La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JENNY BASTANTE REYES MRII INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JENNY BASTANTE REYES MRII INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACION"— Transcripción de la presentación:

1 JENNY BASTANTE REYES MRII INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACION
MENISCOPATIAS: EVALUACION Y MANEJO JENNY BASTANTE REYES MRII INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACION

2 DEFINICIÓN : Fibrocartílagos (carecen de vasos y nervios)
No hay cicatrización. Lesión se rellena tej. fibroso. No dolor. Consecuencia trastornos en biomecánica Localizados entre ambas sup. articulares rodilla (fémur – tibia)

3 MORFOLOGIA MENISCAL : Cara superior tibia: Eminencia intercondilea o espina de la tibia. A ambos lados dos meniscos. 2: Medial: semicircular o media luna "C" . Mas gruesa parte posterior. Menor movilidad. Inserta por delante : Porción anterior de la espina tibial. Delante LCA Por centro: unida porción profunda Lig colateral medial o capsular.

4 Lateral : circular. "0” incompleta más cerrado y redondo.
Grosor homogéneo. Mas movilidad (+ distanciado) 2 Ligamentos : salen porción posterior del menisco y insertan LCP. - Delante: Humphey - Detrás : Wisberg

5 Ambos más gruesos en la periferia y más delgados en su borde interno.
Adheridos a la periferia del platillo tibial mediante el ligamento meniscal. Aumentan la superficie articular de los platillos tibiales y la congruencia entre los cóndilos femorales y la tibia

6 2/3 internos cartilaginosos avasculares
1/3 externo fibroso vascular.

7 Permiten una mejor distribución de la carga.
Desplazarse hacia atrás en la flexión y hacia delante en la extensión

8 FUNCIÓN : AMORTIGUAR roce entre los cóndilos femorales y los platillos tibiales. ESTABILIZAR y ampliar la congruencia y acomodación de las superficies articulares. Aumentar la superficie de contacto articular

9 DISTRIBUCION de fuerzas y líquido sinovial.
Protectora y estabilizadora: Lubricar la articulación y limitar la flexión y extensión de la articulación estabilizándola. Inestabilidad en meniscectomías y procesos degenerativos de las superficies articulares subsecuentes.

10 Sistema de absorción de impactos (como un cojinete de reparto de cargas)
Disminuyen el desgaste del cartílago. Sirve de "tope" para los movimientos exagerados

11 FACTORES PREDISPONENTES LESIONES MENISCALES :
Anormalidades del eje articular: Genu varo, valgo, flexus, etc. Inestabilidad articular por atrofia muscular y lesiones cápsula-ligamentosas. Anomalías congénitas: Menisco discoide, atrófico, en aro, etc.

12 MECANISMOS DE LESIÓN MENISCAL :
ROTACIONAL : Rodilla en semiflexión y con apoyo Reborde del cóndilo femoral apoya directa sobre menisco medial y somete a fuerza contraria y tracción en cápsula y adherencia mas completa en menisco medial y libre en lateral produce rupturas longitudinales y transversales del cuerpo meniscal Medial 5 – 7 veces mas

13 Hiperextensión Y Flexión extrema : Lesionan astas anteriores o posteriores de los meniscos.
Posiciones en varo o valgo de la rodilla : Desgarros meniscales. Trauma intenso en valgo,: Ruptura de los colaterales tibiales y platillo tibial externo “TRIADA FATAL DE O’ DONOGHUE”.

