La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cambios físicos en el embarazo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cambios físicos en el embarazo"— Transcripción de la presentación:

1 Cambios físicos en el embarazo

2 Cambios en la respiración
Cambios en los senos Cambios en la digestión Cambios en el útero Cambios en la circulación Cambios generales

3 Cambios en la respiración: respiración mas lenta
A lo largo del embarazo es posible que notes que te cambia ligeramente el tono de la voz o que tienes ciertas dificultades para respirar por la nariz. Además, durante la última parte del embarazo, disminuyen el tono y la actividad de los músculos abdominales. El útero ha ido empujando poco a poco hacia arriba el músculo esencial de la respiración, el diafragma,  lo que reduce sus movimientos; la respiración pasa a ser alta o torácica. Por otra parte, la madre también respira por su bebé, cuyos pulmones no funcionarán hasta el parto; en cada inspiración, hay que obtener entre un 10 y un 15% de aire más de lo normal sin acelerar la respiración. Esta hiperventilación tiene, además, la ventaja de beneficiar al feto ya que hace bajar la presión de dióxido de carbono.

4

5 Cambios en los senos: Los pechos también empiezan a hincharse y a aumentar de peso desde los primeros meses. Al cabo de unas pocas semanas los pezones sobresalen, la areola se oscurece, se abomba y aparecen pequeños bultos (los llamados tubérculos de Montgomery). Las venas de los pechos, que suelen estar muy irrigados durante el embarazo, se hacen más visibles. En algunas ocasiones, a partir del cuarto mes, rezuma de los pezones un liquido amarillento y viscoso: se trata del calostro. Si tienes pensado dar de mamar al bebé cuando nazca, el calostro constituirá el primer alimento del bebé después del parto, ya que es rico en albúmina y vitaminas y la auténtica leche no aparece hasta tres o cuatro días después del nacimiento.

6

7 Cambios en la digestión:
El crecimiento del útero, impulsado por el crecimiento de tu bebé, es la transformación fundamental que provoca el resto de cambios en la mujer embarazada. Al ir aumentando de tamaño, el resto de órganos tienen que comprimirse para dejar espacio suficiente al feto, al líquido amniótico y a la placenta. Sin embargo, en el caso del sistema digestivo, es el efecto de las hormonas lo que más perturba su funcionamiento y el que normalmente provoca  ciertas molestias. Boca La secreción de saliva aumenta repentinamente al principio del embarazo. Las encías se vuelven más sensibles y sangran durante el cepillado. Por ello, hay que limitar el consumo de azúcar y seguir cepillándose los dientes tres veces al día después de las comidas.

8 Esófago – estómago Alrededor del cuarto mes de embarazo puede aparecer una sensación de ardor que surge del estómago y sube por el esófago hasta la garganta. Se trata de la pirosis, fenómeno que persistirá hasta el parto y que muchas veces se agrava cuando se está acostada. Se debe a un mal funcionamiento momentáneo del sistema que impide que los alimentos ingeridos retornen y vuelvan a subir. Bajo la influencia de una hormona especialmente activa durante el embarazo, laprogesterona, el estómago se vuelve más perezoso, menos tónico, y esto provoca a veces las náuseas que suelen tener algunas mujeres embarazadas. Los intestinos Al igual que el estómago y la vesícula biliar, los intestinos se distienden por efecto de la progesterona. El transito digestivo se ralentiza y puede generar una tendencia al estreñimiento que se puede combatir con una alimentación adaptada

9 Cambios en el utero: El útero empieza a crecer desde el principio mismo del embarazo. Tiene mucho camino por recorrer, ya que en apenas nueve meses, su tamaño tiene que aumentar de 6,5 cm a cm, su peso pasar de unos 50 o 60 g a más de 1 kg; , y su capacidad, de 2 o 3 mililitros a 4 o 5 litros. La figura  también cambiará y puede que el tronco se arquee, tirando hacia atrás los hombros para compensar el peso del abdomen

