Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
2
TEORÍA CRÍTICA Escuela de Frankfurt La sociología funcionalista considera que los medios de comunicación son los nuevos instrumentos de la democracia moderna. Mecanismos decisivos de regulación de la sociedad. La ESCUELA CRÍTICA reflexiona sobre las consecuencias del desarrollo de los medios de producción y transmisión cultural. LA ESCUELA DE FRANKFURT DICE QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN RESULTAN SOSPECHOSOS DE VIOLENCIA SIMBÓLICA Y SON TEMIDOS COMO MEDIOS DE PODER Y DE DOMINACIÓN.
3
Principales Analistas de fenómenos de la comunicación masiva :
TEORÍA CRÍTICA Principales Analistas de fenómenos de la comunicación masiva : Walter Benjamín Theodor Adorno Max Horkheimer Herbet Marcuse Jurben Habermas INFLUENCIAS TEÓRICAS Postulados del MARXISMO y del PSICOANÁLISIS DE FREUD Plantean que los fenómenos culturales son tan decisivos como los económicos en la reproducción de las desigualdades sociales y las formas contemporáneas de alineación y sometimiento.
4
TEORÍA CRÍTICA Perdida del Aura El auge del Cine y la Radio son mecanismos ideológicos para mantener la dominación social y la explotación Walter Benjamín escribió su ensayo: La obra de arte en la era de su reproducción Desplaza a la concepción del arte basada en su “valor cultural”, este valor esta vinculado a su carácter único y lo que la hace ser auténtica. Benjamín denomina “ aura” al “aquí y ahora”, que en la originalidad de la obra expresa el misterio, la conmoción o la angustia del creador en el proceso creativo.
5
Su teoría produce ciertos cambios en la percepción del mundo.
TEORÍA CRÍTICA Su teoría produce ciertos cambios en la percepción del mundo. Manifiesta que el cine es un instrumento capaz de movilizar las fantasías inconscientes de las masas, a través de la manipulación de las imágenes. Con la reproducción técnica, la obra pierde su valor cultural, su aura , pero adquiere un valor exhibitivo, es decir, se multiplica su capacidad de exhibición. EXPERIENCIAS EN ESTADOS UNIDOS Con la llegada del nazismo, muchos miembros de la Escuela con ascendencia judía u orientación marxista deben dejar sus actividades de investigación y sus puestos.
6
TEORÍA CRÍTICA Algunos de ellos buscan asilo en los Estados Unidos entre los que destacan: ADORNO Y HORKHEIMER Una de las colaboraciones importantes de Adorno fue con Lazarfeld. Un proyecto de investigación sobre programas musicales de radio. El objetivo era revitalizar la investigación administrada con la tradición crítica. La investigación y el contacto con la cultura de masas son experiencias importantes para la reflexión Adorniana.
7
TEORÍA CRÍTICA Industria Cultural Adorno y Horkheimer regresan a Frankfurt y publican Dialéctica del Iluminismo. Su idea central se basa en que la humanidad se enfrenta al fracaso de la razón moderna; por lo tanto, también fracasa su pretensión de convertirse en la fuente del progreso y bienestar. Surge el concepto de INDUSTRIA CULTURAL. La industria cultural repite formas probadas y estereotipadas. Contribuye más al conformismo y la apatía que a la elevación del espíritu.
8
McDonalds Hombre Unidimensional
TEORÍA CRÍTICA Hombre Unidimensional Herbert Marcuse: emprende una crítica profunda contra la cultura de masas y la emergente sociedad de consumo. La sociedad bajo una aparente racionabilidad “confortable” y “civilizada”, se oculta la irracionalidad de un modelo de organización social, en lugar de liberar al individuo lo sojuzga. La publicidad y los medios de comunicación contribuyen a la conformación de esta sociedad unidimensional. McDonalds
9
Es el nuevo prototipo de la civilización moderna.
Ha perdido su dimensión crítica. Vive en una sola dimensión La publicidad produce un efecto mágico e hipnótico. La sociedad unidimensional construye un lenguaje unidimensional. Uno de sus vehículos y promotores son los medios de comunicación.
10
TEORÍA CRÍTICA La Opinión Publica Jurgen Habermas: Miembro de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Analiza el nacimiento de la publicidad y la opinión pública modernas, sus transformaciones y posteriormente su declive en el siglo XX. Habermas entiende la expresión PUBLICIDAD como lo público: el carácter público de algo. La publicidad de la Edad Media y del Feudalismo se basa en la representación y escenificación pública del poder. Siglo XVII nace la publicidad basada en poner el conocimiento de la opinión publica la información que atañe al interés general.
11
TEORÍA CRÍTICA La prensa y la información moderna nacen en el siglo XIV y se vinculan a una función económica. En la Revolución Francesa los periódicos se con vierten en espacios de discusión y de búsqueda de influencia política. La opinión pública y la publicidad burguesas se basan en la discusión y el intercambio de argumentos entre individuos privados, en la confrontación de ideas y de opiniones “ilustradas”.
12
TEORÍA CRÍTICA Habermas menciona que la opinión pública moderna experimenta el declive a finales del siglo XIX.ç Las transformaciones se expresan en la prensa: Con las aparición de los medios de comunicación en el siglo XX se nota que en la publicidad la persuasión reemplaza al intercambio de argumentos. Habermas al referirse al término de refeudalización alude a la publicidad de la Edad Media, en ella los signos de poder o la imagen de superioridad se imponen a los argumentos. FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.