14 TIPOS DE LESIÓN MENISCAL :
Frecuencia: Rupturas longitudinales verticales Rupturas horizontales primarias Ruptura vertical radial (transversal u oblicua) Rupturas compuestas, degeneraciones parcelares o completas, deshilachamientos y desflecamientos de bordes libres, desgarros asociados, discoides. Normal

15

16 DIAGNÓSTICO DE LESIÓN MENISCAL:
Síndrome meniscal Exámenes auxiliares: Artroscopia diagnóstica

17 SINTOMAS : 1.-“bloqueo”, ruptura (asa de balde, flap, mamelon o luxación). RUPTURA “EN LENGÜETA”

18 2.- No bloqueo: Dolor en interlínea Hidrartrosis intermitente con los esfuerzos o definitiva. Sensación de “falseo”, aflojamiento, chasquido, crujido o resalto en rodilla afecta. Hipotrofia muscular (cuadriceps o bíceps crural) Reslavo: sensación de que la rodilla cede o se subluxa y hay que acomodarla para seguir en marcha.

19 SIGNOS : Rocher: Dolor hiperextensión pasiva rápida de la rodilla.
Bado: Hiperflexión (cuclillas) con pies en rotación externa o interna, varias veces.

20 STEINMANN Hiperextensión, más rotación, externa o interna
(II)  Hiperextensión, más rotación, más palpación digital (III) Hiperextensión, rotación, palpación digital y compresión a través del pie sobre la rodilla.

21 MC MURRAY: Hiperflexión, más rotación int. o ext. , palpación
MC MURRAY: Hiperflexión, más rotación int. o ext., palpación .Desgarros posteriores de menisco. “Salto de APLEY”: Decúbito ventral, rodilla en flexión de 90º, tracción a través del pie hacia arriba rotando, luego presión hacia abajo y flexionar y extender; esto ocasiona “salto de dolor”.

22 CLINICA DE LAS LESIONES MENISCALES:
A) Niños con menisco discoideo Crujido continuo a la flexo-extensión en ambas rodillas. Resalte del cóndilo femoral a la flexo-extensión. . Bloqueos: cóndilo del fémur resalte por completo (por encima del menisco discoideo), o se desplace el menisco discoideo. No rupturas

23 24 horas no aparece el hidrartros o hemartrosis
B) En atletas o futbolistas jóvenes Rápido y brusco Crujido rodilla 24 horas no aparece el hidrartros o hemartrosis Signo de "peloteo rotuliano".

24 Dolor: Interlinea articular (pico de la rotula y ambos lados. Lig colateral medial) Debido desinserción del paramenisco o a la tracción del mismo o hidrartrosis (por irritación de la sinovial, y es siempre tardío horas). Sensación de pesadez en la rodilla (hemartros). Dolor provoca una atrofia refleja del músculo cuadríceps, pero no es muy evidente

25 Bloqueo; Imposibilidad brusca de extender la rodilla queda flexionada.
Debido cóndilo penetra en la brecha No casual No es capaz de  resolvérselo él mismo requiere anestesia general y a una manipulación del ortopedista. Bloqueo por cuerpo libre interarticular si es capaz de resolvérselo

26 Fallos: Caminar la rodilla falla en flexión por insuficiencia del aparato extensor, queda la rodilla flexionada. Claudicación dolorosa de la rodilla siempre tras un movimiento.

27 Crujidos: Espontáneo y esporádico
Debidos al fugaz cabalgamiento del cóndilo sobre el área fisurada en las roturas longitudinales.

28 C) Adulto con rotura transversal degenerativa
Dolor intermitente en rodilla Al subir escaleras (poner la rodilla en flexión). Rodilla cansada y falta de fuerzas al final de la tarde. Dolor en la región postero-medial (por lesión del cuerno posterior). C) Adulto con rotura transversal degenerativa

29 ATROFIA DEL CUÁDRICEPS.
Vasto interno. Aprecia 10 a 14 días. El derrame de la articulación produce una inhibición refleja del cuádriceps por distensión de la cápsula.

30 EXAMENES AUXILIARES : 1.- RADIOGRAFÍA SIMPLE DE LA RODILLA:
Meniscos son estructuras radio traslúcidas Solo servirá cuando haya calcificaciones meniscales 1.- RADIOGRAFÍA SIMPLE DE LA RODILLA:

31 2.- NEUMOARTROGRAFÍA: Inyectar aire y una solución de contraste iodado dentro de la articulación Visualiza toda la cavidad articular, contornos meniscales, superficies óseas, y ligamentos cruzados. Inconvenientes : Infección y No útil roturas transversales (cara inferior del menisco) Útil : Meniscopatía degenerativa (disminuya grosor m.m. imagen de pinzamiento articular) asintomático y unilateral. osteofitos.

