Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPino Villafranca Modificado hace 10 años
1
Sobre “Los cisnes” y “Tuércele el cuello al cisne”
Claves de la actividad 2 ? Sobre “Los cisnes” y “Tuércele el cuello al cisne”
2
1. Se suele separar la obra de Rubén Darío en dos períodos, uno de influencia francesa y otro en el que reivindica sus raíces hispánicas. ¿De qué período crees que es este poema? 2. Responde a la pregunta del primer verso de “Los cisnes” (p. 252 del libro de texto): “¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello…? Busca otro verso en el poema (mucho después) que confirme tu respuesta. 3. ¿Quiénes son “los tristes y errantes soñadores” del verso 2? 4. ¿Quiénes son los “ruiseñores” del verso 7? ¿Qué representan “los trinos”? Ten en cuenta los otros versos de la estrofa para interpretar esta doble metáfora. 5. ¿Qué representan las “brumas septentrionales” del verso 17? ¿Quién es el “nosotros” implícito de “nos llenan de tristeza”? (La pregunta 7 puede ayudarte a encontrar las respuestas.)
3
6. Encuentra, más abajo, un verso que sirva de correlato al 24: “no hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alonsos ni Nuños.” ¿Qué idea se transmite con estos versos? 7. ¿Quiénes son “los bárbaros fieros” del verso 33? ¿Qué es lo que representan? 8. ¿A qué otro verso anterior se opone el penúltimo, en particular estas palabras: “¡Oh tierras de sol y de armonía…!” 9. A partir de algunas de las respuestas anteriores, te habrás percatado de que el poema establece una dicotomía entre dos “universos de sentido” (isotopías) que se oponen mutuamente: uno positivo (en decadencia) representado por el cine y otro negativo (en expansión) simbolizado por las “águilas feroces” de la guerra (verso 21). ¿Puedes completar esta tabla con tres o cuatro elementos para cada una de estas isotopías? 10. También en este poema se establece una dicotomía entre dos isotopías: el cisne y… otra ave. ¿Puedes completar esta tabla con tres o cuatro elementos para cada una de estas isotopías?
4
1. Se suele separar la obra de Rubén Darío en dos períodos, uno de influencia francesa y otro en el que reivindica sus raíces hispánicas. ¿De qué período crees que es este poema? Se trata de la segunda etapa, en la cual se aleja (un poco) de Francia para reivindicar el panhispanismo. Varios versos lo corroboran: 9: “mi lengua…” 10: “A Garcilaso…” 11: “nieto de España” 12: “Quevedo” (autor español del siglo de oro) 24: Rodrigos… (véase la nota al pie de página en el libro de texto) 29: La América española… Incluso la dedicatoria a Juan Ramón Jiménez, poeta español contemporáneo, confirma esta reivindicación de las raíces hispánicas.
5
2. Responde a la pregunta del primer verso de “Los cisnes” (p
2. Responde a la pregunta del primer verso de “Los cisnes” (p. 252 del libro de texto): “¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello…? Busca otro verso en el poema (mucho después) que confirme tu respuesta? Se trata de una metáfora en la cual el encorvado cuello del cisne se asemeja al signo de interrogación: v. 32: “con la interrogación de tu cuello divino.” Esta metáfora es sintomática de un rasgo del modernismo que lo diferencia de la literatura anterior (y que los diferentes movimientos de vanguardia agudizarán más tarde): el lenguaje comienza a ser considerado no sólo por su valor referencial (como un mero vehículo para vehicular significados), este lenguaje adquiere valor por su propia forma: por sus significantes.
6
3. ¿Quiénes son “los tristes y errantes soñadores” del verso 2?
