Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGuilermo Paules Modificado hace 10 años
1
DESARROLLO DE LA CLASE norma 4 laboratorio clínico FEBRERO 13 DE 2105
Presentación del grupo y expectativas Clase magistral presentación del tema bioseguridad en el laboratorio clínico Directrices GESTION DEL RIESGO Bioproteccion en el laboratoriO 3. actividad lúdica evaluable Escuela de Salud "San Pedro Claver" Galeria de imágenes Microsoft (office online)
2
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
La palabra BIOSEGURIDAD se entiende por sus componentes: “Bio” de Bios (griego) que significa vida Seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el laboratorio, así como también la protección del ambiente. compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en la institución. 1
3
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
PILARES FUNDAMENTALES DE LA BIOSEGURIDAD Universalidad Las medidas de bioseguridad son aplicables a todo el personal del laboratorio y durante todos los procesos que en él se desarrollan. Uso de barreras Permite evitar la exposición directa a los fluidos biológicos o sustancias químicas peligrosas. Manejo y disposición del material contaminado Guía de Bioseguridad tiene que debe promover las buenas prácticas de laboratorio en la manipulación de agentes patógenos o tóxicos y educar al personal del laboratorio clínico en este ámbito
4
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
RIESGO FÍSICO Y MECANICO Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas de los cuerpos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos. - Ruido. - Presiones. - Temperatura. - Iluminación. Malas condiciones ergonómicas Instalaciones eléctricas incorrectas. - Vibraciones. - Radiación Ionizante y no Ionizante. - Temperaturas Extremas. - Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
5
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
RIESGO QUÍMICO Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para la salud de las personas o receptores del medio ambiente. - Tóxicos. - Corrosivos. - Inflamables. - Explosivos. - Carcinógenos - Reactivos. - Antibióticos
6
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
PRINCIPALES SÍMBOLOS Y PICTOGRAMAS INDICADORES DE RIESGO N - PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE C - CORROSIVO E - Explosivo F - FÁCILMENTE INFLAMABLE F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE T - TÓXICO T+ - MUY TÓXICO Xn - NOCIVO Xi - IRRITANTE O - COMBURENTE
7
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
RIESGO BIOLOGICO Probabilidad de que un material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. - Organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos), - Material genético de cualquier origen o sus productos, - Tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material
8
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
GESTION DE RIESGOS La gestión del Riesgo Biológico consiste en un sistema o conjunto de procesos orientado a controlar los riesgos asociados a la manipulación, almacenamiento, eliminación de agentes biológicos y toxinas en el laboratorio. Comprende tres aspectos fundamentales Evaluación del riesgo Mitigación del riesgo Medidas de desempeño
9
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
EVALUACIÓN DEL RIESGO 1. Identificación de los riesgos a los que se expone el personal del Laboratorio 2. La consideración y medición del impacto que tienen las consecuencias es fundamental para la adecuada categorización del riesgo Peligro: Fuente potencial de daño. En el laboratorio el peligro principal son los agentes que se manipulan Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que interviene un peligro y genera una consecuencia Consecuencia: Efecto de un suceso que contempla además la gravedad del mismo Amenaza es una persona que tiene capacidad y/o la intención de hacer daño a otras personas, a animales o a la institución. Probabilidad es la factibilidad de que ocurra un suceso
10
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
RIESGOS MÁS FRECUENTEMENTE DESCRITOS EN EL LABORATORIO Ingestión de material biológico: relacionado con el pipeteo con la boca, salpicadura de material biológico en la mucosa oral, llevar a la boca material contaminado o los dedos. Comer, beber o aplicar labial en el laboratorio. Inoculación percutánea o contacto de material biológico con piel no indemne: relacionada con la manipulación de agujas o jeringas, vidrios rotos, bisturí o material cortante y mala disposición de los residuos. Contacto directo de material biológico con mucosas: por derrames o salpicaduras, trabajo en superficies contaminadas, manipulación inadecuada de asas o hisopos contaminados, manipulación de lentes de contacto. Inhalación de aerosoles: durante la manipulación de agujas, jeringas y pipetas, manipulación de muestras y cultivos, en el uso de centrífugas, uso de vortex, batido de expectoración.