32 3.- TAC : Útil : Compromisos óseos condromalacia y plica rotuliana.

33 4.- RESONANCIA MAGNETICA
Intensidad anormal fibrocartílago, o distorsión de su configuración triangular o separación periférica de su cápsula. Cambios histológicos. Iº Degeneración zonal pequeña. IIº Degeneración difusa, mayor junto a la cápsula. IIIº Ruptura, alteración de los lados del triángulo

34 Rupturas verticales: trauma. M.M.
Rupturas horizontales: degenerativa y quistes meniscales. Quistes meniscal. “rueda” delante del cuerno anterior.  

35 Desgarro del cuerno posterior del menisco medial, desgarro horizontal

36 Desgarro horizontal en el cuerno posterior del menisco medial

37 Diagnóstica-quirúrgica
5.- ARTR0SCOPIA: Diagnóstica-quirúrgica

38 TRATAMIENTO Rotura de menisco :
Extienden periféricas de fibrocartílago vascularizado – Cicatriza Inmoviliza rodilla 3 semanas. Tto conservador:Retorno de la función en ausencia de dolor TTO QX Artrotomia: Bloqueo o recurrencias

39 1.- REDUCCIÓN: Bloqueo 24 horas. Requerir anestesia.
Tracción longitudinal con rotación simultánea en ambas direcciones con movimientos laterales Flexión completa de la rodilla, con rotación interna forzada si se está tratando un menisco interno (y rotación externa si se trata un menisco externo); y extensión forzada por parte del paciente Repetición maniobra produce rotura en dirección anterior o central dentro del espacio articular.

40 Indicado tras lesión inicial
2.- TRATAMIENTO CONSERVADOR. Indicado tras lesión inicial + Preciso al remitir derrame, cuádriceps recupero tono muscular ROM completo Programa de rehabilitación: Evitar flexiones exageradas, posición de cuclillas y actividad deportiva Too rotura o torsión grave de ligamentos cruzados o laterales

41 Finalidad favorecer la absorción del derrame, restablecer el mecanismo del cuádriceps y desbloquear inmediatamente la articulación. Aplicación de bolsas de hielo durante 23 a 36 horas seguidas de la aplicación de calor: Derrame Evitar el esfuerzo y uso de vendajes compresivos. El mantenimiento o restablecimiento de la función del cuádriceps tto postoperatorio.

42 Hemartrosis: Punción, reposo y tracción cutánea de 24 a 36 horas.
No bloqueo. Artrografía o artroscopia precisa lesión Lesión pequeña cercanas al borde capsular: Calza de yeso + AINES (1 mes) + rehabilitación intensa de potenciación muscular

43 3.- Tratamiento quirúrgico
Lesión meniscal mínima. Poca sintomatología. No inestabilidad. Esperar Todo menisco estable con rupturas verticales u horizontales : Menisectomías parciales Resecciones totales : Meniscos inestables. Ocasionan bloqueos e hidroartrosis a repetición. La escisión o reparo de meniscos puede efectuarse electivamente por artrotomía o artroscopía quirúrgica.

44 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA.
Inmediato: posición elevada. 2 Dia inicio ejercicios mantenimiento cuadriceps 10 ó 15 minutos 3 ó 4 veces al día. 3 dia ejercicios isométricos a la elevación recta de la pierna, utilizando el peso de la cama como resistencia. Posteriormente aumentar resistencia a tolerancia Duración normal es de 10 semanas.

