Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
COMENTARIO DE TEXTO SELECTIVIDAD
2
1.- Resumir el contenido del texto y determinar su tema (2puntos)
EL TEMA responde a la pregunta ¿De qué cosa habla el texto? para matizarlo mejor y no quedarnos una globalidad le añadimos algún circustancial:
3
El tema Es el eje en torno al cual se construye el texto.
El enunciado debe ser breve y conciso, cuidando de no introducir en él elementos episódicos o anecdóticos. Para llegar a formularla adecuadamente es aconsejable someter el texto a un subrayado muy selectivo de lo que consideramos fundamental. Si el subrayado es correcto, ha de encerrar lo esencial y nuestra tarea será reformular ese subrayado en una frase compuesta, de pleno sentido, que exprese inequívocamente el contenido primordial del discurso. En ocasiones, los textos presentan en algún momento dado una frase o dos frases que podrían ofrecer bastante explícitamente ese contenido primordial. Aprovéchese, reformulándola, matizándola.
4
El tema El tema no debe ser confundido con el propósito o con el argumento. No debe ser demasiado general ni tampoco excesivamente subjetiva y original, evitando títulos atractivos o llamativos que no reflejan el contenido. Puede formularse a través de un sintagma nominal o a través de una oración compleja que matice y defina por completo: lo que llamamos idea principal. Es conveniente seleccionar de forma minuciosa el vocabulario empleado, ya que hay poco espacio y mucho contenido. No hay que dar rodeos cuando un solo término puede expresar perfectamente el contenido.
5
Tema Y ahora, mi tema más pinchado: Bulerías
La palabra tema es un cultismo, pero se ha incorporado a la lengua común Y ahora, mi tema más pinchado: Bulerías El tema de la fiesta lo lleva Sergio Entre estos dos hubo tema Tema se ha convertido en una palabra comodín
6
Tema / materia Materia Tema
Enunciado sólo aplicable al texto en cuestión Correo Facturas Expresión concisa de la idea fundamental del texto, su mensaje. De qué habla el texto Pedidos Asunto general del que se trata Etiqueta genérica con que se podría catalogar algo Tema
7
Tema / titular Titulares informativos Titulares sensacionalistas
no expresan el tema del texto Con pequeñas modificaciones, pueden representar el tema Tema y titular no siempre coinciden
8
Procedimiento clásico
Sustantivo abstracto Adyacente Adyacente … + + + Las diferencias en la forma de hablar entre España y Latinoa.. La facultad de hablar de un modo eficaz Otros procedimientos Oración atributiva o, incluso, predicativa Hace una comparación entre la riqueza de la lengua en latinoamérica y la pobreza en España. La frase resultante debería identificar el texto en cuestión y distinguirlo de cualquier otro texto similar
9
Temas no adecuados Nuestra capacidad de hablar ha disminuido quizá por nuestra opulencia. La pureza del castellano en latinoamérica. La elocuencia del castellano en España La degradación de la lengua en España Perdida de la facultad lingüística española
10
El resumen Para resumir.
Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante. Para resumir. a) Se subrayan las ideas fundamentales del texto b) Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras. El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes. Se deben evitar al comienzo apoyaturas del tipo “en este texto se dice” “el al texto trata de” La formulación del resumen ha de ser clara y precisa. Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. Su presentación tiene que ser la de un texto expositivo normal; No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni elemento
11
¿Extracto? Extracto Resumen
Condensa lo esencial y elimina lo accesorio No necesariamente el mismo léxico y diferente sintaxis Recorte del texto original El mismo léxico y sintaxis que el texto original Resumen
12
Sin comentarios Ante el problema del botellón, el planteamiento del autor, algo exagerado, tiene dos vertientes: por una parte trata de darnos a conocer su postura ante el tema y por otra critica desmesuradamente y con poco acierto a los jóvenes que practican esa fantástica forma de diversión. Un buen resumen es la primera parte de un comentario, pero no debe incluir comentarios ni opiniones personales.
13
Fórmulas fijas Parece recomendable evitar los clichés
El texto nos habla de… El autor narra en este fragmento… El fragmento propuesto para ser condensado trata sobre… Hay que ir al grano
14
Algunos procedimientos útiles
Sustitución por hiperónimos Se amontonaban en los rincones, pasillos y alacenas de la mansión sillas desvencijadas, sillones desfondados, desportilladas mesas que antaño mostraron orgullosas sus filigranas de nogal, ébano, teca, roble y otras maderas traídas de allende los mares. Muebles viejos de maderas nobles se apilaban por toda la mansión.
15
Algunos procedimientos útiles
EL COSTE DE LA VUELTA AL COLEGIO En los centros públicos no hay gastos de matrícula pero se paga comedor (entre 35 y 90 €) y transporte (entre 35 y 75 €). En los concertados, los gastos de matrícula suelen rondar los 100 € y el coste del comedor y transporte es similar al de los públicos. En cuanto a los privados, el gasto medio por mensualidad está entre los 220 y los 400 €, según las etapas escolares. El gasto de comedor se eleva a 120 € y el transporte está en torno a los 100 €. Supresión de datos y cifras El coste de la vuelta al colegio es mucho más alto en los centros privados que en los públicos y concertados.
16
Algunos procedimientos útiles
Reducción o supresión de adyacentes largos Todos estos adolescentes que, sor-prendidos cruelmente por su propio organismo en desarrollo con descargas hormonales insospechadas, muestran un comportamiento huraño y retraído en casa, son los que dibujan el retrato prototípico del adolescente que aparece en los manuales de psicología. Los adolescentes huraños constituyen el arquetipo que se estudia en los manuales.
