La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Rebeca Grynspan Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe PNUD La Crisis Global en América Latina y el Caribe: Hacia una visión integral de la.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Rebeca Grynspan Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe PNUD La Crisis Global en América Latina y el Caribe: Hacia una visión integral de la."— Transcripción de la presentación:

1 Rebeca Grynspan Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe PNUD La Crisis Global en América Latina y el Caribe: Hacia una visión integral de la protección social

2 Contenido 1. Tendencias recientes y contexto actual 2. La región está mejor preparada para enfrentar la crisis… 3. … pero las personas no 4. Protección social en tiempos de crisis 5. Una visión integral de protección social 6. Conclusiones 2

3 Tendencias recientes y contexto actual 3

4 Tendencias recientes Durante los últimos seis años la región creció a tasas positivas (alrededor de 4.8% en promedio) Los indicadores macroeconómicos han mostrado, en general, una situación estable Entre 2003 y 2008, la pobreza y la desigualdad se habían reducido 4

5 Crecimiento anual del PIB en América Latina y el Caribe Cambio porcentual anual Fuente : Banco Mundial, WDI 2008 5

6 Debido a la recuperación del crecimiento, pero también a una ampliación y mejora de los programas sociales, la pobreza disminuyó… Evolución de la pobreza y la indigencia en América Latina, 1980-2008 /a Porcentaje de poblaciónMillones de personas Fuente : CEPAL. Estimaciones para 18 países de América Latina más Haití. Las cifras por arriba de cada barra representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). /b Los datos para 2008 son proyecciones. 6

7 Cambio en la desigualdad Cambio porcentual anual en el coeficiente de Gini Fuente: PNUD (2009) … como también lo hizo la desigualdad desde el año 2000. 7

8 Una fuerte desaceleración de la economía mundial en el 2009, con algunos signos de recuperación hacia 2010. Contexto global y regional Fuente : /a Consensus Economics, Septiembre 2009; /b FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, Julio 2009, /c Banco Mundial, Global Development Finance, Junio, 2009 /d Economist Intelligence Unit, Global Outlook, Septiembre 2009. 8 Proyecciones de crecimiento del PIB, 2009-2010 Consensus Forecast /a FMI /b Banco Mundial /c The Economist /d 20092010200920102009201020092010 Mundo -2.3 2.6-1.42.5-2.92.0-2.61.8 Estados Unidos -2.62.4-2.60.8-3.01.8-2.41.8 Zona del Euro -3.91.0-4.8-0.3-4.50.5-4.30.0 India 6.17.55.46.55.18.05.56.3 China 8.39.47.58.56.57.58.0

9 Fuente: Consensus Economics, Agosto 2009; Morgan Stanley, Julio 2009; J.P. Morgan, Junio 2009; Barclays Capital, Junio 2009; CEPAL, Julio 2009; Economist Intelligence Unit, Septiembre 2009 (*Agosto). Las proyecciones de crecimiento para América Latina son cada vez más negativas. Dependiendo de la fuente, se espera una caída de entre -1.3% (J.P. Morgan) y -3.4% (EIU). 9 Proyecciones de crecimiento para América Latina, 2009 Consensus Economics Morgan Stanley J.P. Morgan Barclays Capital ECLAC The Economist Argentina -2.2-4.4-3.0-2.61.5-3.5 Brasil -0.4 -1.4-0.8 Chile -1.4 -1.5-0.9-1.2 Colombia -0.3-0.9-0.50.6 México -6.8-7.0-5.5-7.7-7.0-7.1* Perú 1.51.82.40.42.01.0 Venezuela -1.7-5.0-2.5-2.90.3-3.0 América Latina-2.4-3.2-1.3-3.3-1.9-3.4

10 Los motores del crecimiento en LAC están muy afectados: A. Caída de la demanda de bienes manufacturados y servicios B. Reducción de los flujos de turismo y remesas (México, el Caribe y CA) y de la inversión extranjera directa C. Caída en los términos de intercambio y contracción del crédito 10

11 Fuente : CEPAL (2009) A. La crisis ha llevado a la baja las exportaciones… Variación porcentual interanual de la demanda agregada, 2008-2009 Dólares constantes de 2000 11

12 … y las proyecciones son pesimistas. Se estima que el comercio mundial caerá cerca de -10% en 2009, debido a que todas las regiones del mundo están simultáneamente en recesión. Fuente: Moody’s Economy.com, Julio 2009 12

