La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LUCES DE BOHEMIA FUNDACIÓN MAPFRE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LUCES DE BOHEMIA FUNDACIÓN MAPFRE."— Transcripción de la presentación:

1 LUCES DE BOHEMIA FUNDACIÓN MAPFRE

2 La exposición Luces de Bohemia: artistas, gitanos y la definición del mundo moderno en la Fundación Mapfre ha sido organizada conjuntamente por la Fundación Mapfre y la Réunion des Musées Nationaux-Grand Palais de París. Anteriormente se pudo ver en el Grand Palais de París, bajo el título genérico de Bohèmes (por cierto, con un montaje mucho más amplio y adecuado). Con gran acierto en Madrid se ha cambiado el título por el de la famosa obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia, publicada en 1920. El recorrido por la muestra trata de proporcionar una visión de la historia en común de los vagabundos, de los gitanos y de los artistas bohemios quienes desde mediados del siglo XIX, entre el Romanticismo y el Realismo, empiezan a valorar por encima de todo la libertad creativa del artista. Abandonan lo académico y lo establecido para enfrentarse a nuevos retos y, en consecuencia, un cierto alejamiento de la sociedad. Los artistas del siglo XIX mirarán con complicidad a este colectivo de bohemios –étnias gitanas errantes- que surcan con sus carromatos buena parte de Europa.

3 La pintura, la literatura, la prensa y la música se encargan de divulgar historias que tienen que ver con jóvenes talentos condenados a vivir en la marginación para defender su arte. Nace así la vida bohemia, uno de los mitos de la modernidad. Entendiendo la vida bohemia como aquella que se identifica con una vida sin reglas, sin ataduras, en libertad. Es en ese momento, mediados del siglo XIX, cuando en París muchos jóvenes artistas que rechazan las normas se refugian en pequeños guetos como son las buhardillas o las tabernas. Muchos son genios del arte, son conscientes de su talento pero son incomprendidos por la crítica y el publico, y por lo tanto, por la sociedad parisina del momento. Compartirán su marginalidad y miseria con los bohemios tradicionales y, poco a poco, este colectivo se convertirá en un mito identificándolo como garantía de libertad artística y espiritual. La bohemia gitana y la bohemia artística se convierten desde el siglo XIX en modelos privilegiados para los propios creadores, que buscaban representar y representarse en esa alteridad. Esta exposición pretende indagar sobre esa historia común, incidiendo en los encuentros y las disparidades entre dichas “bohemias” y su papel determinante en el nacimiento del mundo moderno.

4 Entre las casi cien obras que forman la exposición podemos contemplar cuadros de Francisco de Goya (Autorretrato ante el caballete, ), Van Gogh (Las caravanas, campamento gitano cerca de Arlés, 1888 o Un par de botas, 1886), Édouard Manet (El bebedor de agua, ), Paul Signac (El Moulin de la Galette, 1884), J. S. Sargent (Campamento gitano, ), Kees van Dongen (Gitana, 1911) y de Pablo Picasso (Azoteas de Barcelona, 1902) entre otros muchos artistas (y muchas más obras). Esta colección de obras ha sido posible a los prestamos realizados por prestigiosas instituciones como: Art Institute de Chicago, la New York Public Library, la Morgan Library and Museum y la Hispanic Society, de Nueva York, el State Hermitage Museum de San Petersburgo, el Musée d’Orsay, el Musée du Louvre y el Centre Pompidou, de París, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, el Museo Picasso de Barcelona, el Museo Van Gogh de Ámsterdam o la Tate de Londres, entre otras instituciones.

5 GITANOS EN RUTA Vincent van Gogh: Las caravanas, campamento gitano cerca de Arles, 1888

6 LA RUTA DE LOS GITANOS. Boucher: La gitana leyendo la mano

7 Watteau: La adivina, h 1710

8 David Teniers II. Paisaje con cueva y un grupo de gitanos. 1640

9 "Lo que cuenta no es el destino, sino el camino que se recorre"
Thomas Gainsborough Paisaje con gitanos, c "Lo que cuenta no es el destino, sino el camino que se recorre"

10 "Quien viaja mucho, aprende mucho".
“Si no sabes hacia dónde vas, acuérdate de dónde vienes". George Morland: campamento gitano, 1791 George Morland: gitanos, 1800

11 Alexandre Hardy definía a estos gitanos y vagabundos como "señores de los prados, de los montes, de los campos y de los bosques".  Narcisse Diaz de la Peña: gitanos en torno a una adivina, 1848

12 "La tribu profética, de pupilas ardientes ayer se ha puesto en marcha, cargando sus pequeños sobre sus espaldas, o entregando a sus fieros apetitos el tesoro siempre listo de sus senos pendientes”. Charles Baudelaire, «Caravana de gitanos», Las flores del mal, 1857 Courbet: la gitana y sus hijos,

13 Édouard Manet: El bebedor de agua, c. 1862-72

14 EL MITO DE LA GITANA Se representa la atracción hacia el ser de una etnia distinta, capaz de transgredir la norma y que podía vestirse con colores atrevidos, con el pelo suelto, que sonreían mucho y miraban directamente al hombre buscando embrujarlo con su baile. En el siglo XIX las gitanas se convierten en símbolo de provocación, libertad y sexualidad. Theodor von Holst: el deseo, 1840

