La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PATRIA POTESTAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PATRIA POTESTAD."— Transcripción de la presentación:

1 PATRIA POTESTAD

2 PATRIA POTESTAD Es el conjunto de derecho, OBLIGACIONES que los padres tienen sobre la persona y los bienes de sus hijos menores de edad no emancipados. Conforma el complejo funcional de derecho y DEBERES dirigidos a lograr la formación integral del hijo. Los padres tienen la responsabilidad, los derechos y los deberes de impartir dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza sus derechos, de acuerdo con la evolución de sus facultades (Art. 5 C.D.N.). La patria potestad conlleva el derecho y la obligación principal de criar, educar y orientar a sus hijos (Art. 70 C. N. y A.). Es ejercida por el padre y la madre en igualdad de condiciones.

3 Derecho y deberes que implica (Art. 71 C.N.A.):
Prestar alimentos a los hijos. Velar por su desarrollo integral. Proveer su sostenimiento y educación. Dirigir su proceso educativo y su capacitación para el trabajo, conforme a su vocación y aptitudes. Vivir con ellos. Representarlos en los actos de la vida civil. Administrar y usufructuar sus bienes.

4 Derecho a la Convivencia
Los hijos menores tienen el derecho de convivir con sus padres, salvo que sea nocivo a su interés. En caso de conflicto, el juez deberá oír la opinión del hijo y valorarla según el art. 92 C.N.A. Separación de los padres: si hay controversia sobre la tenencia del hijo, el juez decidirá teniendo en cuenta la edad y el interés del superior del mismo y deberá oír su opinión. El niño menor de cinco años, debe quedar preferentemente con la madre. Los acuerdos de los padres deberán ser considerados. Restitución: Si uno de los padres quita el hijo al otro, éste puede pedir al juez la restitución. Juicio Sumarísimo El juez convocará a una audiencia, ordenando la presentación del hijo. Las partes aportarán sus pruebas y el juez resolverá sin más trámite (art. 94 C.N.A.). Régimen de relacionamiento: El niño y el adolescente tiene derecho a mantenerse vinculado con los miembros de su familia – parientes hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. de afinidad; terceros cuando el interés del niño puede regularse judicialmente. Su incumplimiento podrá dar lugar a la variación del régimen de convivencia.

5 ASISTENCIA ALIMENTARIA
El padre y la madre están obligados a proporcionar al hijo menor alimentos suficientes y adecuados a su edad. sustento habitación vestido educación asistencia médica recreación Mujer embarazada: podrá reclamar alimentos al padre del hijo, los que incluirá gastos del embarazo y el parto. Obligación subsidiaria a cargo de parientes y el Estado: en caso de imposibilidad de los padres.

6 Autorización para viajar Autorización para matrimonio
De uno de los padres, si viajó con el otro. De ambos padres, si no viaja con ninguno de ellos. De los padres Ante el juez de paz Si uno de los padres se opone. Si el padre, la madre o ambos se encuentran ausentes. - En el caso (1), el menor debe ser presentado al Juzgado a su regreso. - Resolución inapelable. Del juez de la Niñez y la A. Autorización para matrimonio Compete al juez de la N. y la A. autorizar el matrimonio del adolescente, en los casos de oposición o imposibilidad de sus representantes legales. Deben oír la opinión del adolescente y podrá recurrir a los auxiliares especializados.

7 Administración de los bienes
Venta de inmuebles del hijo. Constitución de derechos reales. Transferencia de los derechos del hijo sobre bienes de otros. Enajenar bienes que tiene en condominio con el hijo. Actos que necesitan autorización del juez NULOS Ser cesionarios de créditos; derechos o acciones contra sus hijos. Hacer remisión de los derechos de sus hijos. Hacer transacciones con los hijos sobre sus derechos hereditarios. Obligar como fiadores a sus hijos. Actos prohibidos Cuando sea perjudicial para el hijo. Se halle en cesación de pago. Por ineptitud. Si son privados de la patria potestad. Pérdida de la administración

8 Vicisitudes de la patria potestad
Interdicción del padre o la madre. Ausencia del padre o la madre, o de ambos declarada jurídicamente. Cumplimiento de pena de prisión. Violencia que cause daño a su hijo. Incumplimiento de deberes alimentarios, si tiene posibilidad. Suspensión por Declaración Judicial Condena por la comisión de delitos contra su hijo. Fracaso del proceso de convivencia en los casos de adopción – crítica. Acciones que causen grave daño a su hijo. Omisiones graves que pongan a su hijo en estado de abandono o peligro. Pérdida por Muerte de los padres o los hijos. Por llegar a la mayoría de edad. Por emancipación. Terminación

9 Patria Potestad. Ejercicios.
1 Arturo Braile y Noelia Pérez se divorciaron y pelean por la tenencia de sus hijos, Victo y Florencia, de 3 y 10 años respectivamente. Se acredita en el juicio que la madre es de conducta licenciosa, que no trabaja, y que está fuera dela casa todo el día dejando a sus hijos solos o en la casa de la vecina. El juez, sin dar participación a los niños, dicta la sentencia adjudicando la tenencia de Victor al padre, basado en la inconducta de la madre, y, acuerda la tenencia de Florencia a la madre, bajo el argumento de que, por tener 3 años, necesariamente debe vivir con la madre. ¿Qué críticas merece la decisión del juez?