13 B. Se observa una importante caída en el flujo de remesas. Tasas de crecimiento anual de las remesas Porcentajes de cambio respecto al mismo trimestre del año previo Fuente : CEPAL (2009) 13

14 C. Si bien la caída de los precios de productos básicos favorece a Centroamérica, los términos de intercambio de la región se han deteriorado. Fuente : CEPAL (2009) Variación de los términos de intercambio, 2008-2009 En porcentajes 14

15 La región está mejor preparada para enfrentar la crisis… 15

16 ¿Por qué estamos mejor preparados? Primero, la región difiere de otros episodios adversos en términos de indicadores macroeconómicos importantes: Los niveles de inflación, con algunas excepciones, han sido considerablemente menores. La situación fiscal es también más fuerte y el nivel de endeudamiento es menor, con excepción del Caribe. Segundo, la mayoría de los países han puesto en marcha importantes programas sociales en los últimos años (97 millones de latinoamericanos reciben apoyo bajo esquemas de transferencias condicionadas en efectivo) 16

17 17 Programas de transferencias condicionadas en América Latina Número de beneficiarios Fuente: Banco Mundial (2009) y CEPAL (2009). /a Objetivo al final de 2009; /b El número de beneficiarios resulta de multiplicar el total de hogares cubiertos por el tamaño promedio de los hogares en los quintiles I y II (el tamaño del hogar se obtiene de la base de datos de SEDLAC). Presupuesto de los programas: Brasil: US$5 mmd. México: US$3.2 mmd PaísProgramasBeneficiariosAño ArgentinaPrograma Familias2,271,5282007 BoliviaJuancito Pinto1,200,0002007 BrasilBolsa Família46,000,0002008 ChileChile Solidario1,024,0002006 ChileSubsidio Unitario Familiar1,200,0002006 ColombiaFamilias en Acción6,800,0002007 ColombiaAsistencia Escolar–Bogotá10,0002007 República DominicanaSolidaridad2,076,5072008 EcuadorBono de Desarrollo Humano5,000,0002006 El Salvador /a Red Solidaria800,0002008 Guatemala /a Mi Familia Progresa1,425,0002008 HondurasAsignación Familiar1,224,0002006 JamaicaAdv. Health and Education300,0002007 MéxicoOportunidades25,000,0002006 NicaraguaAtención a Crisis18,0002005 NicaraguaRed de Protección Social216,0962005 ParaguayTekoporã / PROPAIS II600,0002009 PerúJuntos2,087,5862008 Total /b 97,252,717

18 …sin embargo prevalecen deficiencias importantes que hacen que las economías estén mejor preparadas pero las personas no necesariamente 18

19 Los avances en materia social todavía son recientes y no están consolidados. Fue hasta el 2005 que la región superó los niveles de pobreza que tenía antes de los 80s. La desigualdad y la pobreza siguen siendo muy elevadas, y la política social no ha evolucionado de una lógica de “programas” a una visión integral de protección social, por lo cual, en la crisis persiste el riesgo de que convirtamos pobreza coyuntural en pobreza estructural. La región sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones de productos básicos y persiste la heterogeneidad estructural 19

20 Los choques negativos tendrán consecuencias sociales, especialmente a través de su impacto potencial sobre el empleo y la pobreza. La CEPAL estima que el desempleo podría alcanzar arriba de 9% en el 2009. Solamente en México, entre 2006 y 2008, poco más de 5 millones de personas se sumaron al contingente de pobres alimentarios Esto implica un retroceso de alrededor de 5 años en los logros de reducción de la pobreza en aquel país. Efectos sociales 20

21 21 Nuestras estimaciones muestran que la región debe crecer, al menos, a una tasa anual del 3% para que el crecimiento se refleje en una reducción de pobreza. Las razones de esto son: El crecimiento poblacional La elevada desigualdad La alta informalidad en el mercado de trabajo y El rezago en la recuperación del empleo Las proyecciones de crecimiento para 2010 apuntan a que el PIB regional crecerá 2%. Así, la recuperación de las economías de la región será mas rápida que la recuperación de los niveles de vida de su gente.

22 22 Los efectos negativos de la crisis podrían incluso revertir los progresos hacia el logro de los ODM’s. Particularmente afectados serían los indicadores de mortalidad y nutrición a niveles similares a los de 2006. Por ejemplo, la mortalidad infantil podría incrementar de 22 muertes en 2007 a 24 en 2009. Otro indicador sobre el cual la crisis podría incentivar efectos permanentes sobre el bienestar de los hogares es la deserción escolar.

