La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enunciación audiovisual

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enunciación audiovisual"— Transcripción de la presentación:

1 Enunciación audiovisual
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación audiovisual Noción de enunciación en lingüística Noción de marca enunciativa en el lenguaje verbal Modalidades o regímenes enunciativos: historia/ discurso - transparencia; opacidad; enunciación enunciada ¿Cuál es la especificidad de la enunciación cinematográfica? Metz, Jost, Bettetini ¿Cuál es la especificidad de la enunciación televisiva? - por oposición al cine: las determinaciones del dispositivo (Eco, Jost, Carlón)

2 Relevamiento de teorías de la Semiótica Fílmica
Paz Gago Relevamiento de teorías de la Semiótica Fílmica Reconoce tres momentos en estos 40 años de producción teórica y analítica Primera Semiótica fílmica: de inspiración estructuralista (años 60 y 70) lenguaje, unidades, sintaxis (Metz) Semiótica fílmica de segunda generación: el modelo lo aporta la Semiótica Narrativa Narratología fílmica: Teorías de la enunciación y de la recepción del texto fílmico Noción de ocularización (Jost) Noción de cinerrador (Paz Gago) Semiótica fílmica actual y del futuro: Giro pragmático y necesidad de interdisciplinariedad (cognitivismo por ejemplo)

3 “Toma directa e influencia sobre el film” “Comunicación y expresión”
Umberto Eco (1965) “Toma directa e influencia sobre el film” “Comunicación y expresión” La toma directa es producto de un montaje: “improvisado”, simultáneo con el acontecimiento) El cine finge la dispersión narrativa y la accidentalidad de la toma directa: búsqueda de efectos estéticos Equívoco al tratar la televisión en bloque: no se puede hablar de estética de lenguaje televisivo como no se puede hablar de estética de una casa editorial Necesidad de abordar en su especificidad géneros y tipos de discurso mediatizados

4 Metz: enunciación impersonal o maquínica
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Metz: enunciación impersonal o maquínica La concepción deíctica de la enunciación no se adapta a la realidad del film No hay deícticos verdaderos en el film: - cualidad de referencia a la situación - cualidad de reversibilidad de las dos primeras personas

5 Metz: enunciación impersonal o maquínica
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Metz: enunciación impersonal o maquínica Enunciación fílmica Capacidad que tienen muchos enunciados de plegarse en ciertas partes, de aparecer aquí o allá como en relieve, de mostrar una fina película de sí mismos que lleva grabadas algunas indicicaciones de otra naturaleza (o de otro nivel) concernientes a la producción y no al producto La enunciación es el acto semiológico por el cual algunas partes de un texto nos hablan de ese texto como de un acto

6 Metz: enunciación impersonal o maquínica
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Metz: enunciación impersonal o maquínica Marcas enunciativas: - textuales, técnicas de distinto tipo no es un repertorio fijo imagen/ toma subjetiva/ ocularización film dentro del film tipos de encuadre tipos de montaje color, banda de sonido con valor comentativo voz en off mirada a cámara etc. Se efectúa un empleo enunciativo de cualquer signo Es la construcción que por un instante cobra valor enunciativo (metadiscursivo)

7 François Jost: Observaciones sobre la
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela François Jost: Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual La narratología debería expresar mejor la comprensión espectatorial Teóricos del cine Enunciación: estudian las marcas e la subjetividad en la película, siguiendo a Benveniste Narración: estudian el relato fílmico, tipos de narradores, siguiendo a Genette

8 François Jost: Observaciones sobre la
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela François Jost: Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual Critica la concepción de Gaudreault: - “postura más genettiana que el propio Genette” - estudio de las entidades inmanentes al texto en un marco comunicacional: empresa contradictoria (la idea de comunicación exige que se deje la inmanencia textual) noción de “narratividad intrínseca de la imágenes en movimiento” - ratio essendi: hay un autor que crea un narrador que es el que cuenta las historias de los personajes (posición de Genette) ratio cognoscendi ese orden de cosas no está obligatoriamente seguido por el espectador que necesita para comprender el relato imaginar un esquema de comunicación que no recubre esta jerarquización

9 presuposición necesaria para la comprensión
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela François Jost: Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual Viendo el film, el espectador es llevado a construir una instancia de nivel superior: el “alguien que cuenta” este narrador implícito no hace nada propiamente hablando: el film ya está hecho presuposición necesaria para la comprensión La instancia narrativa como principio regulador El Narrador como concepto heurístico y no como concepto ostensivo

10 François Jost: Observaciones sobre la
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela François Jost: Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual La teoría debe comprender cómo comprende el espectador (aunque éste parta de una ilusión) No puede concebirse la película separada de la actividad humana tanto en producción como en recepción Posición con respecto al antropomorfismo: atribución a un objeto de elementos de personalidad: pensamos en la cosa como si tuviera una intención sin que supongamos una intención real: Enunciación se sostiene en un pensamiento antropomorfizante … reenvía a una instancia humana exterior al film y responsable del discurso narrativo El antropomorfismo es regulador de la recepción: el film es resultado de una función fabuladora; puede ser interpretado por un receptor fabulador Distanciamiento con respecto a la posición de Metz acerca de la noción de enunciación maquínica o impersonal

11 François Jost: Observaciones sobre la
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela François Jost: Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual Transmisiones en directo televisivo Ausencia de sanción textual La verbalización de las imágenes por el periodista sólo puede hacerse por un conocimiento previo de la realidad filmada La sucesión y transformación de las imágenes acceden sólo a la descripción y no al relato El periodista suple lo visto por MOPs (Memory Organization Packets): esquemas narrativos estereotipados Ausencia de fuera de campo: favorece generalizaciones

12 Enunciación cinematográfica y televisiva
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación cinematográfica y televisiva CINE No deíctica Textual Regímenes: Historia/ Discurso - Dimensión narracional: focalización y ocularización (Jost) - Relato/ Comentario: índices comentativos TELEVISIÓN Directo Eje O-O Cuerpos significantes Dispositivo enunciativo de la Presentación Modalidades páticas Recorridos indiciales de la puesta en imágenes de los cuerpos


Descargar ppt "Enunciación audiovisual"

Presentaciones similares


Anuncios Google