10 2 Rosa Cuevas vive con su hijo de 5 años y mantiene frecuentes disputas con el padre del niño por la tenencia del mismo. Este un día se presenta al jardín de infantes donde concurre el niño, y lo retira llevándose consigo sin avisar a la madre, haciéndole decir que se olvide de su hijo. a) ¿Qué puede hacer la madre para recuperar a su hijo? b) ¿Qué trámites debe cumplir el juez? c) ¿Debe cumplirse inmediatamente la resolución que dicta el juez? Fundamenten las respuestas.

11 3 Sofía y Marcelo vivían en pareja y son padres de dos niños, uno de 2 y otro de 5 años. Cuando se separaron, los niños quedaron a vivir con su madre, no permitiendo que los vea ni visite su padre, mucho menos los parientes de éste. Ante dicha situación, qué puede hacer el padre para relacionarse con sus hijos? b) ¿Los abuelos y la tía paterna, pueden exigir que la madre permita visitar a los niños o llevarlos de paseo? c) ¿A qué se arriesga la madre si insiste en no cumplir el régimen de relacionamiento impuesto por el juez? Fundamenten las respuestas.

12 4 El padre es demandado por incumplimiento del deber alimentario de sus hijos. Al contestar la demanda manifiesta y acredita que él paga la cuota escolar de los niños y por ello sostiene que la demanda debe ser rechazada. ¿Corresponde admitir la defensa alegada por el padre? Fundamenten la respuesta.

13 5 Julián y Mercedes, de 11 y 13 años respectivamente, son huérfanos de madre y el padre está postrado en la cama debido a una larga e incurable enfermedad, siendo mantenido y asistido por su padre (abuelo de los niños) que tiene una considerable fortuna. ¿En dicha circunstancia, los mencionados niños tienen derecho a exigir al abuelo la prestación alimentaria?

14 6 Olga tiene 19 años, desea ir de vacaciones a Miami. Su padre, a diferencia de su madre, se niega a darle permiso porque considera que su hija se expondría a ciertos peligros lejos de su hogar y de la vigilancia de ellos. ¿Qué posibilidad tiene Olga para realizar el viaje?

15 7 Juan de 12 años vive con su papá y su mamá, aquel es alcohólico y ésta prostituta. Es castigado frecuentemente por uno o por toro, porque se pasa el día vagando en lugar de ir a la escuela, siendo sus calificaciones malísimas. El padre suele castigarle causándole lesiones en la cabeza y el rostro. Mientras que la madre acostumbra darle unos latigazos con cable y luego le hace arrodillar sobre maíz. La maestra se percata de esta situación por el rastro de las lesiones físicas y por el comportamiento extraño de Juan, que a más de ser violento con sus compañeros, tiene problemas de concentración. ¿Qué debe hacer la maestra en el caso de Juan? ¿Cuál es la sanción legal aplicable en este caso a los padres, según el Código de la Niñez y Adolescencia? Fundamenta la respuesta.

16 8 Pedro González es una persona con poca instrucción, pero no pasa apuros económicos pues se dedica al engorde y venta de ganado, vive con su hijo José de 10 años, a quien no le envía a la escuela ni le permite ninguna actividad de distracción que implique gastos. Considera que es mejor para el niño abrir en su nombre una cuenta de ahorro donde irá depositando el dinero que podría haber destinado a su educación. En el caso planteado, ¿qué determinación debe tomar el Juez de la Niñez y la Adolescencia en relación al ejercicio de la patria potestad? ¿Por qué? ¿Quienes pueden pedir la intervención del juez?

17 9 Ignacio Ayala tiene tres hijos, dos varones de 3, y 5 años, y una hija de 12 años. Se comprobó que abusaba sexualmente de ésta última. ¿Cuál es la sanción establecida en el Código de la Niñez y la Adolescencia respecto de la patria potestad del padre en el caso planteado? ¿Después de cumplir la condena penal, puede Ignacio volver a ejercer la patria potestad de sus hijos?

18 10 Vicente Arias, propietario de varios inmuebles y de una empresa de transporte, es declarado interdicto a causa de sufrir una enfermedad mental, lo que a su vez fundamentó la suspensión de la patria potestad respecto a sus hijos, Pedro y Rosalba de 13 y 15 años respectivamente. Estos reclaman judicialmente su derecho de alimentos, oponiéndose a ello el curador del padre, alegando que su representado ha sido suspendido de la patria potestad. En el caso planteado, ¿procede la admisión de la demanda de alimentos? ¿Por qué? ¿Es posible que Vicente vuelva a ejercer la patria potestad de sus hijos?

19 11 Rosa de 17 años de edad, huérfana de madre, heredó de parte de su abuelo materno un inmueble de importante valor. El padre, está sin trabajo, y carece de todo medio económico, por lo que está imposibilitado de solventar los gastos de mantenimiento y educación de Rosa. ¿En el caso planteado, puede el padre vender por sí solo el inmueble de Rosa? En el caso de que lo haga, ¿qué validez tendría el acto de compraventa?

20 12 José López, es un adolescente de 14 años de edad, solvente por ser propietario de un establecimiento ganadero, adquirido por donación de un tío. Los padres no pagan su deuda bancaria, y ante dicha circunstancia el Banco decide demandar el cumplimiento de la obligación a José por ser este fiador y más solvente que aquellos. ¿Prosperaría legalmente la demanda del Banco? ¿Por qué?


Descargar ppt "PATRIA POTESTAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google