Aquí se puede detectar una referencia intratextual (que remite a otra parte del mismo texto) y otra intertextual (que remite a otro[s] texto[s]): Referencia intratextual: v. 26: “Los poetas”. Referencia extratextual: “los errantes soñadores” remiten a los “caballeros andantes” (“les chevaliers errants”, en francés) y en particular al más conocido de la literatura hispana y universal: ¡claro, al Quijote! No olvidemos que Sancho Panza, su escudero, lo apodó “El Caballero de la Triste Figura”, y así ha pasado a la posteridad.
7
4. ¿Quiénes son los “ruiseñores” del verso 7
4. ¿Quiénes son los “ruiseñores” del verso 7? ¿Qué representan “los trinos”? Ten en cuenta los otros versos de la estrofa para interpretar esta doble metáfora. Yo te saludo ahora como en versos latinos Te saludara antaño Publio Ovidio Nasón. Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, Y en diferentes lenguas la misma canción. (v. 5-8) Los ruiseñores son los poetas, sus trinos los poemas; pero no cualquier poeta ni cualquier poema, sino aquéllos que privilegian la forma sobre el contenido (“l’art pour l’art”, “ars gratia artis”): el canto de los ruiseñores es hermoso… pero no significa nada. ¿Y por qué ir a buscar a un poeta de la época de los romanos? Los modernistas, frente a lo que consideraban “vulgaridad” de la época moderna, se vuelven a un pasado grecorromano, medieval y renacentista que idealizan, como los románticos habían hecho un siglo antes. ¡Los modernistas son antimodernos! Pero, al mismo tiempo, son profundamente innovadores desde el punto de vista formal del lenguaje. Por otra parte, es significativo que Ovidio, el autor mencionado, haya escrito Las metamorfosis (¡muy buena observación, Oskar!). En unos momentos de profundas metamorfosis (cambios) de todo tipo (sociales, culturales, políticos, de los paradigmas científicos y filosóficos, etc.), que la élite letrada percibe como una amenaza, el yo poético insiste en que “lo esencial” (la Poesía, idealizada como ya lo fuera por el romanticismo en el s. XIX): “Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, / y en diferentes lenguas es la misma canción` (v. 7-8).
8
5. ¿Qué representan las “brumas septentrionales” del verso 17
5. ¿Qué representan las “brumas septentrionales” del verso 17? ¿Quién es el “nosotros” implícito de “nos llenan de tristeza”? (La pregunta 7 puede ayudarte a encontrar las respuestas.) Representan “El Norte anglosajón”, y en particular los EE UU: considerados por Darío y otros modernistas como el paradigma de la vida moderna, de la burguesía, del capitalismo.. … capitalismo que rechazan no sólo por: convicciones políticas profundas (EE UU ya había invadido varios países latinoamericanos para imponer su ley), sino también por consideraciones estéticas: el capitalismo es feo, vulgar; y también por razones morales: los considera materialistas, poco inclinados a los sentimientos cristianos.
9
6. Encuentra, más abajo, un verso que sirva de correlato al 24: “no hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alonsos ni Nuños.” ¿Qué idea se transmite con estos versos? v. 35: “Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros”. Nostalgia de un pasado precapitalista idealizado (la misma que tenía el personaje Don Quijote tres siglos antes… Recuérdese que esta obra aparece más o menos en el contexto del tercer centenario del Quijote).
10
7. ¿Quiénes son “los bárbaros fieros” del verso 33
7. ¿Quiénes son “los bárbaros fieros” del verso 33? ¿Qué es lo que representan? Se puede responder lo mismo que en el número 5: Representan “El Norte anglosajón”, y en particular los EE UU: considerados por Darío y otros modernistas como el paradigma de la vida moderna, de la burguesía, del capitalismo.. … capitalismo que rechazan no sólo por: convicciones políticas profundas (EE UU ya había invadido varios países latinoamericanos para imponer su ley), sino también por consideraciones estéticas: el capitalismo es feo, vulgar; y también por razones morales: los considera materialistas, poco inclinados a los sentimientos cristianos. Emplear el término “bárbaros” acentúa el sentimiento de “invasión” de este mundo en “el nuestro”: invasión militar, sí, pero también cultural (“nos están imponiendo” su “vulgar modo de vida” e incluso su lengua…: “¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?” (v. 34).