15 Charles von Steuben, La gitana Esmeralda, 1839

16 Atribuido a Nocolas Bollery. Los actores, h 1595-1605

17 MITOS Y LEYENDAS "Me podéis matar, pero dejadme cantar mi canción".
Charles Zacharie Landelle: joven gitana, 1872

18 Jean-Baptiste Camille Corot: Gitana con pandereta, h 1865
Corot: gitanilla en la fuente, h

19 Gustave Courbet: Gitana pensativa, 1869

20 Henri Regnault: gitana desnuda, 1869

21 John Singer Sargent. Campamento gitano. 1912-1913

22 John Sirgen Sargent: Vendedora de cebollas en Venecia, 1880-82

23 Anglada Camarasa: andares gitanos, 1902

24 Juan de Echevarría: corro de gitanos, 1925

25 Joaquín Sorolla: 'Joaquina la gitana' 1914

26 Isidre Nonell: “La gitana”, 1904
Isidre Nonell: La Paloma, 1904

27 Kees van Dongen: Gitana, 1911.

28 Manguin: La gitana en el taller, 1906

29 EL ARTISTA MODERNO "Estar fuera de casa y sentirse, sin embargo, en casa en todas partes; ver el mundo, ser el centro del mundo y permanecer oculto al mundo, tales son algunos de los menores placeres de esos espíritus independientes, apasionados, imparciales [...]"  Baudelaire. El pintor de la vida moderna. 1863. Louis Gallait: Arte y libertad, 1849.

30 Francisco de Goya, Autorretrato ante su caballete, 1790-1795

31 Emile Deroy: Retrato de Baudelaire, 1844
Atribuido a Eugène Delacroix: Autorretrato, c

32 Lehmann: retrato de Franz Listz, 1839

33 Courbet: Marc Trapadoux con un libro de estampas, h 1849

34 Jules Blin: Arte, miseria, desesperación y locura, 1880

35 Jan Toorop: autorretrato en el taller, 1883

36 EL MITO DE LA BOHEMIA "Eres feliz, pues eres libre"
Charles Amable Lenoir: “Ensoñaciones”, 1893

37 Litografías de Daumier sobre el artista moderno

38 Adolph Hohenstein. Decorados para la ópera La Bohème. 1896

39 Adolph Hohenstein. Decorados para la ópera La Bohème. Acto I y II. 1896

40 Adolph Hohenstein. Diseño para el traje de Mimí, 1895-96

41 Adolf Hohenstein, La Bohème, Cartel. Cromolitografía. 1895-1896.

42 Toulouse-Lautrec: La Gitane de Richepin, cromolitografía cartel, 1899

43 MONTMARTRE Y LAS OTRAS ESCUELAS DE LA BOHEMIA
"No te preguntes si debes morir o vivir, es mejor cantar" Vincent van Gogh: Rincón de Montmartre / Le Moulin à Poivre, 1887.

44 Paul Signac: Le Moulin de la Galette, 1884

45 Ramón Casas: Montmartre, 1890
Santiago Rusiñol. Cementerio de Montmartre 1891.

46 Ramón Casas: El bohemio. Erik Satie, 1891

47 Santiago Rusiñol. Retrato del grabador Ramon Canudas enfermo, 1892.

48 Santiago Rusiñol: Erik Satie junto a la chimenea, 1890

49 Manet: el bebedor de ajenjo. Aguafuerte, 1860

50 Jean-François Raffaëlli. Los bebedores de absenta. H 1880-1881 

51 Degas: retrato de los grabadores Desboutin y Lepic, 1875-77

52 "Lo que el viento trae, también se lo lleva"
Theophile Alexandre Steinlen: Vagabundo en la nieve (1902)

53 Vincent van Gogh. Un par de botas. 1886.

54 Henri Fantin – Latour. Un rincón de mesa 1872 ( Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Elzéar Bonnier, León Valade, Émile Blémont, Jean Aicard, Ernest D'Hervilly, Camille Pelletan) París, Musée d'Orsay.

55 Steinlen: cartel para Le Chat Noir

56 Emblema del cabaré Au lapin Agile, en Montmartre.
Es el último superviviente de los cabarés artísticos del siglo XIX y aún permanece activo. André Gill: Emblema del cabaret Au Lapin Agile, h

57 LA BOHEMIA EN BARCELONA
Els Quatre Gats es el principal cenáculo de artistas modernos. Picasso estuvo desde el principio de la Bohème en Barcelona. Pablo Picasso: 'Azoteas de Barcelona‘

58 Ramón Casas: el pintor y Pere Romeu en bicicleta, dibujo para la cromolitografía

59 Referencias.: Fotografías.: Tomadas de internet Picasso: dibujo para el menú del Quatre Gats Música: Puccini. La Bohème.

60 ¡ ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO !
PILAR M.E. Abril 2013


Descargar ppt "LUCES DE BOHEMIA FUNDACIÓN MAPFRE."

Presentaciones similares


Anuncios Google