11
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
MITIGACIÓN DEL RIESGO Son todas aquellas medidas de control utilizadas para disminuir el riesgo detectado. Eliminación o sustitución: son aquellas medidas empleadas para la eliminación del peligro, por ejemplo no hacer el trabajo previsto. Controles de ingeniería: modificaciones físicas de las estaciones de trabajo, equipos, materiales, instalaciones, que reduzcan o prevengan la exposición a peligros o amenazas Controles administrativos: Generación de políticas, normas o directrices utilizadas para controlar los riesgos. Estandarización: Generación de procedimientos: Permiten estandarizar los procesos requieren capacitación y supervisión continua del personal. Elementos de protección personal: elementos que porta el trabajador para protegerse de peligros en el laboratorio.
12
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
MEDIDAS DE DESEMPEÑO Son medidas para asegurar que el sistema implementado funcione y sea sostenible. Dentro de estas se consideran las auditorias periódicas y el seguimiento de procesos de mejora que pueden derivar de ellos, así como el seguimiento de indicadores específicos.
13
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, Instituto de Salud Pública de Chile
14
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
EJERCICIO
15
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
PAUTAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD BUENAS PRACTICAS EN EL LABORATORIO Delimitar las áreas técnicas y las administrativas en el laboratorio. Las áreas de trabajo deben mantenerse ordenadas, limpias y libre de materiales no relacionados con el trabajo. No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o aplicarse cremas en las áreas de trabajo. No guardar alimentos o bebidas en refrigeradores destinados al almacenamiento de muestras o reactivos. No pipetear con la boca. • Si usa lentes de contacto extremar la protección de la mucosa ocular.
16
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
El cabello largo debe estar recogido. Las propiedades personales deben ser guardadas y aseguradas en casilleros provistos fuera del área técnica de trabajo. Está prohibido el uso y almacenamiento de decoraciones festivas o de otro tipo en el área técnica. •Al momento de salir de las áreas técnicas retirar los EPP y lavar manos con abundante agua y jabón. De vital importancia es la utilización de señalizaciones en el laboratorio que permitan entregar información clara y rápida al personal tanto interno como externo. La Higiene de manos es una práctica fundamental en el laboratorio
17
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
NIVELES DE BIOSEGURIDAD Operaciones llevadas a cabo en el laboratorio Las vías de transmisión del microorganismo La función o la actividad del laboratorio y la patogenicidad del agente
18
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1-2 ACCESO 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos del grupo de riesgo 2 o superior. 2. Sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio el personal autorizado. 3. Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas. 4. No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del laboratorio. 5. No se permitirá el acceso al laboratorio de animales que no sean objeto del trabajodel laboratorio
19
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1-2 PROTECCIÓN PERSONAL EPP 1. Se usarán en todo momento monos, batas o uniformes especiales para el trabajo en el laboratorio. 2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos 3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales infecciosos, así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio. 4. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras 5. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños 6. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto. 7. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio. Galería de imágenes Microsoft (office online)
20
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
PROCEDIMIENTOS 1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca. 2. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas. 3. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes. 4. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames. 5. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento. 6. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la contaminación mientras se encuentren en éste. 7. Si hay heridas en las manos cubrirlas y evitar el contacto directo con material contaminado
21
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
PROCEDIMIENTOS 8. Centrifugar las muestras con los tubos tapados, la centrifuga cerrada y asegurada 9. En caso de salpicadura en ojos boca o piel con sangre o otros fluidos debe lavarse y desinfectarse con abundante agua y reportarlo inmediatamente 10. Para retirar el material de hornos y autoclaves utilizar guantes de nitrilo y que el material se encuentre frio Las superficies de trabajo deben ser descontaminadas con un desinfectante efectivo
22
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
ZONAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO 1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. 2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo. 3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar. 4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional o internacional aplicable. 5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos.
23
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
ACCIDENTE e INCIDENTE Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o daños materiales. Incidentes: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada pero que puede causar lesiones a las personas o daños materiales. “ Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el daño. “
24
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
RESIDUOS HOSPITALARIOS Los residuos hospitalarios y similares representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y otros, y de la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan
25
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO Clasificacion de los residuos color del recipiente y rotulo respectivo
26
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
BIBLIOGRAFIA Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, Instituto de Salud Pública de Chile. Autor, Miriam Favi Cortés, Manuel Jiménez Salgado. Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3a ed. Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares en Colombia, Ministerio de salud ministerio del medio ambiente
28
GRACIAS ADRIANA TORRES RANGEL Bacterióloga
Espc. Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud (en curso) ESE ISABU Hospital del Norte Secretaria de Salud Departamental
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.