17
2.- Enumera las ideas esenciales jerarquizándolas en un esquema (1punto)
Consiste en determinar las ideas principales del texto y jerarquizarlas. Jerarquizarlas es ordenarlas atendiendo a sus relaciones de importancia y de dependencia
18
Jerarquización de las ideas
=estructura = esquema = Sintaxis del texto
19
Jerarquización de las ideas =estructura = esquema = Sintaxis del texto
Es recomendable empezar el comentario por este punto para captar bien el contenido del texto. Se trata de determinar las ideas del texto y descubrir las relaciones que se establecen entre ellas Relaciones Explicitas( conectores) o implicitas . 3º Recuerda que lo hemos llamado sintaxis del texto y que hay que proceder como en sintaxis con un método de análisis
20
Después del análisis hay que exponer los resultados en tres aspectos:
1.-Un esquema que jerarquice las ideas 2.-Una breve explicación de la distribución de las ideas en párrafos. 3.-Determinando el tipo de estructura la estructura del texto es__________porque______________
21
Tipos de estructura Estructura analizante. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla. Estructura sintetizante. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior. Estructura encuadrada. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo ,reforzada ahora por los razonamientos aportados. Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar. -Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada .Marcadores del discurso con significado consecutivo
22
Deductiva Idea principal Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5
23
Inductiva Ejemplo 2 Ejemplo 1 Ejemplo 3 Idea principal
24
Reelaboración del tema, la ley, la tesis o la idea principal
Encuadrada Tema, ley, tesis, idea principal… Ejemplos Datos Hechos Casos concretos Reelaboración del tema, la ley, la tesis o la idea principal
25
Circular
26
En paralelo Concepto, idea, afirmación, hecho…
27
Cronológica Comienzo Desarrollo Fin
28
In medias res Episodio 4º Episodio 3º Episodio 5º Episodio 2º
29
Clásica Introducción Desarrollo Conclusión
30
Pirámide invertida Toda la información relevante
Información complementaria de menor interés Datos adicionales Relleno
31
Funciones del lenguaje
Qué pretende al autor, con que finalidad escribe? ¿Representativa?¿expresiva? ¿apelativa? ¿poética? determino + Explico Expresiva el autor pretende hacer una reflexión personal sobre la riqueza del castellano en Latinoamérica frente a la pobreza de nuestra lengua, su intención es criticar nuestra pobreza lingüística y nuestra falta de capacidad para valorar la riqueza del habla de los inmigrantes.
32
+ + Justifico, ejemplifico
¿Con qué rasgos del texto puedo demostrar esta intención Otras intenciones? + + Justifico, ejemplifico Esta intención queda patente en el uso de un léxico valorativo :“vivimos como reyes” “nos quedamos pasmados” Por otro lado apreciamos también un interés por hacer reflexionar al receptor sobre nuestra pobreza lingüística, función apelativa. Se manifiesta en el uso de la 1ª persona del plural y de la oración imperativa:pónganse a charlar con Por último destacar también la presencia de una cierta intención estética, función poética, el autor pretende ser original en expresiones como…
33
Errores Apelativa ya que usa adjetivos y llamadas de atencion. El uso de adjetivos es una consecuencia de su intención no una causa. Expresiva se ve claramente en el uno que hace de Imprecisión léxica “se ve”.
34
Propiedades del texto
35
Tipo de texto Texto expositivo: informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Texto argumentativo: sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer ( qué opino, qué me parece). Texto descriptivo: informa sobre estados (cómo es). Texto narrativo: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Texto conversacional: el que refleja diálogo entre dos o más personas. Modo de discurso
36
Según su ámbito de uso es un texto periodístico
Según su ámbito de uso es un texto periodístico .Los textos periodísticos son aquellos cuya principal finalidad es informar emitir valoraciones o críticas sobre hechos y temas de interés general y de actualidad. Estos textos se recogen en los denominados medios de comunicación de masas. Van dirigidos s un público muy amplio y heterogéneo (REFERENCIA CONCRETA AL TEXTO). Los géneros periodísticos son básicamente dos: información y opinión ,el texto pertenece al género de opinión y por sus características: aparece firmado, reflexiona sobre un tema de interés general y relacionado con la actualidad lo hace con un estilo y desde un enfoque personal, lo podemos considerar un artículo de opinión. El autor expone su punto de vista sobre un tema de interés y actualidad ( REFERENCIA CONCRETA AL TEXTO) y además de exponer sus ideas defiende su opinión apoyándolo con argumentos. El modo de discurso es expositivo argumentativo Expositivo en cuanto que explica unos hechos o hace entender unas ideas o conceptos..Qué es Argumentativo .Significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. Como en toda argumentación podemos distinguir tres elementos:.el objeto de la argumentación o tema sobre el que se argumenta: (REFERENCIA CONCRETA AL TEXTO). La tesis o postura que el autor expone respecto al tema, en el texto que nos ocupa (REFERENCIA CONCRETA AL TEXTO) y los argumentos o razones en las que basa su postura. Narrativo cuenta unos hechos recientes el quién dónde cómo cuándo y porqué que dan pie al autor para reflexionar sobre ellos expositivo y tambien plasmar sus juicios y opiniones argumentativo ejemplo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.