23 Según la FAO, la proporción de personas que padecen hambre en la región crecerá en 12.8% entre 2008 y 2009. Esto significa que el hambre afectará a 53 millones de personas (el 10% de la población total de la región). Además, cerca de 4 millones de niños menores de 5 años (7% del total de estos) padecen desnutrición global (bajo peso para la edad), mientras que casi 9 millones (16%) sufren desnutrición crónica (baja talla para la edad). 23

24 La evidencia De crisis anteriores, sabemos que el gasto social tiene a ser pro-cíclico Mientras que la pobreza se correlaciona fuertemente con el ciclo económico 24

25 La tendencia pro-cíclica del gasto social en ALC 25 Crisis del Tequila Devaluación Brasileña Crisis Argentina Crisis Asiática Fuente: CEPAL a/ Promedio ponderado de los países

26 La Evolución de la pobreza en ALC 26

27 Indicadores de salud y crisis 27 Children Mortality Real GDP Mortalidad infantil en Argentina en la Crisis 2001-2002 Nutrición Infantil en México en las Crisis de 1995 y del 2000 Crisis 1995 Crisis 2001 Fuente: PNUD-RBLAC (2009)

28 La región necesita una visión integral de protección social 28

29 Mas allá de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) pero CON las TC Los sistemas de protección y seguridad social deben superar su fragmentación, limitada cobertura y baja calidad de los servicios y dejar de estar basados fundamentalmente en el estatus laboral Se requiere una mayor capacidad de generación de ingresos que rompa el círculo intergeneracional de la pobreza, por tanto el tema de la mejora en la calidad del empleo y el acceso a activos sigue siendo fundamental Se necesitan estrategias complementarias que impliquen mejorar la calidad de los servicios públicos, como salud y educación, y promover estrategias de desarrollo local con generación de empleo 29

30 30 Debemos establecer un verdadero sistema de protección social, más allá de la lógica basada en programas; enfatizar la provisión de servicios públicos, principalmente educación y salud, con equidad en cobertura y calidad; trascender el combate a la pobreza combatiendo también la inequidad para generar sectores medios fuertes y menos vulnerables integrando la política económica y la política social;

31 PAISES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ PAISES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ AMÉRICA LATINA: COBERTURA EN 1990 Y 2002 (% de ocupados que cotiza) La cobertura contributiva no aumentó desde 1990 31

32 El Mercado Laboral no es una puerta de entrada a la protección social en ALC  Solo 4 de 10 empleados contribuye al sistema de seguridad social.  Solo 4 de 10 personas mayores de 70 anos de edad recibe ingresos por jubilación o algún sistema de pensión.  4 de cada 10 personas vive en pobreza 32

33 Mirando hacia el futuro Un nuevo convenio social  Basado en el derecho de las personas a la protección social.  Con derechos explícitos, garantizados y ejecutables  Donde el empleo no sea el único mecanismo hacia la protección social  Principios: Universalidad, Solidaridad y Eficiencia  Evitar la segmentación  Mejor balance entre incentivos y solidaridad  Medidas para garantizar financiamiento adecuado y estable  Suplementar la protección basada en el empleo con mecanismos de solidaridad no-contributivos (un sistema integral) 33

34 Desafíos Calidad vs Cobertura: la oferta sectorial Tentaciones políticas Oportunidades económicas Capital social Fortalecer el enfoque de género Fortalecer el enfoque de derechos 34

35 Conclusiones Un nuevo convenio social es necesario para universalizar la protección social: los derechos humanos son el horizonte normativo y las desigualdades son las barreras a sobrepasar  Trabajar hacia un genuina ciudadanía social  Lograr mayores complementariedades entre la solidaridad y los incentivos  Integrar sistemas contributivo y no-contributivos  Fortalecer el capital humano y las instituciones 35

36 36 “El corto y el largo plazo inician al mismo tiempo”

37 Rebeca Grynspan Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe PNUD La Crisis Global en América Latina y el Caribe: Hacia una visión integral de la protección social


Descargar ppt "Rebeca Grynspan Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe PNUD La Crisis Global en América Latina y el Caribe: Hacia una visión integral de la."

Presentaciones similares


Anuncios Google