Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFausto Viana Modificado hace 10 años
1
Segunda Conferencia Anual CAREMA 2010 Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública Lima, 1-3 de Diciembre del 2010 Benjamín Marticorena Perspectivas de los Sistemas de Ciencia y Tecnología en los países de América Latina
2
Plan de Exposición 1.Intereses de investigación por países y estado de la cooperación entre países de América Latina y de ésta con otras regiones del mundo. 2.Perspectivas próximas 3.Cuestiones claves
3
1. Intereses de investigación en América Latina. Cooperación internacional 1.1 La situación nacional de 12 países Latino Americanos: conclusiones 1.2 Cooperación inter Latino Americana y con otras regiones del mundo 1.3 Requerimientos de las comunidades de Investigación (incentivos y servicios) 1.4 Trabajo con agencias internacionales
4
1.1 La situación de la investigación en AL 1.CLARA ha recogido información sobre las prioridades de investigación en América Latina. Sumariamente esas prioridades son: Salud Tecnología de Materiales TIC (e-Gobierno) TIC (Mallas) TIC (Bibliotecas Digitales) Tecnologías Energéticas (energías renovables)
5
1.1 La situación de la investigación en AL (continuación) Alimentos Agua Ciencias Sociales Biotecnologías Astronomía Educación Desastres Naturales Patrimonio Cultural (Arqueología y Patrimonio Inmaterial) Biodiversidad
6
1.2 Cooperación Inter Latino Americana y con otras regiones del mundo Los proyectos más propicios para cooperación entre grupos de investigación de distintos países son aquellos que se encuentran entre las prioridades definidas por sus organismos de gobierno y planeamiento. Esto se fundamenta en los recursos financieros que los gobiernos están dispuestos a aportar.
7
Cooperación Inter Latino Americana y con otras regiones del mundo (Cont.) El énfasis de la cooperación entre países de AL y entre éstos y otras regiones del mundo está en el uso de mallas computacionales para investigaciones Climatológicas, Ambientales, Cartográficas, Genómicas, Imágenes Médicas, Biodiversidad, Datos Espaciales, Bioinformática, Altas Energías, Gobierno Electrónico y Ciencias Sociales. Estas áreas, además de ser prioritarias en la Región, requieren de cooperación internacional para reunir capacidades humanas y materiales de investigación y de almacenamiento, procesamiento y transmisión de información.
8
Algunos principales temas de cooperación en investigación Telesalud y Telemedicina: Un campo para la enseñanza, la investigación y la prestación de servicios públicos de salud (la propuesta de México) La cultura en todas sus expresiones. La participación social en las decisiones de políticas Los repositorios digitales que aseguren calidad de información para la investigación y la educación.
9
1.3 Requerimientos de grupos de Investigación 1. Bases de Datos sobre fuentes de financiamiento y socios de investigación 2. Espacios de diálogo para discusiones (foros temáticos virtuales, videoconferencias, etc.) 3. Movilidad de investigadores 4. Compartir equipamiento 5. Diseñar, gestionar y realizar proyectos de investigación conjuntos
10
1.3 Requerimientos de grupos de investigación (servicios) Servicios identificados como prioritarios para la investigación cooperativa: 1) Bases de Datos sobre proyectos, fuentes financieras, información científica e investigadores 2) Indicadores de CyT 3) Observatorios tecnológicos 4) Conferencias virtuales de información 5) Uso común de equipamiento distribuido
11
1.4 Trabajos con Agencias Internacionales Los países de AL están profundizando sus relaciones con Agencias de Financiamiento y Promoción, con el fin de ampliar sus capacidades de producción de conocimientos con investigadores, instrumentación, información y financiamiento COMPARTIDO. Las agencias más cooperativas con los países de AL son: BID, OEA, CYTED, RICYT, OEI, UE y NSF
12
