

22 4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones
El análisis comparado de la incidencia en la superficie regada, la producción y el valor de dicha producción entre la anterior sequía (años 90) y la actual pone de manifiesto la menor incidencia tanto en la superficie como en la producción, mientras que en el valor económico de la producción los resultados muestran la dependencia de los mercados en cuanto a la valoración de lo producido.

23 Claves de la eficacia en la gestión
4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones Claves de la eficacia en la gestión Finalmente y en relación al análisis de las claves que han permitido gestionar de manera satisfactoria (mínimas tensiones sociales, mínimas afecciones medioambientales, impactos socioeconómicos moderados, etc) hemos de precisar que ello ha sido posible por la cultura existente desde hace siglos en la gestión de los recursos hídricos que periódicamente han presentado episodios de sequía. La cultura del agua existente sometida a periodos de sequía recurrentes, permite gestionar estos episodios de crisis con la colaboración de todos los sectores implicados.

24 Claves de la eficacia en la gestión
4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones Claves de la eficacia en la gestión En segundo lugar hay que poner en valor la extensa infraestructura hidráulica tanto de abastecimiento como de regadío de tal manera que mediante el aporte de los recursos extraordinarios en puntos estratégicos ha permitido la distribución de los mismos al máximo de usuarios posibles. TRASVASE TAJO-SEGURA Presas de mayor capacidad de embalse Complejo sistema hidráulico que proporciona garantía a la gestión.

25 Gestión Integral de recursos.
4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones Gestión Integral de recursos. El modelo de simulación de la gestión de la cuenca permite la integración de todos los recursos: Aguas superficiales Aguas subterráneas Reutilización Desalación ATS (Aportaciones externas)

26 4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones
En la cuenca del segura se realiza una gestión integrada de todos los recursos disponibles con una de las mayores eficiencias agronómicas del país. Gestión Integral de recursos. Hortalizas del Campo de Cartagena Arrozales de Calasparra Cultivo hidropónico

27 4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones
Participación Pública Los periodos de sequía recurrentes ponen a prueba los criterios de Gobernanza en la gestión de los escasos recursos hídricos disponibles. Esta gestión integrada de recursos por el organismo de cuenca solo ha sido posible por la participación activa de todos los usuarios directos en la toma de las decisiones así como la información realizada en primera instancia a los agentes socioeconómicos afectados (empresarios, sindicatos, organizaciones en defensa del medio ambiente, municipios, etc) y a la ciudadanía en general a través de las tecnologías de la información.

28 Reto Directiva 2000/60/CE (DMA)
4. Eficacia de las medidas del P.E.S. Conclusiones Reto Directiva 2000/60/CE (DMA) Los objetivos medioambientales que preconiza la Directiva Marco del Agua supondrán un nuevo reto en una cuenca estructuralmente deficitaria. En una cuenca estructuralmente deficitaria como la del Segura, los nuevos requerimientos medioambientales : caudales ecológicos entendidos como restricción al sistema de explotación, recursos precisos para ecosistemas ligados a los recursos hídricos, van a suponer un importante reto que precisara de la implicación responsable de los actores directamente implicados y de la sociedad en general.

29 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura."

Presentaciones similares


Anuncios Google