11
8. ¿A qué otro verso anterior se opone el penúltimo, en particular estas palabras: “¡Oh tierras de sol y de armonía…!” A las “brumas septentrionales” del v. 20… y, claro, a todo lo que éstas representan (véanse las respuestas 5 y 7 ).
12
9. “Los cisnes” Isotopía de los cisnes Isotopía de las águilas feroces
Todas las referencias explícitas a los cisnes. Lista no exhaustiva de varias porciones que se relacionan más o menos implícitamente con los cisnes y van construyendo, mediante su interconexión, el significado de esta isotopía: “¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello / al paso de los tristes y errantes soñadores?” (v. 1-2) “Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, / y en diferentes lenguas es la misma canción” (7-8) “A vosotros mi lengua no debe ser extraña…” (9-12) “¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?” (26) “¡Oh tierras de sol y de armonía …!” (43) En general, “los cisnes” connotan la poesía, el mundo hispano, la nostalgia antimoderna de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”… (porque, sí: ¡los modernistas hispanoamericanos son –quizá con la excepción de José Martí- “antimodernos”!) y, más explícitamente, la resistencia a la invasión (militar, sí, pero sobre todo cultural) de los EE UU y lo que éstos representan. En general: el prosaísmo, el mundo anglosajón, la modernidad, la vulgaridad…
13
10. “Tuércele el cuello al cisne”
Isotopía de… Isotopía del búho Isotopía del cisne “sapiente búho” (v. 9: lo importante no es la vacua belleza, sino el conocimiento) “no siente / el alma de las cosas ni la voz del paisaje” (3-4; por oposición paradigmática, el búho –que representa lo opuesto al cisne- sí percibe esta “alma” profunda y esta “voz” auténtica) “adora intensamente la vida” “deja el regazo de Palas / y posa en aquel árbol” (10-11; abandona la evasión proporcionada por la mitología, para asentarse en “la vida”) “no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta / pupila … interpreta / el misterioso libro del silencio nocturno” (12-14) Etc. “engañoso plumaje” (v. 1; forma, exterior; ligado con engañoso: falsas apariencias) “nota blanca al azul de la fuente” (2; referencia a uno de los colores preferidos por los modernistas. El mismo Darío titula su primer poemario Azul, 1888) “sapiente búho” (9 ; por oposición paradigmática, el cisne –que representa lo opuesto al cisne- no posee este atributo del conocimiento) “no siente / el alma de las cosas ni la voz del paisaje” (3-4) “gracia del cisne” (12) Etc. Lo curioso de esta diatriba contra el modernismo es que… formalmente, no podría ser más “modernista”: el empleo de diversos términos, la construcción del lenguaje, las referencias mitológicas demuestran que el poema de Enrique González Martínez continúa en la órbita del universo modernista… Claro que lo hace desde la ironía y la parodia, como muy bien señaló Augusto. Como en toda parodia, hay una crítica del código parodiado, en este caso, el discurso modernista, pero al mismo un reconocimiento de éste… Lee aquí más sobre la parodia.
14
Linda Hutcheon. Theory of Parody
Linda Hutcheon. Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. New York: Methuen, 1986. “El estatuto ideológico de la parodia es paradójico, pues presupone al mismo tiempo autoridad y transgresión.” ( ) “… la transgresión que realiza la parodia es una transgresión autorizada: autorizada por la norma misma que intenta subvertir. Incluso si lo que hace es burlarse, la parodia refuerza; en términos formales, inscribe en su propio discurso las convenciones de las que se burla, garantizando así que estas convenciones sigan funcionando.” (75) Más sobre la parodia: La parodia según Linda Hutcheon (Powerpoint) Algunos fragmentos (en inglés) de Theory of Parody (HTML)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.