10

11 Cambios en la circulación:
El sistema circulatorio de la embarazada también sufre pequeñas transformaciones durante el embarazo, modificándose para adaptarse a la nueva vida que se va gestando. La misión de la sangre de la madre durante el embarazo es suministrar las sustancias necesarias para el desarrollo del feto y eliminar los desechos, utilizando como intermediario un órgano que se crea ex profeso durante el embarazo: la placenta La sangre Durante la gestación, todos los vasos sanguíneos se dilatan y el volumen de sangre materna aumenta en un litro y medio aproximadamente: pasa de  4 a 5 o 6 litros. Como las necesidades de hierro aumentan, para prevenir una anemia por carencia de este elemento, se prescribe a la futura madre un suplemento durante el curso del embarazo. Las venas El crecimiento del útero dificulta a veces el retorno de la sangre desde los miembros inferiores hacia el corazón; las piernas tienen tendencia a hincharse y existe riesgo de aparición de varices. Si la vena cava inferior, que devuelve la sangre al corazón, queda comprimida por el útero. Para evitarlas, basta con desbloquear dicha vena: lo mejor es acostarse sobre el costado izquierdo, ya que la vena cava inferior pasa a la derecha del útero.

12

13 El pulso La frecuencia cardiaca se acelera entre 10 y 15 latidos por minuto, incluso durante el sueño, y algo más en caso de que sean gemelos. El corazón late más deprisa porque tiene que bombear más sangre y todo el sistema cardiovascular se adapta a los esfuerzos adicionales que inevitablemente hay que realizar durante el embarazo. La tensión arterial La tensión arterial baja ligeramente durante los dos primeros trimestres del  embarazo porque los vasos sanguíneos están dilatados. Al acercarse el final del mismo, la tensión vuelve a sus valores anteriores (de antes del embarazo), pero no debe sobrepasar el valor 14/9.

14 Cambios en el primer trimestre
Ausencia de menstruación Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos Pigmentación más oscura de los pezones Sensación de cansancio y sueño Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos Aumento del tamaño del útero Aumento de las secreciones vaginales Molestias leves en la pelvis Frecuentes ganas de orinar Cambios bruscos de humor Inseguridad y ansiedad

15 Cambios en el segundo trimestre
Por lo general la mujer comienza a sentirse mucho mejor en este periodo, ya que desaparecen algunas de las molestias iniciales. Se aumenta cerca de 4 kilos de peso Los pechos en algunos casos segregan calostro Se pierde el talle Se notan las primeras señales de los movimientos del feto Aparece la línea negra debajo del centro del abdomen Aparece el cloasma o máscara del embarazo Pueden surgir molestias físicas como ardor de estómago o congestión nasal Se tienen sentimientos positivos y una sensación de fortaleza La madre sueña con su futuro hijo

16

17 Cambios en el tercer trimestre
En esta última etapa del embarazo , la mujer ya sólo piensa en el parto y en su deseo de ver albebé. Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso Aparición de cansancio y dolores de espalda de nuevo Frecuentes ganas de orinar Aumento de la transpiración Contracciones uterinas de Braxton-Hicks Preocupación y temor ante la llegada del parto

18

19 Hogar Cristiano Los hijos son la herencia del Señor, y somos responsables ante él por el manejo de su propiedad Trabajen los padres por los suyos, con amor, fe y oración, hasta que gozosamente puedan presentarse a Dios diciendo: "He aquí, yo y los hijos que me dio Jehová. La madre es la reina del hogar, y los niños son sus súbditos. Ella debe gobernar sabiamente su casa, en la dignidad de su maternidad. Su influencia en el hogar ha de ser suprema; su palabra, ley. Si ella es cristiana, bajo la dirección de Dios, conquistará el respeto de sus hijos.

20 Bibliografía: la-mujer-durante-el-embarazo.html fisicos-y-psicologicos-en-la-embarazada#01 ?lista=85


Descargar ppt "Cambios físicos en el embarazo"

Presentaciones similares


Anuncios Google