1.4 (cont..) Información sobre cooperación con la UE Areas temáticas de cooperación de la UE en e- Infraestructuras para la investigación (FP7 2011): Ambientes para e-Ciencias Infraestructura de datos para e-Ciencia Supercomputación Trabajos de coordinación, conferencias y estudios sobre desarrollo de políticas, incluyendo cooperación internaiconal para e-infraestructuras. La descripción de cada una de estas áreas se encuentra en: http://cordis.europa.eu/fp7/ict/e-infrastructure/docs/work- programme.pdf
13
1.4 (cont..) Proyectos latinoamericanos presentados a esa convocatoria Repositorio Federado de Datos Ambientales, FEDRE NET Rodrigo Torrens; Universidad de los Andes, Merida, Venezuela Malla para oportunidades de ventas. Harold Castro, Universidad de los Andes, Colombia Infraestructura para investigación en Microorganismos, Agricultura y Alimentos. Doris Zúñiga, Universidad Nacional Agraria de La Molina, Peru Tele Diagnosis de Tuberculosis Multidrogo Resistente mediante Internet y telefonía móvil. Mirko Zimic, UPCH, Perú Tomografía sísmica para volcanes. Sebastián Araujo, Universidad Salesiana Politécnica, Ecuador,
14
1.4 (cont..) Proyectos latinoamericanos presentados a esa convocatoria Aprendiendo y transfiriendo las mejores prácticas y herramientas de comunidades virtuales de investigación exitosas (Lea PT-VRV). Ysabel Briceño, Universidad de los Andes, Merida, Venezuela Modelo de la Atmósfera Ecuatoriana. Enrique Palacios y Sheila Serrano, Universidad Polítécnica Salesiana, Ecuador. Modelo para la evaluación del Cambio Climático en Ecosistemas Tropicales. Norma Sánchez Santillán y Víctor Hugo López. Universidad Autónoma Metropolitana, México Plataforma Virtual Latino Americana para modelamiento nanotecnológico. Allan Campos Gallo, Centro Nacional de Altas Tecnologías, Costa Rica Una herramienta para VRE (TK-VRE). Carlos Jaime Barrios Hernández. Venezuela e-Infraestructura para temporal químico, SAEMC. Eugenio Almeida, Instituto para la Investigación Espacial, Brasil. Red de Biología Vegetal. Aida Osuna Fernández, Universidad Autónoma Metropolitana, México Laboratorio de Calidad del Agua. Aida Malpica de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
15
1.4 (cont..) Otras Conferencias Virtuales EU-LA en el marco del FP7 Los Temas tratados en otras tres conferencias de Información Virtual de la UE para AL en el 2010: 19 Julio 2010 (9 puntos de contacto y 350 por streaming) 1) Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnologías 2) Ciencias Sociales y Humanidades.
16
1.4 (cont..) Otras Conferencias Virtuales EU-LA en el marco del FP7 22 Julio 2010 (27 puntos de contacto y 347 por streaming) 1)Ambiente (incluyendo Cambio Climático) 2) Transporte (incluyendo aeronáutica) 3) Nanosciencias, Nanotecnologías, Materiales y Nuevas Tecnologías de Producción.
17
1.4 (cont..) Otras Conferencias Virtuales EU-LA en el marco del FP7 27 Julio 2010 (23 puntos de conexión y 345 por streaming) 1)Salud 2) Movilidad de Personas (intercambio de investigadores y estudiantes)
18
RedCLARA Diciembre 2010 Porto Alegre ALICE2 CLARA RNP AmLight
19
RedCLARA Mayo 2011 Porto Alegre ALICE2 CLARA RNP AmLight
20
2. Perspectivas para el futuro próximo Consolidar grupos de investigación en los campos de investigación más relevantes para la Región. Fortalecer las relaciones entre los distintos actores principales de la CyT dentro de cada país de América Latina. Fortalecer las relaciones de los grupos de investigación con las agencias nacionales e internacionales de promoción de la actividad de investigación. Incremento sustantivo del financiamiento para formación de capacidades humanas y materiales de investigación e innovación.
21
3. Cuestiones Claves Formación de investigadores. Fondos concursables (distintas fuentes) Normatividad promotora de la relación academia- empresa para la investigación y la innovación. Institucionalidad coherente y consolidada para la producción de conocimientos. Red de relaciones nacionales e internacionales para la C, T e I. Asociación íntima de Ciencia y Cultura Educación en Ciencias
22
Gracias Gerencia de Relaciones Académicas CLARA Benjamin.Marticorena@redclara.net
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.