45 EJERCICIOS DE CUÁDRICEPS.
Ejercicios para aumentar la fuerza no proporcionan resistencia Gran oposición y con pocas repeticiones Mayor estiramiento del músculo mayor es la fuerza contráctil La tensión máxima aparece cuando la longitud es de 10% superior a la de reposo. El aumento de la fuerza se produce en mayor medida por el reclutamiento de unidades motoras Depende integridad del sistema nervioso central, mejor funcionalismo de las sinapsis y las placas motoras.

46 Ejercicios de resistencia progresiva son dinámicos rítmicos.
Utilizan una oposición máxima que se aumenta en medida que mejora la fuerza. Ejercicios estáticos son útiles en los casos en que debe evitarse el movimiento de la articulación Ejercicios isométricos : velocidad de movimiento se mantiene constante mediante un dispositivo, y se aplica y se mantiene una tensión máxima a lo largo de todo el ciclo.

47 Inicia elevación pierna recta sin resistencia
Cada hora con una elevación mantenida de 45º y un periodo de reposo intermitente. Posteriormente ejercicios de elevación de la pierna recta contra una resistencia elástica. Postoperatorio no se inician hasta tres o cuatro semanas después de la intervención

48 Pierna completamente extendida, se hace contraer el cuádriceps hasta su punto máximo
El movimiento se evalúa por observación del desplazamiento hacia arriba de la rótula fijando el cuádriceps. La contracción debe mantenerse al contar tres o cinco, y relajarse a continuación. Realizarse 15 a 30 veces cada hora del día intentando aumentar el esfuerzo de la contracción.

49 Condromalacia rotuliana: Cuadriceps debe contraerse lenta y completamente antes de intentar la contracción máxima.

50 Ejercicios de resistencia tipo cinético :
Acolchado de 8cm. debajo de la rodilla obliga a esta a una pequeña flexión Posición del pie en los ejercicios de cuádriceps: flexión plantar, dorsiflexión, inversión o eversión. Dorsiflexión maleolar mejora la eficacia del cuádriceps. Ejercicios de resistencia progresiva (PRE) : Resistencia máxima a la extensión completa que el paciente es capaz de superar en una contracción Determinación del peso capaz de soportar en extensión completa durante 10 ensayos repetidos

51 Programa al pie se le permite un reposo sobre un soporte entre las elevaciones
Elevándolo primero desde la posición inicial hasta el soporte y después desde el soporte hasta la extensión completa de la rodilla Descender hasta la posición inicial (recuperando 1 ó 2 minutos antes de inicial de nuevo la maniobra).

52 Extensión completa se ejerce un esfuerzo máximo para reclutar todas las unidades motoras
Mantener pierna extendida hasta 3 Período de ejercicio dura de 30 a 45 minutos y se realiza 3 veces al día. Posteriormente aplicación de calor y masajes después de cada sesión La fuerza normal se alcanza en 3 o 6 semanas.

53 Iniciar los ejercicios de resistencia.
Pedaleo, subir y bajar escaleras, saltos, ligeras flexiones (no sobrepasar el 50% de la flexión completa) El uso de un peso aplicado en el pie o en el tobillo . La resistencia a la polea es máxima en el inicio de la extensión, cuando la rodilla está flexionada 90º, pero disminuye a medida que esta se extiende Aplicación moderada de tensión de ligamentos:Presión manual sobre la pierna en dirección vara o valga junto a los ejercicios de abducción y aducción contra una RESISTENCIA Ejercicios de resistencia progresiva en posición prona de isquiotibiales

54 EFICACIA DE ULTRASONIDO TERAPÉUTICO TRATAMIENTO DE UNA ROTURA DEL MENISCO EN UN PACIENTE GRAVEMENTE DISCAPACITADO: REPORTE DE UN CASO. REVISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION Octubre Volumen 84. Numero 10. Julie A. Muché, MDa

55 ABSTRACTO : Informe se centra en el diagnóstico y la gestión de un desgarro del menisco, de etiología desconocida, en una alteración funcional del paciente.

