La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

De la estética moderna a la contemporánea:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "De la estética moderna a la contemporánea:"— Transcripción de la presentación:

1 De la estética moderna a la contemporánea:
una mirada a las relaciones entre filosofía y arte

2 El problema de la belleza clásica como criterio

3 Leonardo Da Vinci. S. XV-XVI
Discóbulo. Fidias. S. V a. C

4 “El único camino que nos queda a nosotros para llegar a ser grandes, incluso inimitables si ello es posible, es el de la imitación de los Antiguos.” (Winckelmann)

5 Miguel Angel: “este Fidias de la época moderna” (Winckelmann)
Amazona herida. Fidias S. V a. C Madonna con niño. Miguel Angel

6 ¿Hay realmente un criterio único del gusto
¿Hay realmente un criterio único del gusto? ¿Está este criterio en la perfección? ¿Qué sucede con la belleza de la naturaleza? Jardín francés Jardín inglés

7 La experiencia indescriptible de la belleza, la inmensidad, la sublimidad de la naturaleza: el juicio estético por fuera de los límites de lo conceptualizable. C.D. Friedrich. “El caminante sobre un mar de niebla” (1818) C.D. Friedrich. “Monje a orillas del mar” (1810)

8 “La pintura es el hacerse visible como tal.”
(Hegel en Lecciones sobre la filosofía del arte) Monet. Impresión al amanecer. 1890

9 Paso progresivo a la pintura, al arte, que habla por sí mismo, que vale por sí mismo.

10 Kandinsky en Mirada Retrospectiva
Los almiares son sólo la excusa para registrar algo más. “El motivo es algo secundario para mi. Lo que quiero reproducir es lo que hay entre el motivo y yo” […] “por encima de todo, el paisaje no existe para mi… su apariencia cambia permanentemente… pero vive a través de lo que lo rodea: el aire y la luz.” (Monet, 1895) “Desde entonces, aunque aún inconscientemente, los objetos se me aparecieron desacreditados como elementos esenciales en la pintura” Kandinsky en Mirada Retrospectiva Serie de los almiares. 1891

11 Gadamer. Estética y Hermenéutica
“Lo que a partir de ahora puede llamarse contenido digno de formar un cuadro no son ya las cosas, no es la unidad de las cosas individuales, ni la unidad de la composición. Los girasoles de Van Gogh pasan a formar parte de la articulación de la superficie, igual que un retrato moderno” Gadamer. Estética y Hermenéutica Girasoles. Van Gogh. 1887

12 “El color puro, a él hay que sacrificarlo todo
“El color puro, a él hay que sacrificarlo todo. El color, como tal, es enigmático en las sensaciones que despierta en nosotros. Por tanto, también hay que utilizarlo de manera enigmática cuando nos servimos de él: no para dibujar, sino por los efectos musicales que de él parten, de su naturaleza peculiar, de su fuerza interior, misteriosa, inescrutable. […] Examinad a los japoneses: sólo se sirven de los colores como de una combinación de armonías. De la misma manera me gustaría mantenerme alejado de lo que produce un efecto ilusionista. […] Hay que intuir la superficie, el muro; las tapicerías no necesitan ninguna perspectiva” Gauguin en Sobre el color. Paul Gauguin. 1892

13 La pintura como tapiz, como muro: progresiva “desmaterialización” de la pintura, progresivo abandono de lo representativo. Para Hegel, esto pone a la pintura “más cerca del Espíritu”. El color, dice Hegel, es el verdadero protagonista de la pintura: él es, en esencia, el hacerse visible de la luz. La pintura, ahora, se pinta a sí misma: desencubre su propia esencia. Paso al arte abstracto anunciado desde la última década del S. XIX a partir del protagonismo del color: “Un cuadro, antes de ser un caballo de guerra, una mujer desnuda o cualquier otra anécdota, es esencialmente una superficie cubierta por colores” (Maurice Denis, 1890) Matisse. Armonía en rojo

14 Kandinsky en De lo espiritual en el arte.
“La pintura como improvisación es la expresión principalmente inconsciente de procesos de carácter interno” Kandinsky en De lo espiritual en el arte. Kandinsky. Improvisación 7, 1910.

15 Kandinsky. Composición IV, 1911.
“Me quedó claro, entonces, que el arte podía ser mucho más poderoso de lo que yo siempre había pensado, y que la pintura podía desarrollar poderes similares a los de la música”

16 (Kandinsky en Mirada restrospectiva)
“Todo me mostró su rostro, su ser más interno, su alma secreta. Cada punto quieto y móvil se me apareció como profundamente vivo y me reveló su alma. Esto fue suficiente para mí para entender con todo mi ser y mis sentidos la posibilidad de la existencia de ese arte que hoy llamamos abstracto” (Kandinsky en Mirada restrospectiva) “Lo que queda son relaciones de formas y colores sin un portador objetual, una especie de música de los ojos cuyos tonos nos salen al encuentro desde el lenguaje que enmudece de los cuadros modernos” Gadamer. Estética y Hermenéutica Kandinsky. Composición VII, 1913.

17 (Paul Klee en Sobre el arte moderno)
El arte es así el acceso al “alma de las cosas”, que aparece ante nuestros ojos a través del color, del sonido, de las palabras en la poesía. Para Klee, contemporáneo y colega de Kandinsky, el arte se encuentra “entre el cielo y la tierra”, al ser el único capaz de “hacer visible lo invisible”, lo que de otro modo no puede verse. El artista continúa de esta manera, tal y como también lo pensaba Kandinsky, con la labor creadora de la naturaleza. (Paul Klee en Sobre el arte moderno) Klee. Sonido ancestral, 1932.

18 (Arthur Danto en Philosophizing Art)
Magritte. La puerta a la libertad. 1936 “El arte contemporáneo se encuentra con la filosofía del arte a mitad de camino: uno puede hablar del arte mismo filosofando.” (Arthur Danto en Philosophizing Art)

19 El arte como acontecimiento
Esto conducirá progresivamente a entender que lo importante no es el objeto, la obra de arte, sino el evento que inaugura, que hace posible. El arte como acontecimiento Jackson Pollock. One: Number

20 Gadamer. Estética y Hermenéutica
“ese es el primer lenguaje del enmudecer que se hace oír aquí… que lo representado mismo declara en su plenitud sensible su propia fugacidad.” Gadamer. Estética y Hermenéutica Naturaleza muerta con calavera. Cézanne

21 “.. Me refiero a la guitarra, tal como fue convertida con Picasso, Gris y Bracque, entre otros, en la primera víctima preferida de aquella destrucción de la forma que se llamó cubismo. … No estando él mismo hecho para ser mirado, bañado en la marea de acordes que suben desde él y a veces se precipitan sobre la superficie del cuadro en guirnaldas de notas danzantes, invoca el modelo de la nueva pintura: “la música absoluta”.” Gadamer. Estética y Hermenéutica Guitarra. Juan Gris. 1914 Picasso. Guitarra. 1913

22 Gadamer. Estética y Hermenéutica
“… el enmudecer del cuadro moderno, que nos asalta hoy con una elocuencia propia, silenciosa…” Gadamer. Estética y Hermenéutica Rothko. Sin título. 1960


Descargar ppt "De la estética moderna a la contemporánea:"

Presentaciones similares


Anuncios Google