56 Paciente 21 años Diagnóstico de meningoencefalitis viral y mielinolisis pontina central posvacunal. Experimento insuficiencia respiratoria y ventilación mecánica prolongada. Estado comatoso 1,5 meses 3 semanas después, dolor y la limitación de la amplitud de movimiento (ROM) rodilla izquierda

57 R.M.Grado II cuerno posterior del menisco medial y lateral lacrimógenos estrés tibial lesión de la rodilla izquierda. Rotura del menisco: Protocolo RICE (reposo, hielo, compresión, elevación), ultrasonido terapéutico, y la terapia física Buena respuesta terapia inicial de la ecografía, disminución del dolor y el aumento de ROM de la rodilla izquierda.Rapido aumento de la función.

58 Actualmente las atención postoperatoria de lesiones meniscales es considerado insatisfactorio.
US terapéutico es una modalidad beneficiosa para disminuir el dolor y aumentar la ROM de la rodilla gravemente en un menisco desgarrado y promover la buena marcha funcional en cualquier programa de rehabilitación.

59 DESCRIPCION DEL CASO : 21 años
Diagnóstico de meningoencefalitis viral y mielitis pontina posvacuna Insuficiencia respiratoria - soporte ventilatorio. Comatoso 1,5 meses. Después 3 semanas. Movilidad Completa y actividades de auto-cuidado.

60 Ingresa dolor con los movimientos rodilla izquierda
Incrementa en deambulación (medial) No bloqueo. EVA 9/10 Mínimo derrame sin calor.

61 ROM activo 0° a 40° con dolor
pasivo 0° a 50° más dolor que limita la flexión. Fuerza muscular : cuadriceps 3 + / 5 Prueba cajón anterior + bilateral. INESTABILIDAD Laxitud en la rodilla derecha Ambos varus valgus

62 R. M. Derrame mínimo. Señal anormal en el cuerno posterior M. M
R.M. Derrame mínimo. Señal anormal en el cuerno posterior M .M.Ligamentos intactos. DX : Desgarro del menisco medial de la parte posterior grado II rodilla izq. Etiología Desconocida

63 GESTION : AINE : Dolor e inflamación
US terapéutico : . Inflamación y aumentar ROM 3 tratamientos de 15 a 20 minutos Acelera la curación de la fase inflamatoria aguda en una lesión de tejidos blandos

64 EVA inicial 9 / 10 EVA 1er US 6 / 10 EVA 3er US 4 / 10 ROM 0 ° a 90 ° 1er US

65 Rehabilitación Integral: Ejercicios para aumentar la fuerza del cuádriceps y los isquiotibiales y la resistencia. Fuerza mejora 4 / 5 cuadriceps e isquiotibiales bilateral : 2 semanas Alta deambula muletas mas de 300m.

66 DISCUSIÓN : Grado III menisco : QX
Grado I ó II: tto Conservador. Protocolo RICE, AINE, y terapia física.

67 Paciente Grado II de menisco
3er US aumento movilidad funcional + Protocolo RICE + Terapia física.

68 Actualmente no hay pruebas suficientes sobre el uso US terapéutico para desgarro meniscal agudo y otras patologías de rodilla clínicamente significativa. Cook llegó a la conclusión: US baja intensidad de pulsos mejora cartílagos en defectos osteocondrales en 40 minutos.

69 Takakura observó propiedades mecánicas en definitiva carga, rigidez y absorción de energía con el ligamento colateral medial (MCL) Uso de baja intensidad de pulsos de ultrasonido (30mW/cm2 para 20min / d) a los 12 día Pero no había ninguna diferencia después de 21 días. Diámetro mayor. Mecanismo de reparación

70 Paciente contraindicado QX por reciente irritación meníngea (anestesia) y anestesia general por prob respiratorio

71 CONCLUSIÓN : 3 tto US terapéutico facilito retorno a la función
US beneficioso en fase aguda de lesión meniscal

72 GRACIAS


Descargar ppt "JENNY BASTANTE REYES MRII INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google